Showing posts with label Ejemplo. Show all posts
Showing posts with label Ejemplo. Show all posts

Thursday, May 8, 2014

Arquetipo (Vocabulario)

Arquetipo

  1. m. Modelo, tipo ideal:
    ella es el arquetipo de la mujer moderna.
  2. Modelo original y primario en un arte u otra cosa:
    Celestina es el arquetipo de la alcahueta.

Arquetipo

  • prototipo, modelo, paradigma, ejemplo, ejemplar, dechado, ideal, espejo, molde, matriz, tipo, representante, espécimen
 

Wednesday, January 29, 2014

Para quemar más calorías: ¡a sacar músculo! (vidaysalud.com)


Si cuando haces ejercicio evitas a toda costa el entrenamiento con pesas o los llamados ejercicios de resistencia y fortalecimiento,  piénsalo dos veces. Si quieres bajar de peso, el incorporar este tipo de ejercicios a tu rutina de actividad física, es la clave. Aquí te contamos por qué. 
 
Todo el mundo se ha quejado en algún momento de su vida, de que el aumento de peso se debe al metabolismo lento. Muchas personas lo dicen sin siquiera saber exactamente qué es el metabolismo. Lo cierto es que el metabolismo sí afecta la talla de tus jeans, ya que mientras más rápido funcione, más calorías vas a quemar.

Pero más cierto aún es que el metabolismo NO es la verdadera razón por la que estás aumentando de peso. La verdadera razón, eres tú, lo que haces o lo que no haces con las calorías que consumes y las que quemas.  ¡Ya sé! A veces es horrible reconocer que eres el único culpable o la única culpable de tus libras de más, pero por otra parte, es muy agradable darse cuenta de que el peso que deseas lograr depende completamente de ti.

Es matemática simple: debes quemar más calorías de las que consumes. Es decir, hacer ejercicio y llevar una dieta sin excesos. Pero no se trata solamente de hacer ejercicio cardiovascular. Hay una clave que te ayudará a aumentar la velocidad de tu metabolismo, y que probablemente por miedo a volverte demasiado musculoso o musculosa, has dejado de lado: el entrenamiento con pesas o los ejercicios de resistencia y fortalecimiento.

Las mujeres, en general, evitan el entrenamiento con pesas o los ejercicios de resistencia porque no quieren que su cuerpo se vuelva como el de un físico culturista. Obviamente, no hay que llegar a extremos,  pero el levantar pesas y el hacer ejercicio para fortalecer los músculos, es la clave para construir la masa muscular. Y, mientras más músculo tengas en tu cuerpo, más rápido es tu metabolismo, vas a quemar más calorías y vas a verte mucho más delgado(a) y estilizado(a).


Esto es así porque incluso cuando estás en reposo, tus músculos necesitan tres veces más energía que la grasa para mantenerse y regenerarse.  Unos expertos del Centro de Nutrición Humana de la Universidad de California, Los Angeles afirman que “la única manera de aumentar la velocidad del metabolismo es a través de la actividad física y del entrenamiento para fortalecer los músculos.”

Si aún no te queda claro ¿qué son ejercicios de fortalecimiento y de resistencia? Aquí tienes la respuesta:

Son aquellos ejercicios que trabajan los músculos mientras se mueven con resistencia o en otras palabras, con peso en contra. La resistencia viene de las máquinas, las pesas, las banda elásticas, el agua cuando nadas, la montaña cuando la subes, o tu mismo peso corporal cuando haces lagartijas o sentadillas.  Un ejercicio aeróbico como caminar, se convierte en ejercicio de fortalecimiento cuando caminas en una montaña, por ejemplo.

Lo mejor de todo es que los ejercicios de fortalecimiento y resistencia también queman bastantes calorías. Un estudio encontró que se pueden quemar de 200 a 300 calorías en una hora, lo que equivale a las calorías de un pedazo de pizza de queso de masa gruesa.

Además, los ejercicios de fortalecimiento y resistencia con pesas, te dan otros beneficios para la salud, te ayudan a controlar la presión arterial y a disminuir los niveles de colesterol. También, reducen tus las posibilidades de que desarrolles  osteoporosis y de que te fractures los huesos, puesto que promueven el depósito y el almacenamiento del calcio en los huesos largos y en la columna vertebral.

