ESTRUCTURA GENERAL DEL HISTORIAL PSICOLÓGICO
En este documento se describen los apartados generales que debería tener
un historial psicológico para registrar en forma ordenada y
sistemática, la información relevante obtenida del niño o adolescente, a
través de las distintas técnicas o instrumentos aplicados
(Observaciones, Entrevistas, Evaluaciones Médicas, pruebas psicológicas y
otras.), así mismo, incluye los apartados correspondientes a la
exposición de las inferencias del profesional, luego de hacer el
análisis integrado de todo el material para arribar a definiciones
diagnósticas de las alteraciones del desarrollo psicomotor, problemas de
aprendizaje escolar y los desajustes emocionales por los que puede
estar pasando el niño o adolescente. El contenido presenta las
principales secciones, y en cada una de ellas se especifican los
objetivos que persigue, y se proponen algunas preguntas o subapartados
para obtener la información. La unión de todos los trazos continuos es
lo que formaría el historial psicológico. Las áreas incluidas son
aquellas que en la práctica y la investigación, son más importantes
para conocer y entender las necesidades de atención psicológica. Por
supuesto que no es un listado final, ya que cada psicólogo le dará su
toque personal, debiéndole añadir tantos apartados como necesite para
evaluar el problema. Con respecto a la delimitación de la alteración del
desarrollo, el problema de aprendizaje o conductual, el lector debe
acudir al sistema categorial que considere necesario para su definición
diagnóstica.
ÁREAS QUE DEBE LLEVAR UN HISTORIAL PSICOLÓGICO.
Datos de identificación.
Hay que obtener una descripción inicial breve de la condición general
del chico en la que consignará el nombre, edad, sexo, institución
educativa a la que asiste, grado en el que está. También hay que obtener
su dirección y saber cuáles son los medios de comunicarse con él o los
responsables; información de las padres, tales como: nombre, ocupación,
estado civil, así mismo, los nombres y edades de los hermanos.
Motivo de consulta.
Debido a que progresivamente se ha ido difundiendo el servicio de
Psicología en el ámbito educativo, diariamente se ha incrementado la
cantidad de estudiantes que demandan atención de los centros de
orientación escolar, ya sea dentro de las mismas instituciones o en la
práctica privada por presentar problemas conductuales y cognitivos que
entorpecen el desempeño académico dentro del aula.
En muy pocas ocasiones, el chico llega al psicólogo por su propia
voluntad, ya que en la generalidad de los casos son referidos por los
maestros, padres de familia, el médico o la institución a la que asiste.
Bajo cualquiera de estas circunstancias, se debe solicitar una
información breve de la manera y las condiciones que lo condujeron al
examen psicológico, incluyendo en el mismo, el nombre de la persona,
profesional o institución que lo refiere; y si fuera posible, describir
las razones que se han tenido para solicitarlo. Es importante que
literalmente se registre el relato del interesado en la evaluación.
Historia de los problemas presentes.
Debe obtenerse una descripción detallada de cómo se desarrollaron los
problemas presentes, según el propio niño o adolescente. Esta
descripción incluirá no sólo sus afirmaciones respecto a los cambios
que ha observado, sino también respecto a los cambios repentinos o
insidiosos en su carácter, intereses, estado de ánimo, actitud hacia
las demás personas, hábitos personales y su salud física; también hay
que proporcionar una descripción cuidadosa de las circunstancias
sociales bajo las cuales han evolucionado los síntomas. El Psicólogo
deberá hacer un intento de investigar cuáles de las relaciones con otras
personas pueden haber sido importantes. Tratar de enterarse qué ha
sucedido en las vidas de dichas personas y la incidencia que pudo
haber tenido sobre el estado emocional y psicológico. El psicólogo
determinará si el niño ha sufrido a causa de muertes, separaciones,
conflictos o pérdidas en relación con parientes y amigos que
inicialmente no fueron identificados. El entrelazamiento de estos datos y
las respuestas emocionales en sus relaciones con otras personas, si se
superpone cronológicamente al desarrollo de sus síntomas, a menudo
proporciona importantes pistas respecto a los factores psico-dinámicos
que influyen en el desajuste y en su pronóstico.
