Showing posts with label Conducta. Show all posts
Showing posts with label Conducta. Show all posts

Sunday, August 24, 2014

Ejemplos de distorsiones cognitivas (Wikipedia)


Las siguientes son formas de distorsiones cognitivas o creencias irracionales tal como han sido estudiadas por Ellis y Beck (terapias cognitivo-conductuales o TCC), y posteriormente por los teóricos de la programación neurolingüística (PNL).
  • Nadie me quiere (generalización excesiva)
  • Me va mal con las mujeres (generalización)
  • Soy tonto (etiquetado)
  • Sé que se están riendo de mí (leer el pensamiento, personalización)
  • Yo no le gusto a ella (leer el pensamiento)
  • Me va a ir mal en este examen (adivinar el futuro)
  • Soy un imbécil inservible (catastrofismo, generalización excesiva, etiquetado)
  • Tengo este problema y no he podido resolverlo a pesar de intentarlo varias veces, así que no tiene solución (saltar a conclusiones, pensamiento «todo o nada»)
  • Nada me resultará bien en la vida (tremendismo, generalización excesiva, adivinar el futuro)
  • A alguien no le gusta mi trabajo, por tanto, seguramente a la mayoría de mis compañeros no les gusta mi trabajo (pensamiento «todo o nada», leer el pensamiento, generalización)
  • Siento que no puedo con esto, por tanto, no puedo (razonamiento emocional, generalización)
  • Ella «me hace» enojar (TCC: Falsa atribución / PNL: mala formación semántica de causa-efecto: darle a otros el poder sobre las emociones de uno)
  • Ellos me bajan la autoestima (TCC: Falsa atribución / PNL: mala formación semántica de causa-efecto: darle a otros el poder sobre la autoestima de uno)
  • «No puedo…» (TCC: saltar a conclusiones / PNL: operador modal de posibilidad)
  • Esto siempre ha sido así, por tanto, siempre será así (TCC: adivinar el futuro, indefensión / PNL: cerrar el mundo)
  • No puedo salir con chicas bellas (TCC: saltar a conclusiones / PNL: autolimitación del mundo, operador modal de posibilidad —«Voy a asumir que no puedo salir con chicas bellas»)
Naturalmente, todos estos ejemplos son simplificaciones que no se pueden extrapolar al juicio sobre el pensamiento de un individuo sin conocer su situación real y su personalidad. De otro modo estaríamos ante la paradoja de que la categorización de las distorsiones cognitivas es a su vez una distorsión cognitiva.


Sunday, April 20, 2014

Desviación y delito (Resumen)


1. La conducta desviada la constituyen las acciones que transgreden las normas socialmente aceptadas. Lo que se considera desviado varía en el tiempo y en el espacio; la conducta "normal" en un determinado espacio cultural puede ser tachada de "desviada" en otro.

2. La sociedad aplica sanciones formales o informales para reforzar sus normas. Las leyes son normas definidas y que defienden los gobiernos, y los delitos son actos que están prohibidos por dichas leyes.

3. Se han desarrollado teorías biológicas y psicológicas para demostrar que el delito y otras formas de desviación están determinadas genéticamente; pero estas teorías han sufrido un profundo descrédito. Los sociólogos sostienen que la conformidad y la desviación se definen de distinta manera en cada contexto social. Las divergencias sociales en cuanto a la riqueza y el poder influyen enormemente en las oportunidades que se les presentan a los diferentes grupos de individuos y en los tipos de actividades que se consideran delictivas. Estas se aprenden de igual modo que las legales y en general se orientan hacia las mismas necesidades y valores.

4. La teoría del etiquetaje (según la cual etiquetar a alguien como desviado reforzará su conducta desviada) es importante porque parte del supuesto de que ningún acto es intrínsecamente delictivo (o normal). Sin embargo, esta teoría necesita complementarse con la pregunta: ¿qué fue lo que causó dicho comportamiento (que se ha tachado de desviado) originalmente?