Si eres mujer, asegúrate de incorporar, ejercicios con pesas libres, bandas elásticas o de resistencia a tu propio peso como lagartijas y sentadillas en tu rutina de actividad física. Varios estudios sugieren que las mujeres pueden perder naturalmente un 15% de su masa muscular antes de los 50 años. Pero si decides hacer pesas por lo menos tres veces a la semana, sucederá lo que necesitas para controlar tu peso: ganarás cerca de 3 libras de masa muscular (¡sin grasa!) en seis meses, lo cual hará que tu metabolismo se acelere y puedas perder peso.

Así que caballeros y damas, no dejen las pesas a un lado, si no las hacen, estarán dejando pasar una oportunidad de oro para quemar más calorías,  perder peso, estar más fuertes y verse mucho mejor.  Hagan pesas regularmente ¡No les va a pesar!

Sunday, October 20, 2013

La curva del olvido (Ebbinghaus), ¿cuánto recuerdas si no repasas?

Ebbinghaus

El filósofo alemán Hermann Ebbinghaus (1850-1909) habló de la naturaleza del olvido de información como una función exponencial parecida a la que puedes ver en el gráfico .

Memorización sin repasos

Sirva este artículo para que veas cuán rápido se olvidan los datos si no hay repaso entre medias. Por ejemplo (datos aproximados aunque realistas):
  • Un día después de haber estudiado y no haber repasado, puedes llegar a olvidar un 50% de lo estudiado
  • 2 días después, lo que recuerdas no llega al 30%
  • 1 semana después, tendrás suerte si logras recordar más de un 3%
Haz clic para agrandar

Así puesto parece que el repaso (gran olvidado algunas veces) cobra algo de importancia, ¿verdad?

Saturday, June 15, 2013

La bailarina de ballet (Cuento)



Una bailarina había tomado clases de ballet durante toda su infancia, y habia llegado el momento en que se sentía lista para entregarse a la disciplina que la ayudaría a compartir su afición en profesión.
 

Deseaba llegar a ser primera bailarina y quería comprobar si poseía las dotes necesarias, de manera que cuando llegó a su ciudad una gran compañía de ballet, fue a los camarines luego de una función, y habló con el director:


- Quisiera llegar a ser bailarina professional - le dijo. Pero no se si tengo el talento que hace falta.
 

- Dame una demostración - le dijo el maestro.
Trascurridos apenas cinco minutos, la interrumpió, moviendo la cabeza en señal de desaprobación: 


- No, usted no tiene condiciones - afirmó.


La joven llego a su casa con el corazón desgarrado, arrojó las zapatillas de baile en un armario y no volvió a calzarlas nunca más,se casó, tuvo hijos y cuando se hicieron mayores, tomó un empleo de cajera en un supermercado.



Años después asistió a una función de ballet, y a la salida se topó con el viejo director que ya era octogenario, ella le recordó la charla que habían tenido años antes, le mostró fotografías de sus hijos y le comentó de su trabajo en el supermercado, luego agregó:



- Hay algo que nunca he terminado de entender. ¿Cómo pudo saber tan rápido que yo no tenía condiciones de bailarina?


- Ahhh, apenas la miré cuando bailó delante de mí le dije lo que siempre le digo a todas- le contestó.
 

-¡Pero eso es imperdonable! Arruinó mi vida, pude haber sido primera bailarina!
 

- No lo creo -repuso el maestro-, si hubieras tenido las dotes necesarias, y una verdadera vocación para bailar, no habrías prestado atención alguna a lo que yo dije.

Si te crees perdido, estás perdido. Si crees que no puedes, pues no podrás.
 

Si quieres hacer algo pero lo crees imposible, no creo que triunfes jamás.

En la vida no solo el valiente o el veloz triunfa, tarde o temprano el que siempre vence es el cree en el mismo.


Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Cuento-De-Una-Bailarina/1671979.html

Sunday, March 31, 2013

El Resumen (laguia2000.com)

 
Uno de los ejercicios que te piden que resuelvas en los exámenes oficiales de Lengua y Literatura como la Selectividad o las pruebas de acceso a grado superior o grado medio es la elaboración de un resumen del texto expuesto. A continuación, te voy a indicar una serie de pautas que debes tener en cuenta para que crees un resumen correcto.