Con un interrogatorio directo rara vez se averigua cuál es la relación
entre el desarrollo del síntoma y las dificultades que un conflicto
interpersonal o una pérdida importante lo provocaron. Es necesario que
el psicólogo defina cuál fue la relación potencial temporal y después
elabore el problema.
Aunque se ha insistido que la investigación del desajuste en el
desarrollo psicológico es una de las partes más importantes de la
historia del padecimiento actual, lo habitual es que el niño y la
familia o los amigos cuenten su versión y describan los síntomas que
preocupan. Es importante obtener una descripción clara de cada síntoma,
de cuándo se notó por primera vez, si apareció en forma episódica o
persistente, de cuán grave fue, de las circunstancias que lo mejoraron o
empeoraron, y del efecto que tuvieron sobre la vida de la persona; hay
que explorar su adaptación social y escolar.
Uno de los objetivos del psicólogo es detallar, qué cambios se notaron
primero en la conducta, cómo se desarrollaron y progresaron. Debe
obtener información acerca de los cambios en las emociones y en el
estado de ánimo, saber cuándo se expresaron de manera patente, por
primer vez, las actitudes emocionales no deseables u otros trastornos;
debe determinar si ha tenido una actitud cada vez más tensa de la
situación. Como indicadores son importantes los detalles acerca de
cambios en la eficiencia en la tarea escolar, el grado de actividad, la
conducta, la atención, el habla, y la memoria. Investigar si capta las
preguntas y las nuevas situaciones tan rápidamente como antes y si ha
habido alteraciones en su juicio. Es necesario hacer preguntas
específicas: ¿Ha mencionado experiencias peculiares?.
Todas las descripciones sobre los problemas presentes deben tener en
cuenta las áreas generales del funcionamiento biológico necesario. Así
mismo, hay que explorar los cambios en el gusto de vivir, las
modificaciones en su ímpetu social y los signos fisiológicos de angustia
general, que quizá se revelaron en sus hábitos para comer y dormir, en
sus funciones intestinales y sus actividades en general.
Al hablar de los problemas presentes, se obtendrá información tan útil,
como las áreas previas de interés, si se pregunta cuál es su concepto
sobre el origen de su situación, qué significa y qué tan importante es
el padecimiento, ahora y en el futuro, para él y para sus relaciones
importantes con otros. ¿experimenta angustia franca, tristeza,
vergüenza o culpa?.
La actitud del individuo hacia lo que sucede también es revelador.
¿Niega la importancia del problema?. ¿Lo satisfacen los efectos de sus
síntomas sobre las personas de quienes él depende? En otras palabras,
¿existe una ganancia emocional que se obtiene por medio de su problema?
En algunos casos es imperativo investigar la cuestión de ganancia
material.
En contraste con la ganancia que se obtiene de la problemática, el
psicólogo también debe explorar cuán rápido el niño desea recuperarse.
Tal vez se logre entender esta necesidad si se estudia la respuesta del
niño a los problemas prevos. El impulso coercitivo del individuo hacia
la mejora se evalúa a veces investigando cuánto duró la dependencia
producida por una enfermedad en el pasado, en relación con una
enfermedad específica, qué tanto comprende la persona su padecimiento
actual y qué es lo que espera como desenlace.
Siempre que se describen los problemas presentes hay que informar porqué
las personas que lo refieren o el mismo niño, pidió ayuda en el
momento que lo hizo. A menudo relatan que durante mucho tiempo ha
sufrido síntomas estables y no han consultado a un psicólogo. El hecho
precipitante, en algunos casos, no tiene nada que ver con un cambio
súbito y la situación de la vida interpersonal. Hay que investigar si
han existido enfermedades previas del mismo tipo, qué tratamiento ha
recibido la persona para el padecimiento, es necesario ponerse en
contacto con las personas que han dado el tratamiento y pedirles
información adicional y su opinión sobre el resultado de dicho
tratamiento. Algunas veces es valioso investigar qué tanto ha colaborado
con los programas terapéuticos en los que ha participado.
Tomando como base el padecimiento actual, el psicólogo debe poder
distinguir, tanto como sea posible, cuáles fueron las situaciones que
precipitaron dicho problema y cuáles fueron las situaciones que
predispusieron al individuo. En su mayor parte, esto último se
descubrirá en el relato de la vida familiar y personal de la
institución.
Factores causales.
• Curso.
• Tratamientos anteriores.
