Pensamientos intrusivos son los pensamientos no deseados
involuntarios, imágenes o ideas desagradables que pueden convertirse en
obsesiones, son molesto o preocupantes, y puede ser difícil de manejar o
eliminar.1
Cuando ellos están asociados con el trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC), la depresión, el trastorno dismórfico del cuerpo (BDD), y algunas
veces el trastorno de hiperactividad y déficit de atención (ADHD), los
pensamientos pueden llegar a ser paralizantes, provocando ansiedad, o
persistentes. Los pensamientos intrusivos también pueden estar asociados
con la memoria episódica, las preocupaciones no deseados o recuerdos de
TOC,2 el trastorno de estrés postraumático, otros trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación, o la psicosis.3
Los pensamientos intrusivos, impulsos, e imágenes son de cosas
inapropiadas en veces inapropiadas, y que pueden dividirse en tres
categorías: "los pensamientos inapropiados agresivos, pensamientos
sexuales inapropiados, o pensamientos religiosos blasfemos".4
Showing posts with label Alimentación. Show all posts
Showing posts with label Alimentación. Show all posts
Sunday, August 3, 2014
Sunday, June 1, 2014
La energía Yin y Yang y la personalidad
La energía vital de todos los seres vivos, que los chinos llaman Chi, se
manifiesta a través de dos energías opuestas que se denominan Yin y
Yang y que están siempre en movimiento.
La energía Yin se relaciona con la oscuridad, el frío, la noche y lo femenino; y la energía Yang con la luz, el calor, el día y lo masculino.
La personalidad de los individuos tiene características de ambas energías pero suele predominar una. Si la diferencia entre estas dos energías es muy grande la persona puede sufrir un desequilibrio y enfermarse física y emocionalmente.
Las personas con predominio de energía Yang suelen ser expresivas y destacarse donde se encuentran, poseen capacidad de liderazgo y seguridad en sí mismos. Su rostro muestra una frente ancha, lo que favorece la imaginación, la trascendencia y la cultura, que son los rasgos que distinguen a las personas sabias y reflexivas; y sus manos y pies se mantienen siempre cálidos.
Para mantener la armonía, deben dormir lo suficiente, evitar el estrés y el sedentarismo; comer poca carne roja bien cocida, eliminar los condimentos fuertes y las grasas, consumir más pescado, mariscos y vegetales y evitar el café solo.
Las características de las personas Yin es pasar desapercibidas; guardan en su interior su energía y son poco expresivos, pasivos e introvertidos. Les resulta difícil conectarse con los demás y piensan en forma racional y analítica.
El rostro se caracteriza por tener frente estrecha, rasgo que destaca a las personas que le dan mucha importancia a las cosas materiales y la comodidad. Suelen tener las manos y los pies siempre fríos, por falta de energía Yang y dormir muchas horas.
Si una persona tiene energía Yin en exceso se vuelven indecisas, depresivas, preocupadas, miedosas y pesimistas.
Para mantener el equilibrio de las energías Yin y Yang es necesario alimentarse en forma adecuada; en este caso, es conveniente el consumo de más cantidad de carne roja, legumbres y picantes, evitar el alcohol, los dulces y las bebidas y comidas frías; y hacer ejercicio físico.
Tener ambas energías equilibradas es importante para poder mantener la salud y poder disfrutar mejor de los talentos personales.
Cuando una persona tiene su estado de ánimo alterado y se siente deprimida y triste, tiene un exceso de energía Yin y si en cambio está nerviosa, excitada, intolerante e iracunda tiene mayor energía Yang.
El tipo de energía que nos caracteriza es lo que define no sólo nuestros rasgos físicos sino nuestra personalidad, nuestro carácter y la forma de vincularnos con los demás.
Malena
Fuente: “TAO”; Liu Ming.
La energía Yin se relaciona con la oscuridad, el frío, la noche y lo femenino; y la energía Yang con la luz, el calor, el día y lo masculino.
La personalidad de los individuos tiene características de ambas energías pero suele predominar una. Si la diferencia entre estas dos energías es muy grande la persona puede sufrir un desequilibrio y enfermarse física y emocionalmente.
Las personas con predominio de energía Yang suelen ser expresivas y destacarse donde se encuentran, poseen capacidad de liderazgo y seguridad en sí mismos. Su rostro muestra una frente ancha, lo que favorece la imaginación, la trascendencia y la cultura, que son los rasgos que distinguen a las personas sabias y reflexivas; y sus manos y pies se mantienen siempre cálidos.
Para mantener la armonía, deben dormir lo suficiente, evitar el estrés y el sedentarismo; comer poca carne roja bien cocida, eliminar los condimentos fuertes y las grasas, consumir más pescado, mariscos y vegetales y evitar el café solo.
Las características de las personas Yin es pasar desapercibidas; guardan en su interior su energía y son poco expresivos, pasivos e introvertidos. Les resulta difícil conectarse con los demás y piensan en forma racional y analítica.
El rostro se caracteriza por tener frente estrecha, rasgo que destaca a las personas que le dan mucha importancia a las cosas materiales y la comodidad. Suelen tener las manos y los pies siempre fríos, por falta de energía Yang y dormir muchas horas.
Si una persona tiene energía Yin en exceso se vuelven indecisas, depresivas, preocupadas, miedosas y pesimistas.
Para mantener el equilibrio de las energías Yin y Yang es necesario alimentarse en forma adecuada; en este caso, es conveniente el consumo de más cantidad de carne roja, legumbres y picantes, evitar el alcohol, los dulces y las bebidas y comidas frías; y hacer ejercicio físico.
Tener ambas energías equilibradas es importante para poder mantener la salud y poder disfrutar mejor de los talentos personales.
Cuando una persona tiene su estado de ánimo alterado y se siente deprimida y triste, tiene un exceso de energía Yin y si en cambio está nerviosa, excitada, intolerante e iracunda tiene mayor energía Yang.
El tipo de energía que nos caracteriza es lo que define no sólo nuestros rasgos físicos sino nuestra personalidad, nuestro carácter y la forma de vincularnos con los demás.
Malena
Fuente: “TAO”; Liu Ming.
Link: http://psicologia-malenalede.blogspot.com/2014/05/la-energia-yin-y-yang-y-la-personalidad.html
Etiquetas:
Alimentación,
Chi,
Cultura,
Depresión,
Desequilibrio,
Día,
Ejercicio Físico,
Energía,
Excitación,
Femenino,
Frío,
Imaginación,
Masculino,
Nervioso,
Personalidad,
Preocupación,
Psicología,
Racional,
Yin-Yang
Sunday, May 4, 2014
El cuerpo: alimentación, enfermedad y envejecimiento (Resumen)
1.La sociología del cuerpo se centra en cómo las influencias sociales nos afectan físicamente. El aumento de la anorexia y de otros trastornos de la alimentación es un ejemplo de estas influencias. La anorexia y los problemas alimentarios que aquejan principalmente a muchas mujeres jóvenes están relacionados con las transformaciones fundamentales que están teniendo lugar en las sociedades modernas, especialmente a raíz de los cambios en las pautas del consumo de alimentos y en la posición social de la mujer.
2.Los trastornos de la alimentación también están relacionados con un proceso más amplio de socialización de la naturaleza. Esta expresión quiere decir que muchos fenómenos que antes eran "naturales" -parte de la naturaleza- ahora se encuentran determinados por los factores sociales y los cambios tecnológicos. Un ejemplo de ello es la reproducción. La vida de las mujeres ya no está dominada como antes por el parto y la crianza de los hijos. La anticoncepción moderna y otras innovaciones significan que la "elección" sustituye a la "naturaleza".