1. En relación a la extensión del resumen, no hay una medida exacta de las líneas que debe ocupar, pero más o menos debe estar orientado a no ocupar más de un tercio de lo que ocupa el texto del que tienes que hacer el resumen. Es decir, que si el texto que te muestran ocupa unas treinta líneas, el resumen no debería tener más de diez líneas. Pero, recuerda que esta asignatura no es Matemáticas, o sea, que no es exacta, con lo que las cifras que te describo son siempre orientativas, es decir, que si el resumen al final ocupara doce líneas, no pasaría nada, ¿de acuerdo?

2. Uno de los aspectos más importantes a la hora de hacer un resumen es la omisión de detalles. Cuando tengas que hacer un resumen, es primordial que evites todos los detalles, es decir, los datos descriptivos tales como fechas, números, adjetivos calificativos, lugares… dicho de otra manera, y sintácticamente hablando, en un resumen no hay que incluir ni los Adyacentes o Complementos del nombre ni los complementos circunstanciales ya sean de lugar, de tiempo, de modo, de instrumento, de compañía o de finalidad. De esta manera evitarás esos detalles que tanto penalizan a la hora de evaluar un resumen.

3. El objetivo principal de un resumen es comprobar la capacidad de síntesis que tiene el alumno que elabora el examen. Y te preguntarás, ¿qué es la síntestis?, ¿cómo demuestro mi buena capacidad de síntesis?, pues bien, cuando vayas a hacer un resumen tienes que hacer el mismo proceso mental que haces cuando alguien te pregunta de qué va una película cuando tú ya la has visto. Te pongo en situación.

Ej. Dos hermanos están hablando y resulta que la hermana fue ayer al cine y su hermano le pregunta de qué va la película. La hermana le responde lo siguiente: “Pues un barco que se estrella con un iceberg y se mueren casi todos los pasajeros”.

Después de leer la respuesta de la hermana, ¿sabes qué película ha visto?, sí, así es, es Titanic. Pues bien, con esa respuesta, la hermana ha hecho un proceso de síntesis, es decir, ha resumido la película y como comprobarás se han omitido los detalles que para un resumen son innecesarios. 

Este método, el de plantearte los textos sobre los que te pidan hacer un resumen como si fuera una película que has visto y contar de qué va, te puede funcionar perfectamente para hacer un buen resumen. Así que recuerda ponerlo en práctica en tus resúmenes y poco a poco te será mucho más fácil hacerlos.

4. Por último, recuerda que el resumen jamás podrá ocupar más de un párrafo, por lo que intenta conjuntar las ideas principales en uno solo.

Saturday, December 15, 2012

El tiempo en el aprendizaje (laguia2000.com)

 
El tiempo en el aprendizaje es muy importante en muchos sentidos. Por un lado hay que respetar los tiempos de cada alumno. Tal vez alguno necesite más tiempo que otro para aprehender algún contenido o hacer una tarea. Por eso es importante dar varias fechas para cumplimentarlas. Lo importante es lograr que el alumno aprenda. Si lo hace unos días más tarde no es significativo, pero sí será un fracaso, si el alumno no logra el objetivo por fijar pautas temporales rígidas, y muchas veces esto puede desembocar en deserción del sistema escolar. Por supuesto, con límites, y estímulos para los que las efectúan en tiempo y forma, para aprender el sentido de la responsabilidad.
 
Por otro lado también es importante enseñar a manejar los tiempos. Por ejemplo en un examen es fundamental que el alumno sepa el tiempo del que dispone y programe las respuestas de acuerdo a ello. Si son muchas preguntas y el tiempo es escaso, deberá darse cuenta que debe sintetizar las respuestas para que el tiempo le alcance, o si tiene que estudiar una cantidad considerable de contenidos, y tiene para hacerlo una semana, lo mejor será que lo distribuya en cada día de la semana y no trate de estudiar todo junto a último momento. Planificar el tiempo debe ser parte de los contenidos a enseñar.