Evaluación sistemática de los diferentes problemas.
• Frecuencia.
• Duración.
• Intensidad.
Precipitantes y circunstancias en las que ocurre.
• Consecuencias.
• Actitudes ante el problema.
Características del comportamiento del niño antes de los problemas presentes.
Partiendo de la historia del desarrollo, la entrevista puede llegar a
apreciar la adaptabilidad social, la actividad general y los rasgos y
características del comportamiento del niño o adolescente. Tal
evaluación puede derivarse tanto de los comentarios del niño mismo como
de la información de parientes y amigos, así como de las deducciones que
se hagan a partir de la historia personal. Este material debe anotarse
como parte de la historia personal, y decir de donde proviene.
Aquí es de especial importancia referirse al modo predominante de las
relaciones interpersonales. ¿Han sido satisfactorias para individuo y
para los otros? Si la respuesta es negativa, ¿por qué han sido
insatisfactorias? ¿Ha experimentado un sentimiento interior de odio o
de afecto hacia los demás? ¿Ha gozado cuando otros parecieron darle
cierto grado de afecto y respeto que le proporciona seguridad emocional
y confianza en sí mismo?. Puesto que las relaciones interpersonales,
con sus sentimientos positivos y negativos, pueden ser de gran
importancia, hay que investigar cuáles son las actitudes especiales
hacia los padres, los hermanos y hacia tras personas que guardan una
relación estrecha con él. ¿Ha habido una devoción filial extrema hacia
uno de los padres?.
ACTIVIDAD GENERAL E INTERESES. Se debe valorar el grado de
iniciativa y de actividad; la fluctuación de la actividad; la cualidad
de ser industrioso o indolente; la devoción intensa y desproporcionada
hacia actividades especiales en el trabajo escolar o en la diversión; el
campo de los intereses (amplio o limitado); el uso de las horas libres,
el grado en que el individuo se preocupa, está alerta, habla demasiado o
es taciturno. ¿Cuáles han sido los intereses y las actividades
dominantes?. ¿ Cuáles son las satisfacciones que su trabajo y ambiente
le proporcionan?.
EVALUACIÓN DE LOS RASGOS Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO
El Psicólogo desea tener una opinión respecto a las fluctuaciones
emocionales; alegre, sin preocupaciones, optimista; sombrío, pesimista,
preocupado, audaz o tímido; excesivamente confiado o cauteloso; confiado
en sí mismo o dependiente. ¿Busca apoyo, palabras tranquilizadoras y
aprobación de los demás? ¿Es demostrativo o impasible, emprendedor o
callado; franco y abierto o reservado y reticente, vergonzoso o
desenvuelto en presencia de extraños, comunicativo o taciturno, agresivo
o sumiso? ¿Ha sido expresada la agresión de manera constructiva o
destructiva?; ¿es el individuo generoso o mezquino, sincero o engañoso,
suspicaz, dado a las malas interpretaciones?; ¿se ofende con facilidad?;
¿tiende a sentirse menospreciado; ¿es rencoroso, hostil, cínico
inclinado a culpar a otros, amante de las discusiones, terco, envidioso,
cruel? ¿Se siente incómodo ante otros por su propia apariencia y su
manera de ser? ¿Es auto acusador, meticuloso, perfeccionista,
excesivamente ordenado y cumplido, exageradamente escrupuloso y en otras
actividades, jactancioso, altivo, rencoroso, arrogante, calmado o
irritable? ¿se preocupa por afecciones corporales? ¿Es de opiniones y
hábitos rígidos o adaptables? ¿Tiene prejuicios especiales? ¿Acepta o
elude la responsabilidad? ¿Tiene sentimientos de incapacidad? ¿Es dado a
soñar despierto? ¿Cuáles son sus actitudes hacia la autoridad, su
sentido de humor, y sus maneras características de manejar las causas
del stress, los fracasos y las frustraciones? ¿Tiene tendencia a
evadirse de la realidad (qué métodos emplea para ello)? ¿Cuáles son los
modelos de reacciones y patrones de conducta con los que responde a las
situaciones nuevas? ¿Cuáles son los recursos que habitualmente utiliza
para aliviar la tensión? También es útil determinar las personas hacia
las cuales manifiesta cualquiera de las características especiales de
la personalidad que se han descrito.