3.Todas las sociedades tienen sus imágenes del "cuerpo en buen estado" o, en otras palabras, de la salud y la enfermedad. El estudio de estas dos cosas es una de las áreas principales de la sociología del cuerpo.
4.La investigación sociológica pone de manifiesto que la enfermedad está muy relacionada con la desigualdad. En los países industrializados los grupos más desfavorecidos tienen una esperanza de vida menor y son más proclives a padecer enfermedades que los sectores más acomodados. Los países ricos también disfrutan de un promedio de esperanza de vida mayor que los pobres.
Sin embargo, no todas las enfermedades son más habituales entre los grupos más desfavorecidos. El sida es un ejemplo de ello, ya que en los países industrializados tiene más incidencia en los sectores acomodados. El sida se está convirtiendo en una epidemia global. No se atisba una curación para esta enfermedad preocupante y aparentemente nueva.
6.Los sistemas sanitarios son diferentes en cada sociedad. El Reino Unido posee una estructura de carácter público muy desarrollada: el Servicio Nacional de Salud (National Health Service). En otros países, como los Estados Unidos, la atención sanitaria depende más de seguros privados y el papel del Estado es menor. Existe un gran debate acerca de qué dirección debería tomar la sanidad del futuro.
7.Es probable que los factores medioambientales influyan cada vez más en las pautas de la salud y de la enfermedad. La contaminación del aire, por ejemplo, puede afectar a la salud de miles o de millones de personas. Por consiguiente, la sanidad del futuro debería centrarse, desde el punto de vista medioambiental, en crear unas mejores condiciones de vida y laborales.
8.Otro de los campos importantes de la sociología del cuerpo es el estudio del envejecimiento, fenómeno que se ha visto radicalmente transformado por la socialización de la naturaleza. Nuestro modo de envejecer está cada vez más influido por los factores sociales: en general, la gente vive durante más tiempo que antes.
9.El envejecimiento crea muchas oportunidades para que las personas se liberen de los condicionantes laborales. Sin embargo, también plantea problemas sociales, económicos y psicológicos a los individuos (y con frecuencia a sus familias). Para la mayoría de las personas, la jubilación es una transición importante que señala generalmente una pérdida de posición social. Puede ser solitaria y desconcertante, puesto que las personas deben reestructurar muchas de sus rutinas diarias.
10.En los últimos años, los ancianos, que ahora representan una proporción grande de la población de los países industrializados, han empezado a presionar para que se produzca un mayor reconocimiento de los intereses y necesidades que los distinguen. La lucha contra "la discriminación en razón de la edad" es un aspecto importante de esta evolución.
Fuente: Manual de Sociología, Giddens
Etiquetas:
Alimentación,
Anorexia,
Contaminación,
Cuerpo,
Cuerpo Ideal,
Economía,
Edad,
Enfermedad,
Envejecimiento,
Estudio,
Evolución,
Futuro,
Industria,
Juventud,
Naturaleza,
Resumen,
Rutina,
Sociología,
Vida
Sunday, April 20, 2014
La anorexia y la bulimia no son solo cosa de mujeres (BBC)
Los hombres jóvenes con trastorno alimenticio no
están recibiendo la ayuda y el apoyo que necesitan debido a la
percepción de que se trata de una "enfermedad de mujeres". Esta es la
conclusión de un reciente estudio de la Universidad de Oxford y la de
Glasgow.
Según los investigadores, con frecuencias los
hombres no son diagnosticados, lo que trae como consecuencia que no
reciban un tratamiento adecuado para la anorexia u otros problemas de
alimentación.
En el informe publicado en la
revista BMJ Open, los expertos señalan que los trabajadores de la salud
de primera línea tienen un papel clave en la identificación de estas
enfermedades en los hombres jóvenes.
De acuerdo con la organización benéfica Beat eating disorders, los hombres también están bajo presión de tener el cuerpo "ideal".
El equipo de investigación entrevistó a 39
pacientes jóvenes -hombres y mujeres- de edades comprendidas entre los
16 y los 25 años sobre sus experiencias en el diagnóstico, tratamiento y
apoyo para superar la afección.
El resultado fue que los hombres fueron "mal
diagnosticados, no recibieron un buen tratamiento y no se les investigó
en profundidad".
Esto se debe en parte -según los expertos- a que
los hombres no están al tanto de los síntomas, a pesar de que se
purgan, no comen durante días y llevan una cuenta calórica obsesiva.
Desinformación
"Nuestros resultados sugieren que los hombres
pueden experimentar problemas para reconocer que tienen un trastorno
alimenticio como resultado de la continua idea cultural de que estos
ocurren predominantemente o sólo en mujeres", explicaron las doctoras
Ulla Raisanen y Kate Hunt.
Uno de los hombres que participó en el estudio
dijo que pensaba que estas afecciones sólo le pasaban a "frágiles niñas
adolescentes". Otro comentó que pensaba que estos trastornos eran "algo
que tenían las niñas".
Mientras que a uno su doctor le dijo que "fuera un hombre".
De acuerdo con los investigadores, tanto los
médicos de familia como los profesores deben mejorar el mensaje de los
hombres con problemas de comida, atacando los mitos y la desinformación.
La doctora Raisanen agregó que los hombres que
lo padecen también necesitan tener el valor de "hablar con alguien y
buscar a un profesional de la salud que le explique lo que le pasa".
Los trastornos alimenticios incluyen la anorexia, bulimia nerviosa y trastorno por atracón.
Presión cultural
Leanne Thorndyke, de la organización Beat eating disorders, comentó que una amplia parte de la sociedad está bajo presión sobre su imagen corporal.
"La presión en el peso y la imagen están
afectando a una variedad mucho más amplia de personas que, obviamente,
incluye a los hombres", le dijo a la BBC.
Los trastornos alimenticios son complejos, en el
que juegan muchos factores -incluyendo genéticos y ambientales- y en
donde la sociedad y culturas ponen mucha presión.
"Cada vez hay más presión para los hombres de
las revistas con famosos y modelos masculinos que tienen la imagen del
cuerpo 'ideal'", agregó Thorndyke.
"Los hombres y chicos ahora tienden a querer ser
más grandes con una mejor musculatura y tonicidad, lo que es un ideal
distinto al de las mujeres".
La experta agregó que las personas están siendo
"bombardeadas cada día -y desde todos los ángulos- con imágenes, lo que
puede tener un impacto negativo".
Etiquetas:
Alimentación,
Anorexia,
Bulimia,
Cuerpo Ideal,
Desinformación,
Educación,
Famosos,
Farandula,
Hombre Moderno,
Imagen,
Juventud,
Masa Muscular,
Moda,
Modelos,
Obesidad,
Problemas,
Salud
Saturday, April 5, 2014
¿Realmente deben las familias cenar juntas cada noche? (BBC)
A todos nos gusta sentarnos alrededor de una mesa con nuestra pareja, nuestros amigos o nuestra familia.
Como profesional y amante de la gastronomía
sería absurdo que no disfrutara de compartir una velada frente a un buen
plato de comida. Y entiendo la importancia de las comidas familiares
para el bienestar de todos sus miembros, especialmente de los niños.