Los maestros también deben tomar en cuenta el tiempo para preparar sus clases, pues no pueden dar a sus alumnos tareas que no alcancen a terminar en la hora de clase, si al dar las consignas se dijo que debían concluirlas en ese lapso; ni tampoco que sobre demasiado tiempo, pues cuando los educandos se aburren sobreviene la indisciplina. Programar el tiempo brinda eficacia al aprendizaje, pues lo hace productivo.


Friday, November 30, 2012

El conductismo en educación (laguia2000.com)

 
El conductismo ha sido estudiado dentro de la Psicología y la Filosofía, siendo J John Broadus Watson (1878-1958) su fundador.
 
El conductismo, aplicado a los animales y al hombre, se basa en la conducta que puede ser objeto de observación, y no en el proceso mental, que sin desconocer su existencia, es inobservable, y por lo tanto su evaluación no científica. A todo estímulo le sigue una respuesta, por lo cual se podrán obtener las conductas deseables si se emplean sobre el individuo, los estímulos adecuados.

Aplicado a la educación, el conductismo, que tuvo gran auge y permanencia en el sistema educativo, hasta el desarrollo del cognitivismo, que se centra en los procesos internos del sujeto cognoscente y su estructura mental, significó adiestrar, más que educar a los niños, de igual modo como se procede con los animales, asignándole un premio cuando la conducta era la deseada, y un castigo en caso contrario.

Quien aprende, para Watson, es aquel que logra modificar su conducta, y esto al ser observable, puede medirse. El maestro es quien presenta los estímulos y los reforzamientos.

Si bien hoy es altamente criticado por la Pedagogía moderna, pues el alumno no se considera que aprende cuando simplemente genera una respuesta a un estímulo, sino que el nuevo conocimiento ya sea conceptual, procedimental o actitudinal, debe integrarse a la estructura cognitiva, tampoco debemos decir que esta teoría sea un disparate.

En ciertas ocasiones me ha ayudado a resolver problemas de conducta en mi experiencia personal. Recuerdo un día en que la situación se me había escapado de las manos, y los alumnos no se sentaban, caminaban por el salón de clases, conversaban, jugaban entre ellos, y a pesar de que intentaba explicarles que así era imposible que aprendieran, no lograba mi cometido, pues en sus planes no parecía estar el escucharme. 

Fue allí donde me acordé de Watson, y en un tono suficientemente audible, les dije que si no se sentaban tendrían un aplazo en la materia. La respuesta a mi promesa de castigo fue inmediata y se sentaron. Allí, cuando se recobró la calma puede darles la explicación y el motivo justificado de mi pedido, que en el desorden no era escuchado. 

Puede, por lo tanto ser un complemento muy válido del cognitivismo. Otro tanto sucede con las calificaciones, o con pasar lista para determinar el ausentismo. Es muy difícil que se logre que el alumno concurra a clases por el placer de aprender. Si las materias no fueran calificadas o no se pasara lista, seguramente los alumnos estudiarían menos, y crecería el ausentismo, pues son respuestas humanas. ¿Acaso iría una persona a su trabajo si le dijeran que vaya o no vaya cobrará o no cobrará su salario?

En Argentina se incorporó una asignatura, en la escuela secundaria básica, que trató de desvirtuar totalmente al conductismo. Su nombre es “Construcción de la Ciudadanía” y el contenido es elegido según el interés de los alumnos, y no es calificable a fines de promocionarla. Es una materia que causa grandes problemas, pues muchos alumnos no encuentran la motivación suficiente, a pesar de los grandes esfuerzos que me consta realizan los docentes, pues se los escucha decir “para qué me voy a esforzar en esta materia si igual la apruebo”. Se está evaluando actualmente incorporarle una calificación, lo que demostraría que en ciertos casos, al menos por ahora, el conductismo no puede descartarse totalmente.

Por lo tanto, sin dejar de reconocer el mérito de poner la atención en los procesos internos de la mente, tampoco se deben despreciar los aportes conductistas, aunque deben ser usados con cuidado, para que las conductas humanas sean el resultado de una reflexión interna y crítica, y no una simple respuesta a estímulos.


Los Sueños y su Significado Oculto (laguia2000.com)

Un sueño puede hacerse realidad y la realidad puede ser un sueño.