La información acerca de la organización de la persona se obtendrá al
determinar el tipo de relaciones interpersonales que a tendido a
desarrollar, las relaciones marcadas por hostilidad o afecto
predominantes, por agresión o sumisión, por proyección o incorporación, o
por dependencia o independencia. ¿Cuál es el tipo de alteración
emocional que más característicamente ha mostrado cuando se han roto las
defensas; Angustia, depresión, júbilo, ira u otros?.
Si se puede obtener, es importante incluir una descripción de la actitud
hacia sí mismo, hacia su cuerpo, y deben indicarse cuáles son sus
ideales, sus objetivos y aspiraciones, así como cuáles son las fuentes
de sus principales identificaciones. Además, hay que anotar cómo
funciona su super-yo, con una nota refiriéndose a la persona que el
paciente ha tomado de modelo para darle forma a su conciencia. También
hay que indicar la manera como ha apaciguado, en su vida anterior, los
sentimientos de culpa; por ejemplo, por medio de penitencia, aflicción,
sufrimiento físico, privaciones o sobornos.
Historia personal.
Será particularmente importante la información (-recogida en general a
través de los padres-) sobre el medio Socioeconómico en que el paciente
se encontró. Se explorará con atención la presencia eventual de
dificultades económicas en la familia, sea por las consecuencias
derivadas de las relaciones intra familiares relativas o por el
desarrollo eventual de sentimientos de inferioridad en el niño. El
ambiente social en que se ha desarrollado se analizará con atención
hasta donde sea posible, dado que los sistemas de valores que éste hace
propios de ese período derivan de las experiencias en sus primeros años
de vida. Eventuales retardos del desarrollo psicomotor (iniciación de la
deambulación, de las primeras palabras, etc.) deberán buscarse
detalladamente, sea por su significado desde el punto de vista de la
posible presencia de un retardo mental, o porque en ocasiones puede ser
sintomático de la presencia de una condición de carencia afectiva precoz
o de relaciones perturbadas con las figuras paternas.
También se buscarán todos los datos disponibles sobre la eventual
exposición del niño a situaciones emotivas traumatizantes, aunque
generalmente se encuentren resistencias más o menos consciente en los
padres para admitir situaciones de tal género que susciten en ellos
sentimientos de culpa.
También será importante recoger datos relativos al comportamiento en los
primeros años de la vida hacia los padres o hacia un u oto de los
hermanos: comúnmente, los padres sensibles y atentos expresan
precisiones particulares sobre algunos comportamientos extraños o
característicos de su hijo.
Los datos relativos a las enfermedades somáticas sufridas se recogerán y
registrarán en la anamnesis psicológica y se dará una importancia
particular a las enfermedades febriles, y sobre todo a los trastornos de
tipo neurológico.
Aquí también se recogerán los datos siguientes: modalidad del parto,
desarrollo psicomotor en los primeros cinco años, rendimiento académico y
adaptación en cada nivel de educación, desarrollo sexual, costumbres,
alimentación, etc.
• Desarrollo biológico.
• Desarrollo Psicológico.
• Desarrollo Socio-emocional.
• Desarrollo Sexual.
• Desarrollo intelectual.
• Escolaridad y rendimiento académico.
• Acontecimientos vitales estresantes.
• Intereses.
• Áreas de habilidades y talentos
Historia familiar.
La estructura familiar al nacimiento y durante las primeras fases del desarrollo.
La actitud general de los progenitores hacia el matrimonio y hacia los
hijos, la presencia de otros hijos nacidos antes que nuestro niño, y
eventuales tentativas de aborto por parte de la madre, son elementos
importantes para juzgar la atmósfera de aceptación o de rechazo en que
el niño se ha encontrado al momento del nacimiento. Muchas alteraciones
psicológicas pueden tener su origen en momentos muy precoces del
desarrollo, por la actitud más o menos agresiva de los padres, y en
particular de la madre hacia el hijo no deseado. En esta fase precoz
podrán manifestarse, de hecho, fenómenos de abandono y de rechazo, pero
más comúnmente, estas actitudes se manifiestan de manera más encubiertas
y sutiles, y pueden ponerse en evidencia indirectamente, a través de
entrevistas con los progenitores.
