Showing posts with label Estrategias. Show all posts
Showing posts with label Estrategias. Show all posts

Sunday, October 20, 2013

La memoria: la importancia del repaso

6. LA MEMORIA Y EL REPASO.

6.1 LA MEMORIA

Tipos de memoria:

Atendiendo al tiempo que somos capaces de retener la información memorizada, podemos hacer la siguiente clasificación:




Memoria a CORTO plazo Cuando nos dicen los dígitos de un número de teléfono. Cuando a un camarero le piden los cafés, etc. Nos permite retener ciertos datos durante unos pocos segundos. Muchas veces recurrimos a la repetición mental de los datos para retenerlos hasta que podamos escribirlos, ya que el escucharlos nos ayuda a mantener los vivos.



Memoria a MEDIO plazo Cuando la información se retiene uno o dos días. Por ejemplo, cuando hace falta comprar leche, te acuerdas de ésto hasta que la compras. Y luego, se olvida. Esto es así porque es información significativa, pero sólo durante un corto periodo de tiempo. Ocurre lo mismo cuando algunas personas estudian algo para un examen, y después del examen lo olvidan por completo. ¿No te ha pasado nunca? Teniendo en cuenta que necesitamos lo aprendido en una evaluación y en un curso para el siguiente, estudiar así hace que el estudio sea cada vez más difícil y el éxito en los exámenes más inalcanzable. (Y entre tú yo, esto es un fracaso para el sistema escolar y para cualquier profesor, que lo que pretenden es que adquieras ciertas habilidades y capacidades con las que defenderte en la vida… pero si olvidas enseguida lo que aprendes, ¡no ha conseguido lo que pretendía, con todo su esfuerzo! Y si lo piensas bien, sabrás que tú también has invertido mucho esfuerzo, para luego perderlo… Reflexiona: ¿Merece la pena dedicar tiempo a “afilar el hacha”?)




Memoria a LARGO plazo Cuando es retenida meses o años, y sólo requiere de pequeños estímulos para mantenerla nítida en nuestro recuerdo. A modo de ejemplo puede valernos: el nombre de la ciudad donde nacimos, la imagen de la cara de un hermano o la voz de nuestro padre. Son datos de gran importancia personal, y la mente los guarda en un lugar especial del subconsciente. De modo que la memoria va por libre, ya que reside en el subconsciente, por lo que es difícil de controlar de manera consciente. No obstante, estudiando su funcionamiento y con la práctica y entrenamiento podremos llegar a dominarla… Ramón Campayo se atreve a decir que “en un 99, 9 % de las ocasiones.”

Hay que distinguir entre aprendizaje y memorización.

Se puede memorizar algo sin haber entendido nada. Para aprender ay que poder entender y razonar lo que ha sido memorizado, y además se ha de tener una clara consciencia de esos datos. A la comprensión de los datos que la mente es capaz de retener o de asimilar es lo que llamamos aprendizaje. Un estudiante sólo aprende cuando es capaz de razonar y de comprender lo que está memorizando.

Lo vivido no se olvida

Una manera de influir en la memoria es experimentar todo lo posible aquello que queremos recordar. Se ha demostrado estadísticamente que una persona recuerda, de media, un 20 % de aquello que sólo escucha, un 30 % de aquello que sólo ve, un 50 % de lo que ve y escucha (TV), un 70 % de aquello que oye, ve y habla, y un 90 % de aquello que oye, ve, habla y practica o hace. Y en general, los datos memorizados provienen de los sentidos en los siguientes porcentajes:
vista-oido
De modo que, una vez más, cuantos más sentidos pongamos, más memorizaremos. Y cuanto más participemos, más nos impactará, mejor lo entenderemos, y por tanto mejor lo memorizaremos. Es por esto que debemos “practicar” todas aquellas asignaturas que tengan una parte práctica (valga la redundancia): matemáticas, física y química, etc. Es muy importante que hagamos los ejercicios y los problemas, para participar de manera activa en el proceso de aprendizaje y no ser un mero espectador de las explicaciones de los profesores.

Datos secuenciales y datos aislados

Es posible aprender si trabaja con datos secuenciales, es decir, que tienen sentido lógico. Por ejemplo, si nos cuentan la historia de Caperucita Roja, la entenderemos porque contiene una secuencia de datos lógica. Y esto sucede aunque no sea una historia real. Por ejemplo, el lobo se come a la abuelita antes de que Caperucita llegue a casa de la abuelita, y no antes, etc.