El sueño es un estado de conciencia que tiene distintas fases. Durante el sueño la conciencia propia de la vigilia y la atención quedan en suspenso así como la actividad visual, auditiva y sensibilidad externa.

Una de las fases del sueño es la onírica, en la que se registran movimientos oculares rápidos que señalan la actividad visual cuando estamos soñando.

La mayoría de los sueños se relacionan con experiencias vividas durante el día o con expectativas con respecto a situaciones futuras, y no suelen repetirse. Otros, pueden reiterarse muchas veces durante mucho tiempo y éstos son los que tienen un mayor significado reprimido inconsciente.

El tiempo cronológico en el sueño onírico no coincide con el de la vigilia ya que un sueño muy largo puede tener escasos segundos de duración real; y también el espacio dentro del cual nos movemos durante el sueño es inexistente porque es una creación de la mente.

Un sueño es producto del pensamiento y mientras lo experimentamos parece real, tan real como la vida misma pero luego, cuando nos despertamos, podemos comprobar que no tiene realidad propia.

Este fenómeno ha inspirado a algunos filósofos a elaborar la teoría que sostiene que la vida también es un sueño. Pero hay una diferencia en la vida con respecto a un sueño. La vida tiene una continuidad que el sueño no tiene.

Sin embargo, algunos sueños pueden ser premonitorios y se relacionan con hechos que están ocurriendo o que han ocurrido en otro lugar, principalmente vinculados con personas significativas; o pueden proporcionarnos la solución de un problema que no pudimos resolver estando despiertos.

Para Carl Gustav Jung, el inconsciente es insondable y contiene además de las experiencias reprimidas de la infancia el inconsciente colectivo. 

El inconsciente colectivo de Jung contiene toda la historia de la humanidad incluyendo lo que está ocurriendo en el presente en todas partes y hasta pueden incluir eventos futuros, teniendo en cuenta que el tiempo es relativo. O sea, que según esta teoría, el inconsciente puede registrar todos los acontecimientos que se producen y que además pueden recordarse durante un sueño.

Algunas personas han llegado a soñar con personas fallecidas que les proporcionaron una información que necesitaban, como el código de la cerradura de una caja de seguridad, el nombre de una persona, la dirección, etc. Este hecho se relaciona con otro fenómeno que se puede lograr en estado de concentración mental cuando necesitamos saber algo que no recordamos.

Por ejemplo, si durante un examen no podemos responder a una respuesta, podemos imaginarnos en una pantalla mental solicitándole al profesor de esa asignatura la contestación a esa pregunta, y es altamente probable que la consigamos. El método de control mental Silva ha investigado profundamente sobre esta capacidad de la memoria que no utilizamos.

Thursday, November 15, 2012

Aprendizaje de conceptos (laguia2000.com)

El aprendizaje de conceptos implica incorporar a la estructura cognitiva, los elementos básicos del proceso de conocimiento, que luego nos llevará a armar proposiciones, relacionándolos.
 
Llamamos conceptos a aquellos objetos, hechos o propiedades, que reúnen características comunes y que por ello son identificados con un nombre particular de tipo convencional. Así surge el concepto de perro, para identificar a todos los animales cuadrúpedos que ladran, o el concepto de hombre que agrupa a todos los animales poseedores de razón.

Formar un concepto sin ver el objeto por él representado, es un proceso complejo de abstracción cuya posibilidad comienza a surgir recién en la adolescencia. En los niños el aprendizaje de conceptos es concreto. Así darán cuenta de la idea de perro cuando los vean ya sea realmente, o por fotos o películas.

La posibilidad de elaborar nuevos conceptos de forma abstracta se basa en la existencia de conocimientos de conceptos previos formados de modo concreto. Así, luego de formar el concepto de perro, gato, hombre, etcétera, de modo concreto, viéndolos, podemos elaborar el concepto de mamíferos, de modo abstracto, utilizando conocimientos preexistentes sobre la alimentación de esos animales.

Por lo tanto los nuevos conceptos se incluirán en la mente humana abstractamente, en su relación con otros conceptos preexistentes elaborados en forma concreta.