La relación entre los padres durante la infancia del niño debe ser
analizada con particular atención. Situaciones de contraste, de
violencia recíproca, litigios y separaciones pueden testimoniar por una
condición de carencia afectiva en el trato con el hijo, susceptible de
llevar más tarde a alteraciones del comportamiento.
Las relaciones con los hermanos. El nacimiento de un nuevo miembro de
la familia conduce siempre a una reestructuración de las relaciones
precedentes. En particular, pueden movilizarse reacciones agresivas más o
menos profundas hacia el recién nacido por parte de los otros hijos que
temen inconscientemente ver comprometida su posición de primacía en el
ámbito de la familia, o manifestarse reacciones de celos en los otros
hijos que ven al recién nacido rodeado de mayores atenciones por parte
de los padres.
Dada la importancia “psicoplástica” de los primeros años de vida, es
lógico que el comportamiento del niño o adolescente resultará influida
directamente por el ambiente social y cultural circundante, a través de
la mediación de las figuras paternas. Frecuentemente puede ocurrir que
determinados valores hechos propios por la persona en este periodo y
arraigados profundamente en él, estén en el origen de posteriores
situaciones de conflicto, los problemas de educación sexual o de
educación religiosa constituyen algunos ejemplos en esas posibles
situaciones conflictivas cuyo origen deberá, por tanto, buscar con
atención.
En cuanto a la información médica familiar, se reportarán los datos,
edad, eventuales enfermedades y decesos de los familiares de los que sea
posible tener noticia. Se dará particular importancia a la presencia de
trastornos psicopatológicos en los parientes más o menos cercanos; en
general, los trastornos psicológicos crónicos podrán identificarse con
facilidad, pero algunas formas neuróticas o aun psicóticas frustradas
podrán pasar desapercibidas si la indagación no sea a fondo y con
precisión.
La situación familiar actual del paciente se examinará con particular
atención, dado que en ella es común encontrar los orígenes de muchas
alteraciones del comportamiento, Las preguntas básicas a contestar serán
las siguientes: ¿Actualmente vive con familiares o con otras
personas?, ¿ Cuáles son las relaciones entre los diversos miembros del
grupo familiar actual?.
Estos puntos, se desarrollarán con oportunidad, eventualmente con
entrevistas familiares, hasta trazar un cuadro dinámico preciso de las
relaciones internas de la familia y de la posición del niño en el
interior del grupo familiar.
• Estructura familiar al nacimiento.
• Estructura familiar durante las primeras fases del desarrollo.
• El contexto socio-económico familiar.
• Situación familiar actual.
• Costumbres familiares.
• Historia psicológica y Psicopatología familiar.
• Amistades.
Genograma.
• Graficación de la estructura familiar.
• Análisis de la dinámica familiar.
Examen mental.
La comunicación entre psicólogo y niño no puede sustraerse al Inter.- juego de influencias.
• Cuanto mayor capacidad de auto-conocimiento del psicólogo, mayor será el conocimiento que tenga del niño.
• El Psicólogo debe observar sus propios estados emotivos.
• Se realiza durante la relación interpersonal.
• Deben verificarse los mismos fenómenos de interacción e influencia recíproca entre dos personas que se comunican.
• Hay desarrollo de proyecciones recíprocas.
• En la relación, el Psicólogo podrá dentro de ciertos límites,
controlar la situación comunicativa haciendo intervenciones controladas,
predispuestas y finalizadas con oportunidad.
MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD
- Ausencia
- Reacción ansiosa reducida
- Normal
- Ligeramente ansioso
- Ansioso moderado
- Muy ansioso
- Pánico con pérdida de control
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA COMUNICACIÓN VERBAL.
Dispersión, prologidad, perseveración viscocidad, econcretismo, bloquéo, circunstancialidad.
- Presente en forma ocasional
- Presente en determinados temas
- Presente aún sin estímulo
- Constante durante la entrevista
- Constante que hasta impide la relación
- Orientación del tono de humor
- Tristeza profunda
- Tristeza acentuada
- Tristeza moderada
- Normalidad
- Euforia ligera
- Euforia moderada
- Euforia acentuada
- Euforia muy acentuada
- Oscilación entre los dos extremos
MEMORIA COMPROMETIDA:
- Sólo fijación inmediata
- Sólo fijación reciente
- Sólo la de evocación
- Fijación inmediata, reciente y evocación
pero sin
confabulación
- Fijación inmediata, reciente y
evocación con confabulación.