No obstante, existen otro tipo de datos, que podemos llamar datos aislados. Son datos que no tienen ningún sentido lógico. Así, la capital de Estonia es Tallín, y no hay un sentido lógico entre estos dos nombres. Éstos datos son los más difíciles de memorizar para cualquier persona que no sepa como hacerlo, ya que quedan en la memoria a corto plazo. ¡¡Justo a la inversa de lo que nos pasará a nosotros a partir de ahora! !La mayor parte de la gente trata de pasar estos datos a la memoria a medio plazo utilizando la repetición. Para ello hacen un gran esfuerzo, y además de que es bastante desagradable, en un examen tienen un gran riesgo de olvidar. Para nosotros esto ya no va a ser un problema, porque nunca más vamos a usar la repetición para memorizar datos aislados: a partir de ahora usaremos asociaciones inverosímiles.Únicamente usaremos la repetición para la memorización de datos secuenciales. Y esto es así porque para memorizar una película o la historia de Caperucita, no hay nada mejor que verla un par de veces. Pero de un solo tirón, y no estar parándola continuamente con el mando del vídeo. En muchas ocasiones un estudiante lee repetidas veces un mismo texto una y otra vez, volviendo incesantemente hacia atrás. ¿No sería muy desagradable ver así una película?

La nemotecnia: asociación de ideas

La nemotecnia es el método de memorizar datos aislados (no secuenciales) que vamos a utilizar a partir de ahora. Ya conocemos el fundamento: vamos a asociar ideas inverosímiles, y vamos a utilizar la imaginación y el sentido del humor para ello.

De este modo, ayudaremos a que ambos hemisferios cerebrales se pongan a trabajar de forma cooperativa. Recordad lo que os conté sobre Einstein, Leonardo Da Vinci y otros tantísimos genios: que utilizaban tanto la imaginación y la creatividad como el rigor científico en sus trabajos, y sin esta sinergia no hubieran triunfado en sus estudios.
hemisferios-dcho-izqdo
Esta técnica, como muchas otras técnicas de distintos ámbitos, se aprende practicándola. Nosotros la practicaremos en clase siempre que podamos, pero sobretodo la utilizaremos en las dos siguientes unidades (U2:Los químicos tienen tablas y U3:Los compuestos químicos y sus nombres), que son las que mayor cantidad de datos no secuenciales tienen. Cuanto más ejercitamos la imaginación, más fácilmente imaginamos. De manera que cada vez es más fácil y más rápido memorizar… y lo mejor de todo: ¡el subconsciente hace todo el trabajo!.

Algunas de las cosas que hicimos en clase, también las hace un campeón mundial de la memoria: se llama Ramón Campayo, y es de Albacete.

Puedes ver más videos sobre él en su web y en Youtube.

Así que ya sabes: si quieres ser tan eficiente como Ramón Campayo, no dejes de practicar esta técnica. Cuando vayas a comprar, en lugar de llevarte la lista de la compra en papel, te llevas la “lista mental” (¡mejorarás tu capacidad de memorizar y ayudarás al medio ambiente! ¡dos en uno, ¿Quién da más?!). Además, para memorizar caras de personas que no conoces todavía, esta es una técnica fabulosa.

Uno de los ejercicios para subir nota que os ofrezco es que busquéis fotos de los científicos que aparecen en los tres libros recomendados para esta asignatura (que están en el programa) y asociéis su cara con su nombre. Se trata de hacer una ficha en la que aparezca su foto, su nombre, y la asociación inverosímil que habéis imaginado. También podéis dejarlo en este blog, usando la categoría “Fotos_científicos”. En la última evaluación haremos un mural con sus retratos, y podréis pedirles a compañeros y profesores de otros cursos que os reten a distinguir un científico de entre todas las fotos… ¡alucinarán cuando vean que no falláis ni uno!

6.2 EL REPASO

Sin repaso, la mente olvida los datos que tiene en la memoria a medio plazo. Un buen estudiante debe conocer la curva del olvido:
curva-olvido
Aunque la figura esté en alemán, se entiende perfectamente con mi explicación: en las ordenadas aparece la cantidad de conocimientos memorizados, y en abcisas el tiempo. Así que en vertical empujan hacia arriba los repasos a la memoria (¡qué se había perdido!) – bueno, ya sabemos por intuición cómo se dice repaso y tiempo en alemán, dos palabras nuevas. Podemos ver cómo decrece el recuerdo de forma exponencial en función del tiempo, y se observa que con los repasos esta curva (¡además!) decrece más lentamente (la pendiente es menos acentuada hacia abajo).