5. Es difícil medir el grado de delincuencia en una sociedad, dado que no todos los delitos se denuncian. Sin embargo, ciertas sociedades parecen tener niveles de violencia mucho más elevados que otras, como indican las altas tasas de homicidios en los Estados Unidos, en comparación con las de otros países occidentales.

6. La formas de castigo han variado en cada época y cultura del mismo modo que el concepto de "delito". Las cárceles se han creado en parte para proteger a la sociedad y en parte con la intención de "refórmar" al delincuente. Para ambas tareas han demostrado ser bastante ineficaces. La pena de muerte se ha abolido en la mayoría de los países.

7. No parece que las cárceles frenen el delito y no está claro hasta que punto rehabilitan a los presos para que se enfrenten con el mundo exterior sin recaer en la delincuencia. Se han propuesto muchas alternativas a la cárcel, tales como la libertad condicional, el trabajo comunitario, las multas, las reparaciones a la víctima y otras medidas. Algunas de éstas tienen ya una amplia aplicación en algunos países.

8. Las tasas de delincuencia son mucho más bajas entre las mujeres que entre los hombres, probablemente debido a las diferencias de socialización entre ambos sexos, además de la mayor participación del hombre en esferas no domésticas.

9. Probablemente la violación es mucho más frecuente de lo que muestran las estadísticas oficiales. En cierto sentido, todas las mujeres son víctimas de la violación, ya que tienen que tomar precauciones especiales para su protección y vivir con el miedo a ser violadas.

10. Los delitos de cuello blanco y los de los poderosos son los que cometen los que pertenecen a los sectores más acomodados de la sociedad. El crimen organizado es una forma institucionalizada de actividad delictiva, en la que se dan muchos de los rasgos de las organizaciones ortodoxas, pero cuyas actividades son sistemáticamente ilegales.

Fuente; Manual de Sociología, Giddens

Friday, May 31, 2013

Cómo Cambiar (laguia2000.com)


Básicamente cualquier cambio de conducta puede cambiar a una persona y también brindarle la posibilidad de cambiar su vida, porque después de todo la conducta es casi siempre puro hábito.

¿Por qué es tan difícil cambiar? La mayoría teme perder su personalidad con los cambios y se esfuerza en mantener una imagen aunque esa imagen tenga un alto costo tanto para su salud como para su felicidad.

Sin embargo, cambiar es posible, porque se pueden desaprender conductas que enferman para aprender otras más saludables.

El dominio de uno mismo es fundamental, ya que ninguno puede lograr ser la persona que es si antes no aprende a conquistarse a si mismo, renunciando a las dependencias y a las necesidades de todo tipo.

Pero todo cambio en un aspecto de la personalidad puede repercutir negativamente en otro. Por ejemplo, si una persona comienza a cambiar hábitos alimenticios para regularizar su peso, puede cambiar también su carácter y ponerse agresivo o malhumorado.


Este proceso es normal y significa que se está transitando la senda correcta para el logro de los objetivos.

No siempre el malhumor o la agresividad tienen que ser mal entendidos, porque puede indicar que además de alimentarse mal, esa persona no estaba todo lo cómoda que se imaginaba con sus relaciones y disimulaba sus emociones en lugar de enfrentar los problemas.

A veces pasamos por alto muchas cosas que creemos que nos merecemos, porque nuestra autoestima está baja y nos acostumbramos a las definiciones y al mal trato; y una forma de defenderse es ocultárselo a uno mismo ignorándolo.

Toda esa acumulación de emociones se convierte en resentimiento que a la vez atrae más y más cosas negativas.

La única salida rápida y segura es el perdón a uno mismo y a los demás y la renuncia a la necesidad de las personas generadoras de esas emociones.

Renunciar a la necesidad no significa erradicarlas de nuestra vida, sino transformarlas en personas que no tienen más influencia sobre nosotros; porque la base de los problemas las creamos nosotros mismos con nuestra forma de pensar y de actuar.

Cambiar empieza con la intención, o sea, estando dispuesto a hacerlo. La intención es todo, porque es la que determina la conducta. No importa tanto saber qué es lo que tenemos que hacer, sino tener la intención de hacerlo.