ATENCIÓN
COMPROMETIDA:
- Levemente la espontánea
- Notablemente la espontánea
- Levemente la voluntaria
- Notablemente la voluntaria
- Leve la espontánea y voluntaria
- Notable la espontánea y voluntaria
COMPORTAMIENTO AUTOAGRESIVO
- Tentativas autolesivas
- Amenaza de autolesiones
- Pensamientos suicidas
- Sospecha de comportamiento
- autolesivo
COMPORTAMIENTO AGRESIVO
- Hacia otras personas
- Destrucción de objetos
- Amenaza de agresión
- Pensamientos de destrucción
CONGRUENCIA Y EFICIENCIA
DEL COMPORTAMIENTO
- Normalidad
- Comportamiento ineficaz pero congruente.
- Ocasionalmente incongruente.
- A menudo incongruente.
- Constantemente incongruente.
CONDUCTA ALIMENTICIA
- Rechazo total.
- Rechazo parcial.
- Rechazo motivado.
- Anorexia parcial.
- Normalidad.
- Acentuación del apetito.
- Bulimia.
- Conductas alimenticias anormales.
- Oscilaciones entre anorexia y bulimia
SUEÑO
- Somnolencia acentuada.
- Somnolencia.
- Sueño normal.
- Dificultad en el adormecimiento.
- Despertar precoz.
- Insomnio.
- Insomnio grave.
Datos Significativos del Examen Mental para Niños y Adolescentes.
APARIENCIA GENERAL:
• Estado de salud y nutricional.
• Higiene / vestimenta.
• Apariencia física.
• Apariencia extraña.
• Apariencia apropiada para la edad.
• Signos de Maltrato / negligencia.
• CONDUCTA MOTRIZ.
• Lentitud / baja actividad.
• Coordinación marcha /Equilibrio.
• Hiperactividad.
• Inquietud /Intranquilidad.
• Tics motores /Vocales.
• Hábitos motores /Estereotipias.
• Rituales /Compulsiones.
• Conducta autolesiva.
COMUNICACIÓN.
• Contacto ocular.
• Expresión no verbal.
• Suministro de información.
• Calidad del rapport.
• Capacidad para comunicar.
• Adecuación de las intervenciones.
• Necesidad de aprobación.
• Agresividad interpersonal verbal o física.
• Oposicionismo /docilidad.
ORIENTACIÓN.
• Temporal.
• Espacial.
• Personal.
MEMORIA, ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
• Funcionamiento intelectual.
• Habilidad para comprender y responder preguntas.
• Capacidad de aprendizaje.
HABLA / LENGUAJE.
• Volumen.
• Fluidez (lentitud, tartamudez).
• Articulación.
• Construcciones gramaticales.
• Vocabulario.
• Comprensión.
• Mutismo.
• Ecolalia.
• Frases estereotipadas.
• Pobreza de contenido.
• Habla infantil.
• Presión del habla.
• Habla incoherente.
• Fuga de ideas.
COMUNICACIÓN.
• Contacto ocular.
• Expresión no verbal.
• Suministro de información.
• Calidad del rapport.
• Capacidad para comunicar.
• Adecuación de las intervenciones.
• Necesidad de aprobación.
• Agresividad interpersonal verbal o física.
• Oposicionismo /docilidad.
PENSAMIENTO Y PERCEPCIÓN.
• Autoestima.
• Imagen corporal.
• Alucinaciones.
• Delirios.
• Fluidez del pensamiento.
• Obnubilación mental.
• Estupor.
AFECTO /EMOCIÓN.
• Sonrisa /llanto.
• Expresión triste
• Irritabilidad /enfado.
• Humor expansivo.
• Cambios de humor.
• Ansiedad /preocupaciones.
• Alteraciones autonómicas.
• Miedo.
• Vergüenza.
• Afecto incongruente.
• Suspicacia.
• Malestar al separarse de los padres.
• Críticas a los padres durante la entrevista
ACTITUD DURANTE LA ENTREVISTA.
• Relación con el entrevistador.
• Grado de colaboración.
• Mentiras.
• Responde con cautela.
• No responde a muchas preguntas.
• Se niega a continuar.
• Conciencia alterada.