De manera que cuantos más repasos hagamos, olvidaremos más lentamente. Por lo que los repasos se dan cada vez más distantes en el tiempo con la misma eficacia. ¡¿No es genial?! Sólo tenemos que ser constantes. Es por esto que es tan importante que trabajemos todos los días… porque vuestra faena es aprender, ¿no?


Los cuadros comparativos (laguia2000.com)

 
Los cuadros comparativos son una herramienta o técnica de enseñanza-aprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a comprender, constituyéndose en una estrategia importante para el aprendizaje significativo
 
Puede tratarse de aspectos de un mismo tema, como comparar los dos períodos del Renacimiento, o dos temas diferentes, pero relacionados, como la comparación entre los pueblos más avanzados de la América Precolombina.

Son gráficos fáciles de construir, donde se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos que se quieren comparar; y en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el cotejo; o a la inversa, como se muestra en la ilustracion. Las explicaciones deben ser muy breves.

Los alumnos deben hacerlos como modo de repaso, al final la lectura comprensiva del tema; o partir para el aprendizaje, de algún cuadro aportado por el profesor, y sobre esa base, ampliar el tema, para luego volver al cuadro con la finalidad de repaso, ya que se corre el riesgo de que al estudiar solo el cuadro, no se entienda en profundidad el tema. 

Es en definitiva una síntesis gráfica, a efectos de fijar en forma relacional y comprensivamente el objeto a estudiar, y que se incorpore en la estructura cognitiva relacionándose con las ideas previas; pero que requiere de un análisis, pues si solo se toma el cuadro comparativo aportado por otro, suele estudiárselo por repetición memorística.

El docente puede utilizar el cuadro, para ir armándolo mientras explica; o a modo de síntesis, y como cierre de su exposición. También puede proponer a sus alumnos, luego de la explicación, o de la investigación de los temas, que elaboren el cuadro comparativo, dándoles algunos aspectos a comparar, o algunos datos ya comparados, o de alguno de los temas, y dejando en blanco algunos aspectos para completar, a fin de que vayan habituándose con la técnica.

Monday, August 20, 2012

Aprendizaje Implícito (laguia2000.com)


Muchas de las cosas que aprendemos no lo hacemos en forma deliberada ni aplicamos ninguna técnica precisa, porque ocurre sin darnos cuenta.

Aprendemos a hablar y a caminar sin tener ese propósito, y somos capaces de aplicar el mismo mecanismo de aprendizaje para adquirir el conocimiento de distintas habilidades, sin proponérnoslo.

En Psicología este tipo de aprendizaje se denomina “implícito”, o sea la capacidad de aprender sin prestar atención y sin intención, en forma inconsciente.

No todo el aprendizaje se puede adquirir en forma implícita, pero la pregunta que surge en forma inmediata es hasta qué punto se podrían adquirir conocimientos de esta forma.
En algunas cuestiones nos comportamos como si estuviéramos pre programados para aprender sin ningún método o regla.

Recuerdo que cuando estaba en la escuela primaria y tenía que resolver los primeros problemas matemáticos, podía llegar a saber el resultado rápidamente sin realizar el razonamiento que exigía la maestra.

En ese momento, para ella, esta habilidad no tenía ningún valor, porque supuestamente tenía que lograr la solución de los problemas mediante la estrategia de la lógica explícita.
Ahora, es diferente, y se investiga sobre estas capacidades espontáneas que podemos tener todos en el área del aprendizaje.

Para comprobar estas hipótesis, los investigadores someten a voluntarios a una tarea específica relacionada con un conocimiento en particular y se observan las estrategias que utilizan para resolverla.

Si la persona no puede explicar cómo hizo para dar con la solución se puede inferir que se trata de un aprendizaje inconsciente, realizado en forma automática y que hizo posible la adquisición de un conocimiento.

Las investigaciones sobre aprendizaje nos demuestran que la intención de aprender es un factor clave para adquirir conocimientos, que se puede incentivar cuando las reglas son claras y fáciles de entender.