La mente actúa según lo deseamos, porque no es ella la que nos controla sino que somos nosotros los que elegimos los pensamientos y nuestra manera de pensar.

Si prestamos atención nos podemos dar cuenta, en un momento dado, que si nos desprendemos de los viejos pensamientos y de las preocupaciones del futuro en ese preciso instante tendremos la oportunidad de experimentar la verdadera felicidad.

Podemos empezar en este mismo momento aflojando todo el cuerpo, relajándonos y renunciando a toda emoción negativa, para recuperar así la paz con nosotros mismos y con la vida, porque definitivamente sólo en el ahora estamos seguros y a salvo.

El presente es lo único que se puede cambiar, porque el pasado es inmodificable y el futuro una ilusión.

Disfrutemos hoy y despreocupémonos de todo lo viejo que nos ha llevado a adquirir hábitos que nos esclavizan.

Despojemos a los recuerdos de su carga afectiva, porque son solo recuerdos y no significan nada, porque aquí y ahora pueden suceder otras cosas diferentes

El perdón soluciona casi todos los problemas y es el mejor modo de liberarse, porque disuelve el resentimiento y la necesidad de venganza.

Una técnica que ayuda a perdonar es visualizar, en estado de relajación, una escena en la que están las personas que alguna vez nos hicieron algún daño, sucediéndoles acontecimientos muy felices, cosas que deseaban que le ocurriesen y que eran importantes para ellas.

Luego visualícese usted mismo experimentando momentos felices que desea, proyectándose feliz y sonriendo.

Estos ejercicios nos liberan de las cargas emocionales, de la depresión, del sufrimiento, del temor, de la culpa, del odio y del resentimiento.

Fuente: “Usted puede sanar su vida”, Louise L. Hay, Ed.Urano, Argentina, 1992

Tuesday, April 30, 2013

Música, música y más música para aprendizaje y relajación

 
El primer sentido que desarrolla un bebé al estar en el vientre materno es el del oído, a las doce semanas se empieza a sincronizar con los sonidos, los que genera la madre(latidos de su corazón, respiración, su voz) y los del exterior.

Según estudios del doctor Alfred Tomatis, el bebé al escuchar un  mismo sonido mueve un músculo, en cada bebé el músculo es diferente, esto le permite al bebe, aprender un idioma desde el seno materno.

Por esta razón, el doctor Tomatis recomienda la música de Mozart, las vibraciones que produce activan y sincronizan los movimientos del bebé de tal manera que su cerebro recibe una vibración rítmica y armoniosa y su respuesta será igualmente rítmica y armoniosa.

Al estar expuestos durante mucho tiempo a los sonidos fuertes reduce nuestra capacidad auditiva, además el ruido produce efectos psicológicos nocivos, vuelve a las personas insociables, predispone a la ira generando un comportamiento agresivo.

El doctor Tomatis aplicó este conocimiento a trabajadores de fábricas que habían perdido capacidad auditiva por el constante ruido, provocando que su producción disminuyera. Con música como la barroca, que genera ondas que estimulan al cerebro, logró que incrementaran su productividad noventa y cinco por ciento.

Veamos el siguiente ejemplo, un estudio realizado por Dorothy Retallack de la Universidad de Denver, que quiso reproducir experimentos atribuidos a los indios y los soviéticos respecto al crecimiento de las plantas. Expuso una plantación de calabacín a una música clásica y otra a una música de rock. Los calabacines expuestos a la música clásica crecieron en dirección al altavoz entre 35 y 60 grados(haga de cuenta que jala una planta con un hilo hacia usted), teniendo un mayor crecimiento y alrededor del altavoz, por el contrario los que estaban situados al lado del altavoz de donde salía la música de rock eran más débiles y tenían menos raíces.. ¡Cuándo lograban sobrevivir!. La música clásica utilizada era de Bach, Haydn, Beethoven, Brahms y Shubert. Pero la que más influyo fue la de Ravi Shankar interpretada con cítara india. Ahora permítame hacerle las siguientes preguntas: ¿Las plantas tienen cerebro? ¿Se imagina los efectos de esta música sobre el ser humano?