Pero ¿es imprescindible hacerlo todos los días?
Estoy cansado de que me hagan sentir culpable por no sentarme a compartir la comida cada noche.
Los artículos de periódico nos agobian
constantemente, los psicólogos nos apuntan con el dedo, nos hacen sentir
que hemos fallado como un núcleo familiar si no logramos hacerlo.
Una investigación publicada por la revista Américan journal Pediatrics
indica que en las familias que comen juntas, los niños tienen 35% menos
de posibilidades de desarrollar trastornos alimentarios. También son
24% más propensos a comer sano y tienen 12% menos de posibilidades de
ser obesos.
Pero otro estudio de la Universidad de Cornell,
en Estados Unidos, apunta que "las comidas familiares deberían ser una
parte de una gama de rutinas y rituales familiares que reflejen las
creencias y prioridades en la crianza".
En otras palabras, el tipo de familias que comen
juntas son también las que disfrutan de realizar otras actividades
juntos. Eso es lo que les lleva al éxito.
Así que no se torture. Hay otras maneras de ser un buen padre y potenciar una relación constructiva.
No es terrible
Para algunos de nosotros, sentarnos alrededor de la mesa con nuestra familia es, sencillamente, imposible.
Si uno trabaja en turnos o viaja a menudo, no
tiene la opción de sentarse a cenar con sus niños día a día. No es
nuestra culpa, y no deberíamos sentirnos culpables.
Pondré como ejemplo mi propia crianza. Nací en los años 70 y crecí en los 80. Mis dos padres tenían trabajos de tiempo completo.
A veces trabajaban hasta tarde. Otras, mi papá
se iba a jugar al squash y se tomaba una cerveza al terminar o mi mamá
iba al gimnasio. Por eso durante la semana nos cuidaba sólo uno de los
dos: o mamá o papá. Era raro que nos juntáramos a cenar todos por la
noche.
¿Quiere esto decir que tuve una infancia peor que el resto? ¡De ningún modo!
De hecho me beneficié en otros aspectos.
Constantemente había algo de comer en casa. Mamá siempre cocinaba una
tarta o cualquier otra cosa deliciosa que pudiéramos calentar al
regresar de la escuela.
Como consecuencia, mi hermano y yo aprendimos a ser independientes.
Además esto daba a nuestros padres tiempo para sí mismos y la posibilidad de escaparse de las riñas de dos hermanos peleones.
Objetivo: una comida semanal
Los sábados, mi hermano y yo jugábamos al fútbol
con el equipo del pueblo y yo competía en motocross en un club local
(recuerde que eran los años 80).
Tan pronto regresábamos a casa volvíamos a salir
a la calle a buscar a nuestros amigos y estar con ellos hasta que se
hacía de noche. Ya tarde, nos comíamos cualquier cosa que cayera en
nuestras manos y no lo formalizábamos necesariamente como una comida.
La única regla que mi mamá y mi papá
establecieron fue que cada domingo todos nos sentábamos alrededor de la
mesa para una almuerzo familiar en su sentido más tradicional.
Era un látigo de tres fustas: no había
escapatoria. Mi hermano y yo intentábamos estirar al máximo la hora a la
que había que volver a casa…y papá nos amenazaba: "si no han llegado a
las 4, botaremos su comida a la basura".
Por eso pedaleábamos lo más rápido que podíamos
en el camino de vuelta para llegar y darnos cuenta de que, una vez más,
faltaba una hora para que la comida estuviera lista.
Pero el truco de mi padre funcionaba y siempre
llegábamos a casa a tiempo para poner la mesa y participar en la
preparación de nuestra comida familiar.
Tanto si el menú era una carne al horno o alguna
nueva receta proporcionada por la famosa cocinera de la tele británica
Delia Smith, los domingos siempre se convertían en una ocasión especial.
No todo es comer
Aunque nuestra comida familiar no sucedía todos
los días, podíamos confiar en un ritual invariable, tan importante para
mí como otras actividades que formaban parte de las noches de mi
infancia.
Para mis padres era tan especial vernos a mi hermano y a mi correr por el del jardín como sentados a la mesa.
Esa es la clave. Pasar tiempo juntos, no
necesariamente pasar tiempo comiendo juntos. Jugar, hacer ejercicio,
entretenerse con juegos de mesa... todos cuentan de igual manera.
Incluso jugar videojuegos puede ser bueno. (Si,
videojuegos. Por favor no lo descarten. No es todo matar zombis, muchos
de esos juegos son rompecabezas o retos en los que hay que resolver
complejos problemas).
Todos ellos pueden crear lazos familiares, y al mismo tiempo son compatibles con los ritmos de vida de cada uno.
No se es mala persona sólo por no poder sentars
con la familia cada noche. Compartir una chocolatina delante de la
televisión de vez en cuando no es el fin del mundo.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140228_mitos_medicos_realmente_cenar_juntos_finde.shtml
Etiquetas:
Alimentación,
Comer,
Domingo,
Éxito,
Familia,
Hobbie,
Independencia,
Juegos de mesa,
Padres,
Pasar tiempo juntos,
Ritual,
Rutina,
Semanalmente,
Sociedad
Tuesday, January 7, 2014
La obesidad se cuadruplica en 30 años en el mundo en desarrollo (BBC)
Un estudio británico muestra que la obesidad crece a
un ritmo alarmante en el mundo en desarrollo, donde casi se ha
cuadriplicado desde 1980.
El Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI por
sus siglas en inglés) calcula que en el mundo desarrollado hay 1.000
millones de obesos y agrega que el problema es mayor en los países de
ingreso medio, donde cada vez se come más carne y otros alimentos ricos
en grasas.
En países como México y Egipto,
donde los salarios crecieron en este intervalo de tiempo, el ritmo del
aumento de la obesidad se aceleró.
El informe señala que esta tendencia trae
acarreado un enorme incremento en ciertos tipos de cáncer, diabetes y
problemas circulatorios y cardiacos, lo que supone una enorme presión
para los sistemas de salud de esos países.
Los autores del estudio instan a los gobiernos a
usar campañas de concientización pública para enfrentar la situación y
pone como ejemplo las políticas de Corea del Sur y Dinamarca.
En Corea del Sur, los esfuerzos para preservar
la dieta tradicional del país incluyeron campañas de concientización a
gran escala y clases de cocina para mujeres.
Una de cada tres personas
Los datos que arroja el informe indican que en la actualidad una de cada tres personas en el mundo padece sobrepeso.
En los países en vías de desarrollo son ya un total de 904 millones, cuando en 1980 eran 250 millones.
En los países con rentas altas el número de individuos con sobrepeso es de 557 millones.
A nivel global, el porcentaje de adultos con
sobrepeso u obesos (aquellos clasificados con Índice de Masa Corporal
mayor de 25) crecieron del 23% al 34% entre 1980 y 2008.
El informe de "Dietas del Futuro" del ODI
asegura que la causa principal es un cambio en la dieta global. Antes
abundaban los cereales y el grano, que se han sustituido por el consumo
de más grasas, azúcares, aceites y productos animales.
Paradójicamente, la malnutrición es todavía una
realidad para cientos de millones de personas en los países en vías de
desarrollo, especialmente entre los niños.
México dobla su número de obesos
Una serie de datos publicados por la revista online Population Health Metrics el pasado año indicaron un cambio en las tasas de obesidad en todas las regiones del mundo.