Estudios realizados parecen mostrar que el aprendizaje consciente y el inconsciente se producen mediante sistemas cognitivos diferentes.

Por ejemplo, la adquisición de destrezas físicas como por ejemplo, jugar al golf, revelan que el aprendizaje inconsciente se produce aún estando prestando atención a otra cosa.

En una época de mi vida me dediqué a aprender a jugar al golf. Mi profesor, un acreditado profesional del golf, me decía que antes de pegarle a la pelota en forma consciente, tenía que imaginar la secuencia de movimientos perfectos y recién luego hacer el movimiento sin pensar en ello, si quería lograr un mejor tiro.

Esta estrategia exige tener confianza en que esta forma de actuar da mejores resultados que el movimiento deliberado siguiendo instrucciones, y efectivamente podía lograr mejores tiros visualizando de antemano la acción.

El aprendizaje implícito tiene la ventaja de no apoyarse en supuestos (si hago una cosa ocurrirá la otra), que es el modo de lograr objetivos por medio del ensayo y error; porque no hay intención de aprender y tampoco hay expectativas, porque la orientación del aprendizaje la dan las cualidades superficiales del objeto.

El aprendizaje inconsciente, por sus mismas características de ser un proceso que aparentemente no ha empleado ninguna estrategia de acción, no permite ser aprovechado para ser utilizado en otra área del saber.

Sin embargo, las investigaciones parecen indicar que sí existen estrategias en el aprendizaje implícito y que éstas pueden ser similares a las que existen para el aprendizaje consciente.

Investigaciones realizadas en 1998 en la Universidad Carnegie Mellon, sobre problemas matemáticos, demostraron que los niños también podían aprender estrategias matemáticas de manera inconsciente.

Estos niños elegían la estrategia más abreviada sin poder explicar por qué lo hacían. Lo mismo que mi propia experiencia en la escuela primaria.

Fuente: Revista “Investigación y Ciencia”, nota de Ralph Schumacher, filósofo y director de proyectos del Centro de Etología del Instituto Politécnico de Zuric; y Elsbeth Stern, catedrática de psicología a cargo del área de aprendizaje de la misma institución.

Thursday, May 31, 2012

Cómo vencer la indisciplina e inconstancia y conseguir tus metas sin desistir en el intento (anaceciliavera.com.ar)


Resumen: ¿Realmente eres una persona indisciplinada o inconstante? Te revelo por qué no es así y te doy estrategias para que descubras que sí puedes convertirte en alguien disciplinado que sostiene el proceso de hacer tus sueños una realidad.

¿Cuántas veces te has encontrado refiriéndote a ti como alguien indisciplinado y poco voluntarioso ante ciertos desafíos o metas que quieres resolver o lograr?

Quiero mostrarte porque NO eres indisciplinado y darte estrategias para que descubras cómo el SER Disciplinado es una posibilidad que puedes crearla tú mismo sin importar cómo hayas sido o qué hayas hecho en el pasado.

Uno de los puntos de partida en los que me enfoco cuando estoy ofreciendo entrenamiento (coaching) privado, es detectar ciertos estados de ánimo que paralizan en la acción a mis clientes y la consecuencia negativa que este “no accionar” les provoca.

Veo a la “falta de disciplina” o ”falta de constancia” como estados de ánimo enemigos que provocan ciertos resultados tales como…
  • No alcanzar ni tener lo que necesitas y quieres…
  • Sentirte desanimado o desmotivado y la falta de acción que provocan…
  • El aumento de la inseguridad en ti mismo…
Podríamos hablar de estos resultados simplemente con una sola palabra que refleja lo que más se afecta en tu interior:


Y puede que ronden por tu cabeza este tipo de “conversaciones internas”…
  •  “¿Para qué moverme a  hacer algo si no estoy seguro de qué quiero?”.
  •  “¿Para qué proponerme algo si sé que luego no seré capaz de lograrlo?”
  • “¿Para qué intentarlo si tengo “esta” forma de ser -poco voluntariosa- o -indisciplinada? 
“Nadando” en estas aguas mentales recurrentes inconscientes para ti (hasta este momento), sientes que te vas apagando cada día más, desconectándote de tus necesidades, de lo que realmente quieres, viviendo sin rumbo ni sentido.

Pero te tengo una buena noticia. Tú tienes un valioso INSTRUMENTO que quizás no estás utilizando de la mejor manera.