Una característica importante de la música barroca genera de 56 a 64 pulsaciones por minuto(el corazón tiene en promedio 60 pulsaciones por minuto), ¿Qué nos puede indicar esto? El corazón tiene tendencia a seguir el ritmo de la música, provocando una relajación, conclusiones:La música barroca provoca un descenso de los ritmos cardiaco y respiratorio, beneficioso para el cuerpo. Es recomendable dormirse escuchando este tipo de música, verá como descansa, así como también al despertar escuchar 15 minutos de está, ayudara a empezar de buen animo el día, y si es posible escucharla mientras trabaja, mejor.
 
Las ondas que genera estimulan el cerebro para el aprendizaje, para los que preparan exámenes con música de rock o pop(no es examen de canto, excepto para los que estudian música), les recomiendo cambiar a la música clásica mientras estudian, ya después escuchen la que gusten, ¿qué no les gusta?, bueno, ¿les gustaría tener más tiempo para divertirse habiendo pasado los exámenes con mejores calificaciones?, como dije antes no es examen de canto, denle el beneficio de la duda a la música clásica, los efectos de todas maneras serán generados por la misma.

Para los estudiantes de primaria y de secundaria es bueno que escuchen este tipo de música mientras estudian, si siente que no les va a agradar, no les diga: Te voy a poner música clásica para que estudies, sólo hay que ponerla sin decirles nada, le aseguro que después serán ellos quienes lo hagan.

Así mismo en las escuelas al empezar las clases durante 20 minutos y en el descanso predispondrá a los alumnos al aprendizaje, teniendo mayor comprensión y retención.

Una recomendación final, los niños que tengan problemas para aprender las tablas de multiplicar, consiga canciones de las mismas, y notara los resultados.

Las recomendaciones por lo amena que puedan resultar son las siguientes:
Las cuatro estaciones de Vivaldi
La cuarenta sinfonía de Mozart
La novena sinfonía(El himno a la alegría) de Beethoven
La quinta sinfonía de Beethoven
Todos los valses de Chopin

Igual de benéfica resulta la música con sonidos de la naturaleza(el mar, cantos de pájaros, un día lluvioso, etc.).

Rigoberto Valdelamar Juárez

Bibliografía:
- Aprendiendo a aprender, Christian Drapeau, Oceano Robin Book
- Aprende mejor con gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, Garnik Ediciones


Monday, April 15, 2013

1. La conducta de los consumidores

 
Las necesidades humanas son culturales y siempre crecientes, como vimos en el primer tema, y una parte importante de ellas son de tipo económico, es decir, para satisfacerlas se requieren bienes escasos. 


La teoría económica supone que el objetivo que persiguen las unidades de consumo, familias o consumidores, es aumentar todo lo posible su bienestar mediante el consumo de bienes y servicios: cuanto mayor es su consumo, mayor es el grado de satisfacción y de bienestar de los ciudadanos en cualquier sociedad. Ahora bien, el límite al consumo viene dado por el dinero disponible para comprar en el mercado, por la renta de los consumidores. Teniendo en cuenta esta restricción, el consumidor racional utilizará su presupuesto de forma que, dados unos precios de los distintos bienes y servicios, y dadas sus preferencias o gustos, consiga el mayor número de bienes y, por tanto, el mayor grado de utilidad o satisfacción. 



Reflexiona sobre este supuesto de la teoría económica. ¿Realmente más consumo significa más utilidad, es decir, más felicidad? ¿en nuestra sociedad se cumple esta hipótesis? ¿ha sido siempre así?
Quizá esta imagen te ayude en la reflexión:



En cualquier caso, y aunque se trata de una hipótesis discutible, éstos son los supuestos básicos de la teoría económica acerca del comportamiento de los consumidores, asumiendo la Ley de los Grandes Números de la teoría de la probabilidad, que garantiza que cuando una muestra es suficientemente grande, su promedio esperado es muy próximo al de la población total. Es decir, la Economía prevé el comportamiento racional de la mayoría de los consumidores, de la masa, y no el de un individuo concreto, que puede ser tan atípico como se quiera. Un error que suele cometerse a menudo, es considerar que lo que hago "yo" es lo que hacen el resto de consumidores, sin tener en cuenta que nuestro comportamiento puede estar fuera de la media.