Las regiones de América Latina, África del Norte
y Medio Oriente vieron un incremento en los niveles de obesidad hasta
igualarse con Europa, donde el 58% de la población padece sobrepeso.
Norteamérica sigue ostentando el porcentaje más
alto con un 70% de adultos con sobrepeso. Le siguen regiones como
Australia y el sur de América Latina con un 63%.
Costa Rica y México también se encuentran entre
los mayores consumidores de azúcar del mundo junto con Estados Unidos,
Holanda y Nueva Zelanda.
Relación entre la dieta y el salario
Steve Wiggins, uno de los autores del informe, aseguró que hay múltiples razones para este incremento en el sobrepeso global.
"La gente con mayores salarios puede elegir el
tipo de comida que quieren. El cambio en el estilo de vida, el
incremento en el acceso a comida procesada y la influencia de la
publicidad ha instado a un cambio en los hábitos de consumo", comentó.
Este es el caso en las economías emergentes,
donde un gran número de personas acaba de acceder a la clase media y
cambió como consecuencia sus hábitos de vida, en muchos casos a una más
sedentaria.
El resultado, dice Wiggins, es "una explosión de
la obesidad y el sobrepeso en los últimos 30 años" que podría tener
serias implicaciones.
Sunday, October 6, 2013
Estructura General del Historial Psicológico
ESTRUCTURA GENERAL DEL HISTORIAL PSICOLÓGICO
En este documento se describen los apartados generales que debería tener un historial psicológico para registrar en forma ordenada y sistemática, la información relevante obtenida del niño o adolescente, a través de las distintas técnicas o instrumentos aplicados (Observaciones, Entrevistas, Evaluaciones Médicas, pruebas psicológicas y otras.), así mismo, incluye los apartados correspondientes a la exposición de las inferencias del profesional, luego de hacer el análisis integrado de todo el material para arribar a definiciones diagnósticas de las alteraciones del desarrollo psicomotor, problemas de aprendizaje escolar y los desajustes emocionales por los que puede estar pasando el niño o adolescente. El contenido presenta las principales secciones, y en cada una de ellas se especifican los objetivos que persigue, y se proponen algunas preguntas o subapartados para obtener la información. La unión de todos los trazos continuos es lo que formaría el historial psicológico. Las áreas incluidas son aquellas que en la práctica y la investigación, son más importantes para conocer y entender las necesidades de atención psicológica. Por supuesto que no es un listado final, ya que cada psicólogo le dará su toque personal, debiéndole añadir tantos apartados como necesite para evaluar el problema. Con respecto a la delimitación de la alteración del desarrollo, el problema de aprendizaje o conductual, el lector debe acudir al sistema categorial que considere necesario para su definición diagnóstica.
ÁREAS QUE DEBE LLEVAR UN HISTORIAL PSICOLÓGICO.
Datos de identificación.
Hay que obtener una descripción inicial breve de la condición general del chico en la que consignará el nombre, edad, sexo, institución educativa a la que asiste, grado en el que está. También hay que obtener su dirección y saber cuáles son los medios de comunicarse con él o los responsables; información de las padres, tales como: nombre, ocupación, estado civil, así mismo, los nombres y edades de los hermanos.
Motivo de consulta.
Debido a que progresivamente se ha ido difundiendo el servicio de Psicología en el ámbito educativo, diariamente se ha incrementado la cantidad de estudiantes que demandan atención de los centros de orientación escolar, ya sea dentro de las mismas instituciones o en la práctica privada por presentar problemas conductuales y cognitivos que entorpecen el desempeño académico dentro del aula.
En muy pocas ocasiones, el chico llega al psicólogo por su propia voluntad, ya que en la generalidad de los casos son referidos por los maestros, padres de familia, el médico o la institución a la que asiste. Bajo cualquiera de estas circunstancias, se debe solicitar una información breve de la manera y las condiciones que lo condujeron al examen psicológico, incluyendo en el mismo, el nombre de la persona, profesional o institución que lo refiere; y si fuera posible, describir las razones que se han tenido para solicitarlo. Es importante que literalmente se registre el relato del interesado en la evaluación.
En este documento se describen los apartados generales que debería tener un historial psicológico para registrar en forma ordenada y sistemática, la información relevante obtenida del niño o adolescente, a través de las distintas técnicas o instrumentos aplicados (Observaciones, Entrevistas, Evaluaciones Médicas, pruebas psicológicas y otras.), así mismo, incluye los apartados correspondientes a la exposición de las inferencias del profesional, luego de hacer el análisis integrado de todo el material para arribar a definiciones diagnósticas de las alteraciones del desarrollo psicomotor, problemas de aprendizaje escolar y los desajustes emocionales por los que puede estar pasando el niño o adolescente. El contenido presenta las principales secciones, y en cada una de ellas se especifican los objetivos que persigue, y se proponen algunas preguntas o subapartados para obtener la información. La unión de todos los trazos continuos es lo que formaría el historial psicológico. Las áreas incluidas son aquellas que en la práctica y la investigación, son más importantes para conocer y entender las necesidades de atención psicológica. Por supuesto que no es un listado final, ya que cada psicólogo le dará su toque personal, debiéndole añadir tantos apartados como necesite para evaluar el problema. Con respecto a la delimitación de la alteración del desarrollo, el problema de aprendizaje o conductual, el lector debe acudir al sistema categorial que considere necesario para su definición diagnóstica.
ÁREAS QUE DEBE LLEVAR UN HISTORIAL PSICOLÓGICO.
Datos de identificación.
Hay que obtener una descripción inicial breve de la condición general del chico en la que consignará el nombre, edad, sexo, institución educativa a la que asiste, grado en el que está. También hay que obtener su dirección y saber cuáles son los medios de comunicarse con él o los responsables; información de las padres, tales como: nombre, ocupación, estado civil, así mismo, los nombres y edades de los hermanos.
Motivo de consulta.
Debido a que progresivamente se ha ido difundiendo el servicio de Psicología en el ámbito educativo, diariamente se ha incrementado la cantidad de estudiantes que demandan atención de los centros de orientación escolar, ya sea dentro de las mismas instituciones o en la práctica privada por presentar problemas conductuales y cognitivos que entorpecen el desempeño académico dentro del aula.
En muy pocas ocasiones, el chico llega al psicólogo por su propia voluntad, ya que en la generalidad de los casos son referidos por los maestros, padres de familia, el médico o la institución a la que asiste. Bajo cualquiera de estas circunstancias, se debe solicitar una información breve de la manera y las condiciones que lo condujeron al examen psicológico, incluyendo en el mismo, el nombre de la persona, profesional o institución que lo refiere; y si fuera posible, describir las razones que se han tenido para solicitarlo. Es importante que literalmente se registre el relato del interesado en la evaluación.
Historia de los problemas presentes.
Debe obtenerse una descripción detallada de cómo se desarrollaron los problemas presentes, según el propio niño o adolescente. Esta descripción incluirá no sólo sus afirmaciones respecto a los cambios que ha observado, sino también respecto a los cambios repentinos o insidiosos en su carácter, intereses, estado de ánimo, actitud hacia las demás personas, hábitos personales y su salud física; también hay que proporcionar una descripción cuidadosa de las circunstancias sociales bajo las cuales han evolucionado los síntomas. El Psicólogo deberá hacer un intento de investigar cuáles de las relaciones con otras personas pueden haber sido importantes. Tratar de enterarse qué ha sucedido en las vidas de dichas personas y la incidencia que pudo haber tenido sobre el estado emocional y psicológico. El psicólogo determinará si el niño ha sufrido a causa de muertes, separaciones, conflictos o pérdidas en relación con parientes y amigos que inicialmente no fueron identificados. El entrelazamiento de estos datos y las respuestas emocionales en sus relaciones con otras personas, si se superpone cronológicamente al desarrollo de sus síntomas, a menudo proporciona importantes pistas respecto a los factores psico-dinámicos que influyen en el desajuste y en su pronóstico.