El instrumento del que hablo es tu mente. Dado que puede que estés haciendo un desaprovechado uso de ella, el resultado es una conducta inactiva de tu parte.

El secreto que se esconde bajo el estado de ánimo de la falta de disciplina y constancia reside en tu mente; en lo que estás pensando sobre ti mismo, sobre quién eres y sobre lo que eres capaz de hacer.

¿Por qué lo que piensas en tu mente lo considero un valioso instrumento?
Porque allí es donde tienes que trabajar para “salirte” de esa conducta de inacción.

Los pensamientos que “viven” en tu mente, a veces llamados desde el coaching “conversaciones internas”, son los que disparan ese estado de ánimo que has dejado que se apodere de ti.

El sentimiento de falta de disciplina y constancia tiene por lo general como origen, un lenguaje especial que se origina en tu mente, que puede nacer de dos “conversaciones internas” diferentes que te afectan en forma recurrente, de formatos como los siguientes:

Conversación interna 1: “Lo que hago actualmente o lo que debo hacer, no me entusiasma, no quiero hacerlo”.

“Lo que estoy haciendo” = “La vida que llevo” = “Mi realidad”, etc.

Resultados:
  • Estado de ánimo de falta de disciplina, poca o cero voluntad, desánimo, dejadez, pereza.
  • Buscas cualquier excusa para no hacerte cargo de eso que debes enfrentar.
  • No lo haces, pasa el tiempo.
  • Te sientes culpable por tu falta de responsabilidad.
  • Y este ciclo continúa una y otra vez drenando tu energía y resintiendo tu autoestima.
¿Qué tienes que hacer?

Clarificar tus deseos y hazte cargo de tus necesidades.
Utiliza estas preguntas para intervenir en ése diálogo interior…
  • ¿Qué es lo que quieres?
  • ¿Qué te gustaría que ocurra en tu vida?
  • ¿Qué te está faltando hacer o qué decisión te hace falta tomar para acercarte más a ello?
  • ¿Qué estás evitando con esta conducta de inacción?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de no-actuar?
Conversación interna 2: “Sé qué quiero, tengo claros mis objetivos y sueños. Lo que estoy haciendo y tengo actualmente sí es lo que quiero, pero me desanimo porque tengo dudas de mi mismo. Siento temores que me bloquean. Tengo miedo de que me vaya mal, temo fracasar, entonces “me hago el tonto” y postergo”.

Resultados:
  • Estado de ánimo de falta de disciplina, poca o cero voluntad, desánimo, dejadez, pereza.
  • Estos pensamientos se esconden bajo estas voces interiores…
    • “no tengo fuerza de voluntad” o,
    • “no soy una persona voluntariosa ni disciplinada”.
    • Como tú mismo ya te has autoadjudicado la etiqueta de “yo no soy una persona disciplinada, voluntariosa ni constante”, el resultado es la INACTIVIDAD, que continua alimentando el círculo vicioso de disminuir tu autoestima.
¿Qué tienes que hacer?

Enfrentarte con tus temores, dudas y ansiedades.
Utiliza estas preguntas para intervenir en ése diálogo interior…
  • ¿De qué tienes miedo?
  • ¿Qué es lo que te genera ansiedad e incertidumbre?
  • ¿Qué es lo peor que podría ocurrir si avanzaras?
  • ¿Cómo podrías atravesar ese miedo?
  • ¿Qué pedidos de ayuda y a quiénes te hace falta hacer?
Busqué en la RAE www.rae.es el significado de la palabra voluntad. Comparto contigo los significados que más me han gustado:
1. f. Facultad de decidir y ordenar la propia conducta.
4. f. Elección de algo sin precepto o impulso externo que a ello obligue.
5. f. Intención, ánimo o resolución de hacer algo.
Recuerda: Tú tienes el poder de decidir sobre tus actos.

La posibilidad de convertirte en alguien disciplinado, voluntarioso y constante “vive” en ti, en tus pensamientos, en lo que CONSTANTEMENTE TE ESTÁS DICIENDO A TI MISMO.

Enfrenta los pensamientos disparadores de esta supuesta falta de voluntad y hazla surgir de tu interior, haciendo valer tu facultad de decidir y ordenar tu propia conducta, con tu libre albedrío y sobre todo con el maravilloso poder que reside en tu interior, tu poder de ELEGIR. ¡Utilízalo! Y…
Qué se haga tu voluntad…  :)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...