EL CONSUMO Y LA UTILIDAD

Si observamos con un poco más de detalle nuestra conducta como consumidores, podemos analizar cómo cambia la utilidad que obtenemos cuando consumimos un bien cualquiera. Con las primeras unidades de consumo, normalmente la satisfacción conseguida es grande. Pero si seguimos aumentando el consumo de ese bien, llegará un momento en que la utilidad sea cada vez menor, e incluso se convierta en insatisfacción o desutilidad.

Por ejemplo, una persona a la que le encantan los helados, disfruta con un buen cucurucho de su sabor preferido. Pero no contento con el primero, se toma otro que lo saborea con el mismo placer o más que el anterior.  Sin embargo, a partir del tercer helado la satisfacción que recibe empieza a disminuir, y si se toma hasta seis helados probablemente tenga un cólico que le cree una gran insatisfacción.

Este hecho, que se repite para prácticamente todos los bienes en algún momento, significa que los seres humanos valoramos más aquello de lo que tenemos escasez que de lo que tenemos abundancia: si dispongo de muchos vestidos, los valoro menos que si tuviera sólo uno o pocos.

A este comportamiento se le llama la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, porque a partir de un determinado momento, cada unidad adicional de consumo genera una utilidad adicional o marginal para el consumidor cada vez menor.





El gráfico representa, mediante una curva decreciente, el comportamiento de la utilidad o satisfacción marginal que genera el consumo de una unidad adicional de cualquier bien.


Monday, December 31, 2012

Síndrome de Asperger (laguia2000.com)





Las personas que padecen este síndrome tienen un potencial enorme a la hora de sistematizar información aunque son incapaces de vincularse con otras personas. Tal es así, que el tratamiento se basa en que aprendan a socializar.

Este es un trastorno incluido en la categoría de autismo, que afecta al uno por ciento de la población mundial y que no es evidente para quienes no lo conocen, ya que los niños que lo padecen adquieren el lenguaje con normalidad, pueden hablar bien y su coeficiente intelectual puede ser de normal a elevado.

Suelen ser niños con mala conducta en la escuela, que no aceptan reglas, pero que logran leer antes de la edad escolar.

Este síndrome es de nacimiento y la dificultad de relacionarse que produce se debe a que no pueden decodificar el lenguaje no verbal o gestual del resto de la gente, que representa el ochenta por ciento de la comunicación. Curiosamente no comprenden el doble sentido, chistes, metáforas, no saben mentir y pueden ser engañados con facilidad. Sus intereses son escasos, sufren de torpeza motriz y rechazan los cambios.

Son niños que se destacan por su inteligencia analítica y racional pero con grandes problemas con su inteligencia socioemocional.

La falla tiene que ver con lo intuitivo, con la capacidad de inferir estados mentales o creencias, intenciones o deseos de otras personas; y con la capacidad de empatía.

En general, son catalogados como raros, excéntricos y caprichosos, con una gran habilidad para manejarse con las computadoras.

Este es un síndrome que recién en 1994 fue incluido en las clasificaciones diagnósticas internacionales, pero fue en 1980 cuando se descubrió la tesis doctoral que el austríaco Hans Asperger realizó a fines de la segunda guerra mundial.

En Argentina existe la Asociación Asperger Argentina, fundada por padres de chicos y adolescentes que padecen de este síndrome, donde brindan información y asesoramiento sobre este tema.

El Instituto de Neurología Cognitiva, dispone de profesionales capacitados en este tema, para ayudar a los padres que no han podido encontrar un diagnóstico preciso sobre los trastornos de conducta que padecen sus hijos.

El diagnóstico precoz es muy importante dado que el cerebro tiene una mayor plasticidad en los primeros cinco años de vida, lo que permite mejorar el pronóstico.