Con un interrogatorio directo rara vez se averigua cuál es la relación entre el desarrollo del síntoma y las dificultades que un conflicto interpersonal o una pérdida importante lo provocaron. Es necesario que el psicólogo defina cuál fue la relación potencial temporal y después elabore el problema.
Aunque se ha insistido que la investigación del desajuste en el desarrollo psicológico es una de las partes más importantes de la historia del padecimiento actual, lo habitual es que el niño y la familia o los amigos cuenten su versión y describan los síntomas que preocupan. Es importante obtener una descripción clara de cada síntoma, de cuándo se notó por primera vez, si apareció en forma episódica o persistente, de cuán grave fue, de las circunstancias que lo mejoraron o empeoraron, y del efecto que tuvieron sobre la vida de la persona; hay que explorar su adaptación social y escolar.
Uno de los objetivos del psicólogo es detallar, qué cambios se notaron primero en la conducta, cómo se desarrollaron y progresaron. Debe obtener información acerca de los cambios en las emociones y en el estado de ánimo, saber cuándo se expresaron de manera patente, por primer vez, las actitudes emocionales no deseables u otros trastornos; debe determinar si ha tenido una actitud cada vez más tensa de la situación. Como indicadores son importantes los detalles acerca de cambios en la eficiencia en la tarea escolar, el grado de actividad, la conducta, la atención, el habla, y la memoria. Investigar si capta las preguntas y las nuevas situaciones tan rápidamente como antes y si ha habido alteraciones en su juicio. Es necesario hacer preguntas específicas: ¿Ha mencionado experiencias peculiares?.
Todas las descripciones sobre los problemas presentes deben tener en cuenta las áreas generales del funcionamiento biológico necesario. Así mismo, hay que explorar los cambios en el gusto de vivir, las modificaciones en su ímpetu social y los signos fisiológicos de angustia general, que quizá se revelaron en sus hábitos para comer y dormir, en sus funciones intestinales y sus actividades en general.
Al hablar de los problemas presentes, se obtendrá información tan útil, como las áreas previas de interés, si se pregunta cuál es su concepto sobre el origen de su situación, qué significa y qué tan importante es el padecimiento, ahora y en el futuro, para él y para sus relaciones importantes con otros. ¿experimenta angustia franca, tristeza, vergüenza o culpa?.
La actitud del individuo hacia lo que sucede también es revelador. ¿Niega la importancia del problema?. ¿Lo satisfacen los efectos de sus síntomas sobre las personas de quienes él depende? En otras palabras, ¿existe una ganancia emocional que se obtiene por medio de su problema? En algunos casos es imperativo investigar la cuestión de ganancia material.
En contraste con la ganancia que se obtiene de la problemática, el psicólogo también debe explorar cuán rápido el niño desea recuperarse. Tal vez se logre entender esta necesidad si se estudia la respuesta del niño a los problemas prevos. El impulso coercitivo del individuo hacia la mejora se evalúa a veces investigando cuánto duró la dependencia producida por una enfermedad en el pasado, en relación con una enfermedad específica, qué tanto comprende la persona su padecimiento actual y qué es lo que espera como desenlace.
Siempre que se describen los problemas presentes hay que informar porqué las personas que lo refieren o el mismo niño, pidió ayuda en el momento que lo hizo. A menudo relatan que durante mucho tiempo ha sufrido síntomas estables y no han consultado a un psicólogo. El hecho precipitante, en algunos casos, no tiene nada que ver con un cambio súbito y la situación de la vida interpersonal. Hay que investigar si han existido enfermedades previas del mismo tipo, qué tratamiento ha recibido la persona para el padecimiento, es necesario ponerse en contacto con las personas que han dado el tratamiento y pedirles información adicional y su opinión sobre el resultado de dicho tratamiento. Algunas veces es valioso investigar qué tanto ha colaborado con los programas terapéuticos en los que ha participado.
Tomando como base el padecimiento actual, el psicólogo debe poder distinguir, tanto como sea posible, cuáles fueron las situaciones que precipitaron dicho problema y cuáles fueron las situaciones que predispusieron al individuo. En su mayor parte, esto último se descubrirá en el relato de la vida familiar y personal de la institución.
Factores causales.
• Curso.
• Tratamientos anteriores.
Evaluación sistemática de los diferentes problemas.
• Frecuencia.
• Duración.
• Intensidad.
Precipitantes y circunstancias en las que ocurre.
• Consecuencias.
• Actitudes ante el problema.
Características del comportamiento del niño antes de los problemas presentes.
Partiendo de la historia del desarrollo, la entrevista puede llegar a apreciar la adaptabilidad social, la actividad general y los rasgos y características del comportamiento del niño o adolescente. Tal evaluación puede derivarse tanto de los comentarios del niño mismo como de la información de parientes y amigos, así como de las deducciones que se hagan a partir de la historia personal. Este material debe anotarse como parte de la historia personal, y decir de donde proviene.
Aquí es de especial importancia referirse al modo predominante de las relaciones interpersonales. ¿Han sido satisfactorias para individuo y para los otros? Si la respuesta es negativa, ¿por qué han sido insatisfactorias? ¿Ha experimentado un sentimiento interior de odio o de afecto hacia los demás? ¿Ha gozado cuando otros parecieron darle cierto grado de afecto y respeto que le proporciona seguridad emocional y confianza en sí mismo?. Puesto que las relaciones interpersonales, con sus sentimientos positivos y negativos, pueden ser de gran importancia, hay que investigar cuáles son las actitudes especiales hacia los padres, los hermanos y hacia tras personas que guardan una relación estrecha con él. ¿Ha habido una devoción filial extrema hacia uno de los padres?.
ACTIVIDAD GENERAL E INTERESES. Se debe valorar el grado de iniciativa y de actividad; la fluctuación de la actividad; la cualidad de ser industrioso o indolente; la devoción intensa y desproporcionada hacia actividades especiales en el trabajo escolar o en la diversión; el campo de los intereses (amplio o limitado); el uso de las horas libres, el grado en que el individuo se preocupa, está alerta, habla demasiado o es taciturno. ¿Cuáles han sido los intereses y las actividades dominantes?. ¿ Cuáles son las satisfacciones que su trabajo y ambiente le proporcionan?.