Aprender conceptos repetitivamente solo logrará que estén por un tiempo muy corto en la memoria, y luego desaparecerán sin posibilidad alguna de recuperación. Esto ocurre por ejemplo, cuando aprendemos palabras en otro idioma que no sabemos su significado. Eso es lo que hacen los loros que repiten sin entender lo que dicen. Nuestros educandos deben comprender, relacionando el objeto o el evento, con la idea o representación mental, y el nombre asignado socialmente; para luego armar juicios o proposiciones que serán el “qué” del aprendizaje, el objeto de estudio. A este contenido conceptual a aprender se le debe añadir el “como” o contenidos procedimentales, para adquirirlos en forma significativa, y no arbitraria.

Monday, October 15, 2012

Maslow y la motivación (laguia2000.com)


El psicólogo humanista neoyorkino Abraham Maslow (1908-1970) expuso una teoría sobre las necesidades propias del hombre, organizadas jerárquicamente en forma de pirámide, que van estableciéndose en orden de abajo hacia arriba, de tal modo que satisfaciéndose las necesidades más básicas, el hombre se fija otras nuevas que debe saciar para sentirse realizado.

Las primeras necesidades son las fisiológicas, y una vez logradas, el hombre ambiciona sentirse seguro; obtenido esto va en búsqueda de afectos; más luego anhela el reconocimiento, propio y ajeno, para llegar por último a la autorrealización.

Aplicado esto a la educación, no puede pretenderse que un alumno sienta inclinación por el estudio, por su capacitación y desarrollo personal, si asiste a clases con hambre, con sueño, enfermo, con frío o con calor.

Pero tampoco esto es suficiente, el alumno debe sentirse seguro en la institución escolar, protegido, pues sino se concentrará solo en ese problema, por ejemplo, si las aulas están deterioradas, son riesgosas, si su silla está a punto de dejarlo caer, no podrá concentrarse en aprender.

Luego de resueltas estas necesidades podrá relacionarse con sus pares, crear vínculos, y si logra sentirse parte positiva del grupo, y recibe el estímulo suficiente de sus docentes, y confía en sí mismo, recién podremos decir que esta motivado para su tarea escolar.

Como conclusión: solo aquel que logró estar física y psíquicamente en plenitud, podrá lograr tener deseos de aprender. Los docentes deben estar atentos a todas las necesidades de sus alumnos en general, y de cada uno de ellos en particular, al evaluar por qué no se aprendió.

Monday, August 20, 2012

Aprendizaje Implícito (laguia2000.com)


Muchas de las cosas que aprendemos no lo hacemos en forma deliberada ni aplicamos ninguna técnica precisa, porque ocurre sin darnos cuenta.

Aprendemos a hablar y a caminar sin tener ese propósito, y somos capaces de aplicar el mismo mecanismo de aprendizaje para adquirir el conocimiento de distintas habilidades, sin proponérnoslo.

En Psicología este tipo de aprendizaje se denomina “implícito”, o sea la capacidad de aprender sin prestar atención y sin intención, en forma inconsciente.

No todo el aprendizaje se puede adquirir en forma implícita, pero la pregunta que surge en forma inmediata es hasta qué punto se podrían adquirir conocimientos de esta forma.
En algunas cuestiones nos comportamos como si estuviéramos pre programados para aprender sin ningún método o regla.

Recuerdo que cuando estaba en la escuela primaria y tenía que resolver los primeros problemas matemáticos, podía llegar a saber el resultado rápidamente sin realizar el razonamiento que exigía la maestra.

En ese momento, para ella, esta habilidad no tenía ningún valor, porque supuestamente tenía que lograr la solución de los problemas mediante la estrategia de la lógica explícita.
Ahora, es diferente, y se investiga sobre estas capacidades espontáneas que podemos tener todos en el área del aprendizaje.

Para comprobar estas hipótesis, los investigadores someten a voluntarios a una tarea específica relacionada con un conocimiento en particular y se observan las estrategias que utilizan para resolverla.

Si la persona no puede explicar cómo hizo para dar con la solución se puede inferir que se trata de un aprendizaje inconsciente, realizado en forma automática y que hizo posible la adquisición de un conocimiento.

Las investigaciones sobre aprendizaje nos demuestran que la intención de aprender es un factor clave para adquirir conocimientos, que se puede incentivar cuando las reglas son claras y fáciles de entender.