Teniendo en cuenta que este es un síndrome apenas conocido, surge el interrogante sobre cuántas personas adultas pueden padecerlo sin saberlo. Al respecto, se llegó a difundir el rumor de que Bill Gates sufriría de este síndrome, aunque este es un dato que nunca se llegó a confirmar.

Es habitual que los padres tengan los mismos rasgos de estos niños, ya que se trata de un síndrome hereditario, que se manifiesta más en varones que en mujeres.

En la adultez, estas personas mantienen su inocencia, son muy honestos, ingenuos y no saben mentir, cuestiones que entorpecen sus relaciones, ya que en la sociedad que vivimos lo normal es la falsedad, la doble intención, el engaño, la prepotencia y la demostración de viveza al hablar y en el actuar.

Fuente: “LNR”; “Mi hijo tiene Asperger”; Gabriela Cicero, 07/2012.
http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-de-ninos/sindrome-de-asperger

Cómo piensan y se comportan los hombres (laguia2000.com)


Louann Brizendine, doctora en medicina, especialista en neurobiología y neuropsiquiatra de la Universidad de San Francisco; ha escrito muchos artículos sobre su especialidad y ha publicado dos libros que han tenido amplia repercusión: “El Cerebro de las mujeres” y posteriormente “El cerebro de los hombres”. En cada uno de estos dos libros señala la influencia que tienen las hormonas en el cerebro del hombre y de la mujer y cómo condicionan sus conductas.

En el cerebro masculino actúan las siguientes hormonas:

La testosterona, principal hormona masculina, es la que le da la característica dominante y agresiva; y el afán de poder; es la que lo orienta hacia sus objetivos y la que lo impulsa a destacarse entre los demás hombres. Esta hormona hace que genere la androstenediona, que le da al sudor masculino su olor característico, activa su conducta sexual y agresiva y lo conduce a buscar la pareja.

La vasopresina, es la que propicia el ritual de apareamiento; y también es la hormona de la monogamia, que lo estimula a proteger y defender su territorio, a su mujer y a sus hijos.

La testosterona y la vasopresina son las hormonas que exaltan la masculinidad.

La sustancia inhibidora mülleriana (SIM), es la que hace al hombre intrépido y la que lo libera de su parte femenina; y es esencial para generar su impulso exploratorio.

La oxitocina, le brinda la capacidad de empatía y hace posible sus sentimientos de amor, confianza y apego; es la que disminuye la hormona del estrés y de la presión sanguínea, la que lo ayuda a generar sentimientos de seguridad y la que hace que se quede dormido después del coito.

La prolactina, favorece la conducta paterna y disminuye el deseo sexual.

El cortisol, hace reaccionar al hombre con violencia cuando se siente en peligro y lo predispone a la lucha.

La androstenediona, es la ferormona que segrega la piel, que es el afrodisíaco natural que atrae a las mujeres.

La dopamina tiene una función vigorizante que produce exceso de entusiasmo en el hombre, tanto en el juego brusco como en el disfrute sexual.

El estrógeno en el hombre es capaz de aumentar su deseo de brindar muestras de cariño a su pareja, de ser más amoroso y afectuoso.

Las hormonas rigen todas las conductas y condicionan activamente el comportamiento sexual y social, son las que lo impulsan al hombre a competir, a destacarse, a ganar, a explorar y a resolver problemas.

El cerebro del hombre y su biología hace que viva una realidad propia, muy distinta a la femenina, que trasciende ampliamente su conducta sexual y lo convierte además en una máquina para encontrar soluciones.

El cerebro masculino es diferente del femenino desde su concepción y todas sus células son masculinas, ya que el hombre dispone del cromosoma Y, que la mujer no posee; y esa base genética es clave para el desarrollo de las hormonas.

Los avances científicos y la nueva tecnología de neuroimágenes, permiten observar hoy en día las diferencias genéticas, hormonales, químicas y estructurales entre hombres y mujeres; y cómo funcionan y procesan la información. Se puede constatar que los cerebros de ambos sexos tienen similitudes, pero que operan de una manera diferente.