EVALUACIÓN DE LOS RASGOS Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO
El Psicólogo desea tener una opinión respecto a las fluctuaciones emocionales; alegre, sin preocupaciones, optimista; sombrío, pesimista, preocupado, audaz o tímido; excesivamente confiado o cauteloso; confiado en sí mismo o dependiente. ¿Busca apoyo, palabras tranquilizadoras y aprobación de los demás? ¿Es demostrativo o impasible, emprendedor o callado; franco y abierto o reservado y reticente, vergonzoso o desenvuelto en presencia de extraños, comunicativo o taciturno, agresivo o sumiso? ¿Ha sido expresada la agresión de manera constructiva o destructiva?; ¿es el individuo generoso o mezquino, sincero o engañoso, suspicaz, dado a las malas interpretaciones?; ¿se ofende con facilidad?; ¿tiende a sentirse menospreciado; ¿es rencoroso, hostil, cínico inclinado a culpar a otros, amante de las discusiones, terco, envidioso, cruel? ¿Se siente incómodo ante otros por su propia apariencia y su manera de ser? ¿Es auto acusador, meticuloso, perfeccionista, excesivamente ordenado y cumplido, exageradamente escrupuloso y en otras actividades, jactancioso, altivo, rencoroso, arrogante, calmado o irritable? ¿se preocupa por afecciones corporales? ¿Es de opiniones y hábitos rígidos o adaptables? ¿Tiene prejuicios especiales? ¿Acepta o elude la responsabilidad? ¿Tiene sentimientos de incapacidad? ¿Es dado a soñar despierto? ¿Cuáles son sus actitudes hacia la autoridad, su sentido de humor, y sus maneras características de manejar las causas del stress, los fracasos y las frustraciones? ¿Tiene tendencia a evadirse de la realidad (qué métodos emplea para ello)? ¿Cuáles son los modelos de reacciones y patrones de conducta con los que responde a las situaciones nuevas? ¿Cuáles son los recursos que habitualmente utiliza para aliviar la tensión? También es útil determinar las personas hacia las cuales manifiesta cualquiera de las características especiales de la personalidad que se han descrito.
La información acerca de la organización de la persona se obtendrá al determinar el tipo de relaciones interpersonales que a tendido a desarrollar, las relaciones marcadas por hostilidad o afecto predominantes, por agresión o sumisión, por proyección o incorporación, o por dependencia o independencia. ¿Cuál es el tipo de alteración emocional que más característicamente ha mostrado cuando se han roto las defensas; Angustia, depresión, júbilo, ira u otros?.
Si se puede obtener, es importante incluir una descripción de la actitud hacia sí mismo, hacia su cuerpo, y deben indicarse cuáles son sus ideales, sus objetivos y aspiraciones, así como cuáles son las fuentes de sus principales identificaciones. Además, hay que anotar cómo funciona su super-yo, con una nota refiriéndose a la persona que el paciente ha tomado de modelo para darle forma a su conciencia. También hay que indicar la manera como ha apaciguado, en su vida anterior, los sentimientos de culpa; por ejemplo, por medio de penitencia, aflicción, sufrimiento físico, privaciones o sobornos.
Historia personal.
Será particularmente importante la información (-recogida en general a través de los padres-) sobre el medio Socioeconómico en que el paciente se encontró. Se explorará con atención la presencia eventual de dificultades económicas en la familia, sea por las consecuencias derivadas de las relaciones intra familiares relativas o por el desarrollo eventual de sentimientos de inferioridad en el niño. El ambiente social en que se ha desarrollado se analizará con atención hasta donde sea posible, dado que los sistemas de valores que éste hace propios de ese período derivan de las experiencias en sus primeros años de vida. Eventuales retardos del desarrollo psicomotor (iniciación de la deambulación, de las primeras palabras, etc.) deberán buscarse detalladamente, sea por su significado desde el punto de vista de la posible presencia de un retardo mental, o porque en ocasiones puede ser sintomático de la presencia de una condición de carencia afectiva precoz o de relaciones perturbadas con las figuras paternas.
También se buscarán todos los datos disponibles sobre la eventual exposición del niño a situaciones emotivas traumatizantes, aunque generalmente se encuentren resistencias más o menos consciente en los padres para admitir situaciones de tal género que susciten en ellos sentimientos de culpa.
También será importante recoger datos relativos al comportamiento en los primeros años de la vida hacia los padres o hacia un u oto de los hermanos: comúnmente, los padres sensibles y atentos expresan precisiones particulares sobre algunos comportamientos extraños o característicos de su hijo.
Los datos relativos a las enfermedades somáticas sufridas se recogerán y registrarán en la anamnesis psicológica y se dará una importancia particular a las enfermedades febriles, y sobre todo a los trastornos de tipo neurológico.
Aquí también se recogerán los datos siguientes: modalidad del parto, desarrollo psicomotor en los primeros cinco años, rendimiento académico y adaptación en cada nivel de educación, desarrollo sexual, costumbres, alimentación, etc.
• Desarrollo biológico.
• Desarrollo Psicológico.
• Desarrollo Socio-emocional.
• Desarrollo Sexual.
• Desarrollo intelectual.
• Escolaridad y rendimiento académico.
• Acontecimientos vitales estresantes.
• Intereses.
• Áreas de habilidades y talentos
Historia familiar.
La estructura familiar al nacimiento y durante las primeras fases del desarrollo.
La actitud general de los progenitores hacia el matrimonio y hacia los hijos, la presencia de otros hijos nacidos antes que nuestro niño, y eventuales tentativas de aborto por parte de la madre, son elementos importantes para juzgar la atmósfera de aceptación o de rechazo en que el niño se ha encontrado al momento del nacimiento. Muchas alteraciones psicológicas pueden tener su origen en momentos muy precoces del desarrollo, por la actitud más o menos agresiva de los padres, y en particular de la madre hacia el hijo no deseado. En esta fase precoz podrán manifestarse, de hecho, fenómenos de abandono y de rechazo, pero más comúnmente, estas actitudes se manifiestan de manera más encubiertas y sutiles, y pueden ponerse en evidencia indirectamente, a través de entrevistas con los progenitores.
La relación entre los padres durante la infancia del niño debe ser analizada con particular atención. Situaciones de contraste, de violencia recíproca, litigios y separaciones pueden testimoniar por una condición de carencia afectiva en el trato con el hijo, susceptible de llevar más tarde a alteraciones del comportamiento.
Las relaciones con los hermanos. El nacimiento de un nuevo miembro de la familia conduce siempre a una reestructuración de las relaciones precedentes. En particular, pueden movilizarse reacciones agresivas más o menos profundas hacia el recién nacido por parte de los otros hijos que temen inconscientemente ver comprometida su posición de primacía en el ámbito de la familia, o manifestarse reacciones de celos en los otros hijos que ven al recién nacido rodeado de mayores atenciones por parte de los padres.
Dada la importancia “psicoplástica” de los primeros años de vida, es lógico que el comportamiento del niño o adolescente resultará influida directamente por el ambiente social y cultural circundante, a través de la mediación de las figuras paternas. Frecuentemente puede ocurrir que determinados valores hechos propios por la persona en este periodo y arraigados profundamente en él, estén en el origen de posteriores situaciones de conflicto, los problemas de educación sexual o de educación religiosa constituyen algunos ejemplos en esas posibles situaciones conflictivas cuyo origen deberá, por tanto, buscar con atención.
En cuanto a la información médica familiar, se reportarán los datos, edad, eventuales enfermedades y decesos de los familiares de los que sea posible tener noticia. Se dará particular importancia a la presencia de trastornos psicopatológicos en los parientes más o menos cercanos; en general, los trastornos psicológicos crónicos podrán identificarse con facilidad, pero algunas formas neuróticas o aun psicóticas frustradas podrán pasar desapercibidas si la indagación no sea a fondo y con precisión.
La situación familiar actual del paciente se examinará con particular atención, dado que en ella es común encontrar los orígenes de muchas alteraciones del comportamiento, Las preguntas básicas a contestar serán las siguientes: ¿Actualmente vive con familiares o con otras personas?, ¿ Cuáles son las relaciones entre los diversos miembros del grupo familiar actual?.