Estudios realizados parecen mostrar que el aprendizaje consciente y el inconsciente se producen mediante sistemas cognitivos diferentes.

Por ejemplo, la adquisición de destrezas físicas como por ejemplo, jugar al golf, revelan que el aprendizaje inconsciente se produce aún estando prestando atención a otra cosa.

En una época de mi vida me dediqué a aprender a jugar al golf. Mi profesor, un acreditado profesional del golf, me decía que antes de pegarle a la pelota en forma consciente, tenía que imaginar la secuencia de movimientos perfectos y recién luego hacer el movimiento sin pensar en ello, si quería lograr un mejor tiro.

Esta estrategia exige tener confianza en que esta forma de actuar da mejores resultados que el movimiento deliberado siguiendo instrucciones, y efectivamente podía lograr mejores tiros visualizando de antemano la acción.

El aprendizaje implícito tiene la ventaja de no apoyarse en supuestos (si hago una cosa ocurrirá la otra), que es el modo de lograr objetivos por medio del ensayo y error; porque no hay intención de aprender y tampoco hay expectativas, porque la orientación del aprendizaje la dan las cualidades superficiales del objeto.

El aprendizaje inconsciente, por sus mismas características de ser un proceso que aparentemente no ha empleado ninguna estrategia de acción, no permite ser aprovechado para ser utilizado en otra área del saber.

Sin embargo, las investigaciones parecen indicar que sí existen estrategias en el aprendizaje implícito y que éstas pueden ser similares a las que existen para el aprendizaje consciente.

Investigaciones realizadas en 1998 en la Universidad Carnegie Mellon, sobre problemas matemáticos, demostraron que los niños también podían aprender estrategias matemáticas de manera inconsciente.

Estos niños elegían la estrategia más abreviada sin poder explicar por qué lo hacían. Lo mismo que mi propia experiencia en la escuela primaria.

Fuente: Revista “Investigación y Ciencia”, nota de Ralph Schumacher, filósofo y director de proyectos del Centro de Etología del Instituto Politécnico de Zuric; y Elsbeth Stern, catedrática de psicología a cargo del área de aprendizaje de la misma institución.

Tercer principio: las personas racionales piensan en términos marginales.


Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía. Los economistas los llaman cambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales.

Supongamos, por ejemplo, que un amigo nos pide consejo sobre el número de años que debe permanecer estudiando. Si comparamos el estilo de vida de una persona que tenga el doctorado con el de otra que no terminara los estudios primarios, podría quejarse de que esta comparación no le sirve de mucho para tomar su decisión. Lo más probable es que nuestro amigo ya posea algunos estudios y tenga que decidir si estudia uno o dos años más.
Para tomar esta decisión, necesita saber cuáles son los beneficios adicionales de un año más de estudios y los costes adicionales en que incurriría. Comparando estos beneficios y costes marginales, puede averiguar si merece o no la pena estudiar un año más. 

Por poner otro ejemplo que muestra que pensar en términos marginales ayuda a tomar decisiones, consideremos el caso de unas líneas aéreas que tienen que decidir cuánto deben cobrar a los pasajeros que vuelan sin reserva. Supongamos que fletar un avión de 200 plazas que vuele por todo el país le cuesta a la compañía $100.000. En este caso, el coste medio de cada plaza es de $100.000 dividido 200, es decir $500. Podríamos sentirnos tentados de extraer la conclusión de que las líneas aéreas nunca deben vender un billete por menos de $500. 

Sin embargo, las líneas aéreas pueden obtener más beneficios pensando en términos marginales. Supongamos que un avión está a punto de despegar con diez asientos vacíos. 

Hay un pasajero que vuela sin reserva y que está esperando en la puerta de embarque dispuesto a pagar $300 por un asiento. ¿Deben vendérselo las líneas aéreas? Por supuesto que deben. Si el avión tiene asientos vacíos, el coste de llevar un pasajero más es minúsculo. Aunque el coste medio de llevar un pasajero sea de $500, el coste marginal no es más que el coste de la comida que consuma el pasajero adicional. En la medida en que el pasajero que vuela sin reserva pague una cantidad superior al coste marginal, es rentable venderle un billete.

Como muestran estos ejemplos, los individuos y las empresas pueden tomar mejores decisiones pensando en términos marginales. Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al coste marginal. 