Sin embargo, tanto los hombres como las mujeres no conocen la diferencia de los instintos básicos que mueven a actuar al otro sexo; no se entienden mutuamente ni pueden darse cuenta que en todas las conductas existen bases genéticas y hormonales poderosas que los impulsan a comportarse como lo hacen.

No obstante, la biología no es totalmente determinante, porque los seres humanos tienen la capacidad de aprender, la posibilidad de vivir experiencias diferentes y de estar inmersos en un medio social y en una cultura que puede influir en la remodelación de sus cerebros, cuya arquitectura es plástica y sigue cambiando toda la vida.

Hombres y mujeres son principalmente seres sociales y sus cerebros aprenden a adoptar conductas socialmente aceptables y a inhibir gran parte de sus instintos innatos.

No sabemos en qué medida influye lo adquirido en un ser humano, pero lo que si puede ser positivo para las relaciones humanas es aprender a conocer los impulsos más profundos del cerebro de cada sexo para llegar a comprender la importancia de las diferencias biológicas entre ellos.

Fuente: “El cerebro masculino”, Louann Brizendine.

Friday, November 30, 2012

El conductismo en educación (laguia2000.com)

 
El conductismo ha sido estudiado dentro de la Psicología y la Filosofía, siendo J John Broadus Watson (1878-1958) su fundador.
 
El conductismo, aplicado a los animales y al hombre, se basa en la conducta que puede ser objeto de observación, y no en el proceso mental, que sin desconocer su existencia, es inobservable, y por lo tanto su evaluación no científica. A todo estímulo le sigue una respuesta, por lo cual se podrán obtener las conductas deseables si se emplean sobre el individuo, los estímulos adecuados.

Aplicado a la educación, el conductismo, que tuvo gran auge y permanencia en el sistema educativo, hasta el desarrollo del cognitivismo, que se centra en los procesos internos del sujeto cognoscente y su estructura mental, significó adiestrar, más que educar a los niños, de igual modo como se procede con los animales, asignándole un premio cuando la conducta era la deseada, y un castigo en caso contrario.

Quien aprende, para Watson, es aquel que logra modificar su conducta, y esto al ser observable, puede medirse. El maestro es quien presenta los estímulos y los reforzamientos.

Si bien hoy es altamente criticado por la Pedagogía moderna, pues el alumno no se considera que aprende cuando simplemente genera una respuesta a un estímulo, sino que el nuevo conocimiento ya sea conceptual, procedimental o actitudinal, debe integrarse a la estructura cognitiva, tampoco debemos decir que esta teoría sea un disparate.

En ciertas ocasiones me ha ayudado a resolver problemas de conducta en mi experiencia personal. Recuerdo un día en que la situación se me había escapado de las manos, y los alumnos no se sentaban, caminaban por el salón de clases, conversaban, jugaban entre ellos, y a pesar de que intentaba explicarles que así era imposible que aprendieran, no lograba mi cometido, pues en sus planes no parecía estar el escucharme. 

Fue allí donde me acordé de Watson, y en un tono suficientemente audible, les dije que si no se sentaban tendrían un aplazo en la materia. La respuesta a mi promesa de castigo fue inmediata y se sentaron. Allí, cuando se recobró la calma puede darles la explicación y el motivo justificado de mi pedido, que en el desorden no era escuchado. 

Puede, por lo tanto ser un complemento muy válido del cognitivismo. Otro tanto sucede con las calificaciones, o con pasar lista para determinar el ausentismo. Es muy difícil que se logre que el alumno concurra a clases por el placer de aprender. Si las materias no fueran calificadas o no se pasara lista, seguramente los alumnos estudiarían menos, y crecería el ausentismo, pues son respuestas humanas. ¿Acaso iría una persona a su trabajo si le dijeran que vaya o no vaya cobrará o no cobrará su salario?