Estos puntos, se desarrollarán con oportunidad, eventualmente con entrevistas familiares, hasta trazar un cuadro dinámico preciso de las relaciones internas de la familia y de la posición del niño en el interior del grupo familiar.
• Estructura familiar al nacimiento.
• Estructura familiar durante las primeras fases del desarrollo.
• El contexto socio-económico familiar.
• Situación familiar actual.
• Costumbres familiares.
• Historia psicológica y Psicopatología familiar.
• Amistades.
Genograma.
• Graficación de la estructura familiar.
• Análisis de la dinámica familiar.
Examen mental.
La comunicación entre psicólogo y niño no puede sustraerse al Inter.- juego de influencias.
• Cuanto mayor capacidad de auto-conocimiento del psicólogo, mayor será el conocimiento que tenga del niño.
• El Psicólogo debe observar sus propios estados emotivos.
• Se realiza durante la relación interpersonal.
• Deben verificarse los mismos fenómenos de interacción e influencia recíproca entre dos personas que se comunican.
• Hay desarrollo de proyecciones recíprocas.
• En la relación, el Psicólogo podrá dentro de ciertos límites, controlar la situación comunicativa haciendo intervenciones controladas, predispuestas y finalizadas con oportunidad.
MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD
- Ausencia
- Reacción ansiosa reducida
- Normal
- Ligeramente ansioso
- Ansioso moderado
- Muy ansioso
- Pánico con pérdida de control
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA COMUNICACIÓN VERBAL.
Dispersión, prologidad, perseveración viscocidad, econcretismo, bloquéo, circunstancialidad.
- Presente en forma ocasional
- Presente en determinados temas
- Presente aún sin estímulo
- Constante durante la entrevista
- Constante que hasta impide la relación
- Orientación del tono de humor
- Tristeza profunda
- Tristeza acentuada
- Tristeza moderada
- Normalidad
- Euforia ligera
- Euforia moderada
- Euforia acentuada
- Euforia muy acentuada
- Oscilación entre los dos extremos
MEMORIA COMPROMETIDA:
- Sólo fijación inmediata
- Sólo fijación reciente
- Sólo la de evocación
- Fijación inmediata, reciente y evocación pero sin confabulación
- Fijación inmediata, reciente y evocación con confabulación.
ATENCIÓN
COMPROMETIDA:
- Levemente la espontánea
- Notablemente la espontánea
- Levemente la voluntaria
- Notablemente la voluntaria
- Leve la espontánea y voluntaria
- Notable la espontánea y voluntaria
COMPORTAMIENTO AUTOAGRESIVO
- Tentativas autolesivas
- Amenaza de autolesiones
- Pensamientos suicidas
- Sospecha de comportamiento
- autolesivo
COMPORTAMIENTO AGRESIVO
- Hacia otras personas
- Destrucción de objetos
- Amenaza de agresión
- Pensamientos de destrucción
CONGRUENCIA Y EFICIENCIA
DEL COMPORTAMIENTO
- Normalidad
- Comportamiento ineficaz pero congruente.
- Ocasionalmente incongruente.
- A menudo incongruente.
- Constantemente incongruente.
CONDUCTA ALIMENTICIA
- Rechazo total.
- Rechazo parcial.
- Rechazo motivado.
- Anorexia parcial.
- Normalidad.
- Acentuación del apetito.
- Bulimia.
- Conductas alimenticias anormales.
- Oscilaciones entre anorexia y bulimia
SUEÑO
- Somnolencia acentuada.
- Somnolencia.
- Sueño normal.
- Dificultad en el adormecimiento.
- Despertar precoz.
- Insomnio.
- Insomnio grave.
Datos Significativos del Examen Mental para Niños y Adolescentes.
APARIENCIA GENERAL:
• Estado de salud y nutricional.
• Higiene / vestimenta.
• Apariencia física.
• Apariencia extraña.
• Apariencia apropiada para la edad.
• Signos de Maltrato / negligencia.
• CONDUCTA MOTRIZ.
• Lentitud / baja actividad.
• Coordinación marcha /Equilibrio.
• Hiperactividad.
• Inquietud /Intranquilidad.
• Tics motores /Vocales.
• Hábitos motores /Estereotipias.
• Rituales /Compulsiones.
• Conducta autolesiva.
COMUNICACIÓN.
• Contacto ocular.
• Expresión no verbal.
• Suministro de información.
• Calidad del rapport.
• Capacidad para comunicar.
• Adecuación de las intervenciones.
• Necesidad de aprobación.
• Agresividad interpersonal verbal o física.
• Oposicionismo /docilidad.
ORIENTACIÓN.
• Temporal.
• Espacial.
• Personal.
MEMORIA, ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
• Funcionamiento intelectual.
• Habilidad para comprender y responder preguntas.
• Capacidad de aprendizaje.
HABLA / LENGUAJE.
• Volumen.
• Fluidez (lentitud, tartamudez).
• Articulación.
• Construcciones gramaticales.
• Vocabulario.
• Comprensión.
• Mutismo.
• Ecolalia.
• Frases estereotipadas.
• Pobreza de contenido.
• Habla infantil.
• Presión del habla.
• Habla incoherente.
• Fuga de ideas.
COMUNICACIÓN.
• Contacto ocular.
• Expresión no verbal.
• Suministro de información.
• Calidad del rapport.
• Capacidad para comunicar.
• Adecuación de las intervenciones.
• Necesidad de aprobación.
• Agresividad interpersonal verbal o física.
• Oposicionismo /docilidad.
PENSAMIENTO Y PERCEPCIÓN.
• Autoestima.
• Imagen corporal.
• Alucinaciones.
• Delirios.
• Fluidez del pensamiento.
• Obnubilación mental.
• Estupor.
AFECTO /EMOCIÓN.
• Sonrisa /llanto.
• Expresión triste
• Irritabilidad /enfado.
• Humor expansivo.
• Cambios de humor.
• Ansiedad /preocupaciones.
• Alteraciones autonómicas.
• Miedo.
• Vergüenza.
• Afecto incongruente.
• Suspicacia.
• Malestar al separarse de los padres.
• Críticas a los padres durante la entrevista
ACTITUD DURANTE LA ENTREVISTA.
• Relación con el entrevistador.
• Grado de colaboración.
• Mentiras.
• Responde con cautela.
• No responde a muchas preguntas.
• Se niega a continuar.
• Conciencia alterada.
Etiquetas:
Alimentación,
Ansiedad,
Apariencia,
Comportamiento,
Comunicación Verbal,
Duración,
Entrevista,
Estructura,
Familia,
Historia del Problema,
Historial,
Intereses,
Motivo,
Orden,
Psicología,
sueño
Saturday, June 15, 2013
Problemas a tratar (Psicología)
Insomnio
Problemas para
dormir. Bien en la fase inicial, no poder conciliar el suelo, como de
mantenimiento, despertarse muy temprano y ya no poder volver al sueño.
Adicciones
Adicciones
Al alcohol,
pastillas, cocaína, heroína…Las personas se quedan atrapadas ahí, se
hacen esclavas de la sustancia, son sus esclavos
El Trastorno Bipolar
El Trastorno Bipolar
Se caracteriza
por la aparición de importantes alteraciones del estado de ánimo. Fases
depresivas, en las que se está triste y abatido, y fases hipo o
maníacas, en las que la alegría y la euforia dominan.