Tuesday, July 31, 2012

Ética del docente (guia2000.com)


La ética del docente debe ser especialmente tenida en cuenta, tanto por parte de él mismo como de los directivos, quienes deben comprobar que quienes estén al frente del curso sean capaces de transmitir los valores que la institución escolar, trata de imponer en los educandos, haciéndose eco de los que la sociedad en la que se vive estima como positivos.

El docente debe por sobre todas las cosas ser ejemplo de lo que reclama en sus alumnos: ser puntual, prolijo en su vestimenta y aseo personal, respetuoso de los educandos y del mobiliario e instalaciones del colegio, debe conocer la materia que enseña, y si desconoce algún tema que sea de inquietud de los alumnos y que se relacione con el contenido escolar, debe admitir su ignorancia (el docente no tiene por qué saberlo todo, y será un ejemplo de humildad) invitando a investigar la cuestión por su parte, y por la de los alumnos.

Debe manejar un vocabulario adecuado al ámbito en que se desempeña, ser cordial, afectuoso pero cuidando las formas, estar abierto al diálogo y también a poner límites razonables en caso de que corresponda. No alzar la voz a menos que sea absolutamente indispensable (por ejemplo, si existe algún riesgo físico que se trate de evitar).

Debe brindar explicaciones sobre las calificaciones que efectúa, y justificar sus inasistencias. No debe discriminar a ningún alumno, ni colocarle rótulos, expresa ni implícitamente (no puede aprender, es incorregible, etcétera).

No se trata de que sea un superhéroe, sino de que cumpla sus funciones con responsabilidad y compromiso. Todo esto se logra fundamentalmente, cuando se posee vocación docente, pues cuando se hace una tarea con amor, esto se nota en los resultados.

Friday, April 13, 2012

La Gallina Roja


Había una vez una gallina roja llamada Marcelina, que vivía en una granja rodeada de muchos animales. Era una granja muy grande, en medio del campo.

En el establo vivían las vacas y los caballos; los cerdos tenían su propia cochiquera. Había hasta un estanque con patos y un corral con muchas gallinas. Había en la granja también una familia de granjeros que cuidaba de todos los animales. Un día la gallinita roja, escarbando en la tierra de la granja, encontró un grano de trigo.

El valor del esfuerzo

Pensó que si lo sembraba crecería y después podría hacer pan para ella y todos sus amigos.

-¿Quién me ayudará a sembrar el trigo?, les preguntó.
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, pues lo sembraré yo, dijo la gallinita.

Y así, Marcelina sembró sola su grano de trigo con mucho cuidado. Abrió un agujerito en la tierra y lo tapó. Pasó algún tiempo y al cabo el trigo creció y maduró, convirtiéndose en una bonita planta.

-¿Quién me ayudará a segar el trigo?, preguntó la gallinita roja.
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, si no me queréis ayudar, lo segaré yo, exclamó Marcelina.

Y la gallina, con mucho esfuerzo, segó ella sola el trigo. Tuvo que cortar con su piquito uno a uno todos los tallos. Cuando acabó, habló muy cansada a sus compañeros:

-¿Quién me ayudará a trillar el trigo?
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, lo trillaré yo.

Estaba muy enfadada con los otros animales, así que se puso ella sola a trillarlo. Lo trituró con paciencia hasta que consiguió separar el grano de la paja. Cuando acabó, volvió a preguntar:

-¿Quién me ayudará a llevar el trigo al molino para convertirlo en harina?
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, lo llevaré y lo amasaré yo, contestó Marcelina.

Y con la harina hizo una hermosa y jugosa barra de pan. Cuando la tuvo terminada, muy tranquilamente preguntó:

- Y ahora, ¿quién comerá la barra de pan? volvió a preguntar la gallinita roja.
-¡Yo, yo! dijo el pato.
-¡Yo, yo! dijo el gato.
-¡Yo, yo! dijo el perro.
-¡Pues NO os la comeréis ninguno de vosotros! contestó Marcelina. Me la comeré yo, con todos mis hijos.
Y así lo hizo. Llamó a sus pollitos y la compartió con ellos.

Autor: Byron Barton. Escritor e ilustrador de libros infantiles.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...