La esquizofrenia
La esquizofrenia
Es una
enfermedad mental en que destacan los delirios y las alucinaciones. Las
alucinaciones, auditivas o visuales, fundamentalmente, consisten en oír
voces o ver escenas o imágenes que, en realidad, no existen. Aparecen
por la sobreestimulación química del cerebro. Los delirios son la
explicación que la persona crea para entender los cambios que está
sintiendo.
Los celos
Los celos
Bajo control, puede ser una muestra de cariño. Pero, en ocasiones, se desbordan y llegan a invadir la vida de quienes los sufren y, claro, de sus parejas. Enfado, ansiedad y tristeza. Conductas constantes de comprobación, con una estructura ritualista. Mucho sufrimiento.
Los Trastornos de Personalidad
Son estructuras psicológicas que vienen desde la más tierna infancia. Los sufren personas que han aprendido a ver al mundo, a sí mismos o a los demás de una manera anómala. Es como si se rigiesen con normas distintas y por lo tanto, su comportamiento puede resultar muy extremo. Trastorno de personalidad límite, dependiente, por evitación, obsesivo-compulsivo, histriónico, narcisista…etc
Enfado Patológico y Agresividad
Enfadarse es una emoción sana y adaptativa, pero a veces, nos enfadamos en exceso, hasta perder el control pudiendo llegar a ser agresivos y desafiantes verbal o incluso físicamente.
Adicciones no químicas
Juego
patológico, adicción a Internet, al móvil, al sexo, al trabajo, al
deporte, a las compras… La persona que sufre de adicciones psicológicas
no tiene control sobre su conducta adictiva, si intenta parar se siente
mal, y cuando siente alguna emoción negativa, la mitiga con su adicción.
Problemas de alimentación
Problemas de alimentación
La obesidad es una plaga del mundo occidental. Son personas que han aprendido a comer en demasía y no saben como parar.
La anorexia y
la bulimia se basan en un miedo común: una horrible fobia a estar
gordos. En la anorexia la dieta es mucho más estricta, y el índice de
masa corporal, muy bajo. En la bulimia, lo característico es la
presencia de atracones y vómitos.
Problemas de Pareja y familia
Problemas de Pareja y familia
Mantener una
relación de pareja (o de familia) a largo plazo es muy complicado, y es
normal que surjan problemas. Se rompe la comunicación, no se resuelven
los problemas comunes, no se distribuyen las tareas, y no se comparten
momentos felices y placenteros. Puede llegar el divorcio y la ruptura
familiar.
Parafilias
Parafilias
Son personas que se excitan con situaciones anómalas. Definimos anómalas como que no son un/a adulto/a consentidor: voyeurismo, froteurismo, exhibicionismo, sadomasoquismo, fetichismo, pedofilia.
Problemas sexuales
La sexualidad es muy compleja, y depende de muchas variables tanto físicas como psicológicas, así que es muy habitual que en algún momento de nuestra vida, tengamos
desavenencias.
Los hombres suelen sufrir: eyaculación precoz, retardada, impotencia, falta de deseo…
Las mujeres: dificultad para conseguir orgasmo, falta de deseo, coito doloroso, vaginismo…
Hipocondría
Las mujeres: dificultad para conseguir orgasmo, falta de deseo, coito doloroso, vaginismo…
Hipocondría
Tener un alto convencimiento de que se sufre una enfermedad terrible que, en un futuro más o menos cercano, le acabará matando. Se sufre una ansiedad constante, aunque variable, y se realizan muchas conductas de control y reaseguración: ir a médicos, consultar páginas web médicas, contar sus temores, vigilar sus síntomas…etc
Fobia Específica
Miedo desmesurado a animales: insectos, ratas, pájaros, perros, a conducir, a espacios cerrados, alturas, agua… etc. Una variante especialmente original es la fobia a la sangre. Lo característico es que, por ejemplo, cuando a la persona se le va a extraer sangre, que ésta se desmaye.
Fobia Social
O timidez patológica. Se tiene un miedo atroz a ser rechazado por los demás. Es habitual tener miedos específicos, a sudar, ruborizarse o temblar en público. Su vida social, lógicamente se ve reducida a familiares y amigos íntimos. La fobia social específica se centra en una gama de situaciones sociales muy corta, la más frecuente hablar en público.
Estrés postraumático
Puede aparecer después de que la persona haya sido víctima o testigo de un acontecimiento altamente traumático: accidente, atraco, secuestro, violación, desastre natural, terrorismo… etc. Lo característico de este trastorno son los flashbacks, o imágenes recurrentes donde se reexperimentan escenas del trauma original. Pueden aparecer al afrontar situaciones que recuerden el evento o en sueños. Puede aparecer además depresión, enfado excesivo, problemas sexuales y de pareja y abuso de alcohol y drogas.
Ansiedad Generalizada
O preocupación excesiva. Las personas que la sufren se preocupan por cosas cotidianas de una manera exagerada. Por que a sus hijos les pasen eventos negativos, por tener problemas económicos, perder el trabajo, sufrir accidentes… etc Estos miedos llevan parejo, conductas de control: llamadas de teléfono, charlas innecesarias, comprobaciones descontroladas, etc.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Una obsesión es un pensamiento involuntario, que se mete en la cabeza de la gente y cuyo contenido produce ansiedad, asco, repulsión o culpabilidad. Un ritual o compulsión es una acción o serie de acciones físicas o mentales que la persona se ve obligada a hacer para eliminar la obsesión y el malestar que ésta produce. Las obsesiones más habituales son las que tienen asociadas rituales de lavado y de comprobación, pero hay un largo listado, por ejemplo: de violencia, sexo, filosofía, celos, homosexualidad, simetría…
Agorafobia / Pánico
Un ataque de
pánico es una explosión súbita de ansiedad. La persona que lo sufre cree
que le está pasando una terrible desgracia física o psicológica:
ahogarse, tener un ataque al corazón, desmayarse, volverse loco o perder
el control.A partir de los ataques de pánico se desarrolla la
agorafobia: miedo a sufrir un ataque en una situación de difícil escape,
donde es complicado recibir ayuda o podría ser socialmente embarazoso.
Depresión
Depresión
La persona se
siente triste, con el estado de ánimo bajo, es habitual llorar, suele
haber problemas de sueño, falta de apetito, cansancio. Los pensamientos
se vuelven oscuros, pesimistas, no se ve solución a los problemas, hay
culpabilidad frecuentemente. La conducta cambia; se dejan de hacer
cosas. Primero las de tiempo libre, y luego si la depresión prospera,
incluso las obligatorias: trabajo, cuidado de la casa, aseo personal.
Puede haber ideas de suicidio
Niños y Adolescentes
· Trastornos de ansiedad en niños: fobia escolar, fobia a
la oscuridad, angustia de separación
· Depresión infantil
· Problemas de control de esfinteres: encopresis y
enuresis
· Desobediencia, rabietas, negatividad, problemas de
sueño, falta de disciplina...
Niños y Adolescentes
· Trastornos de ansiedad en niños: fobia escolar, fobia a
la oscuridad, angustia de separación
· Depresión infantil
· Problemas de control de esfinteres: encopresis y
enuresis
· Desobediencia, rabietas, negatividad, problemas de
sueño, falta de disciplina...
Subscribe to:
Posts (Atom)