En Argentina se incorporó una asignatura, en la escuela secundaria básica, que trató de desvirtuar totalmente al conductismo. Su nombre es “Construcción de la Ciudadanía” y el contenido es elegido según el interés de los alumnos, y no es calificable a fines de promocionarla. Es una materia que causa grandes problemas, pues muchos alumnos no encuentran la motivación suficiente, a pesar de los grandes esfuerzos que me consta realizan los docentes, pues se los escucha decir “para qué me voy a esforzar en esta materia si igual la apruebo”. Se está evaluando actualmente incorporarle una calificación, lo que demostraría que en ciertos casos, al menos por ahora, el conductismo no puede descartarse totalmente.

Por lo tanto, sin dejar de reconocer el mérito de poner la atención en los procesos internos de la mente, tampoco se deben despreciar los aportes conductistas, aunque deben ser usados con cuidado, para que las conductas humanas sean el resultado de una reflexión interna y crítica, y no una simple respuesta a estímulos.


Acoso escolar cibernético (kidshealth.org)


Los matones del colegio y las alumnas malintencionadas han existido desde siempre, pero la tecnología les ha ofrecido una nueva plataforma para actuar. En calidad de adultos, cada vez nos damos más cuenta de que la frase "a palabras necias, oídos sordos" ha dejado de ser cierta. Los insultos, sean reales o virtuales, pueden tener graves consecuencias emocionales en niños y adolescentes.

No siempre es fácil saber cómo y cuándo intervenir en calidad de padres. Para empezar, nuestros hijos tienden a utilizar la tecnología de una forma diferente a la nuestra. Los niños de hoy en día empiezan a jugar a juegos virtuales y a enviarse mensajes de texto (SMS) con sus móviles desde muy pronto y la mayoría de adolescentes disponen de teléfonos inteligentes que los mantienen conectados constantemente a Internet. Muchos están conectados a Facebook y participan en chats o se envían mensajes de texto durante todo el día. Hasta el hecho de enviar un correo electrónico o de dejar un mensaje de voz en un contestador automático les puede resultar de lo más anticuado. Su conocimiento del mundo digital puede resultar intimidador para un padre, pero si usted se involucra en el mundo virtual de su hijo del mismo modo que en su mundo real, podrá ayudar a protegerlo contra las múltiples amenazas de Internet y del mundo virtual.

Afortunadamente, nuestra creciente conciencia sobre el acoso escolar cibernético o "ciberacoso escolar" nos ha ayudado a aprender a prevenirlo. He aquí algunas recomendaciones sobre qué puede hacer si el acoso escolar se ha convertido en una parte de la vida de su hijo.

¿Qué es el acoso escolar cibernético?

El acoso escolar cibernético consiste en utilizar la tecnología para acosar, amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otra persona. Por definición, se produce entre niños y/o adolescentes. Cuando está implicado un adulto, se adapta a la definición de ciberacoso o ciberacecho, un delito que puede tener consecuencias legales e implicar condenas de cárcel.

A veces el acoso escolar cibernético es fácil de detectar; por ejemplo, su hijo le puede enseñar un mensaje de texto, un mensaje enviado a través de Twitter o una respuesta a una actualización de Facebook que sea violento, cruel o claramente malintencionado. Hay otras formas de acoso que son menos evidentes, como suplantar a alguien a través de Internet o colgar información personal, fotos o vídeos para avergonzar o herir a otras personas. Algunos niños informan de que se pueden crear cuentas, páginas web, o nombres de usuario falsos con la única intención de acosar y acechar a supuestas víctimas.

El ciberacoso escolar también puede ocurrir de forma completamente accidental. El carácter impersonal de los mensajes de texto (MSM), los mensajes instantáneo (MI) y los correos electrónicos puede dificultar la identificación del tono de quien los escribe: un chiste para una persona puede ser un insulto demoledor para otra. De todos modos, cuando se detecta un patrón repetido en una serie de correos electrónicos, mensajes de texto o comentarios publicados en Internet es muy raro que se trate de algo accidental.

Una encuesta realizada en EE.UU. en el año 2006 por la organización, Fight Crime: Invest in Kids (Lucha contra el delito: invierta en los niños), reveló que uno de cada tres adolescentes y uno de cada seis preadolescentes habían sido víctimas del acoso escolar cibernético. Conforme más y más niños vayan accediendo a los ordenadores y los teléfonos móviles, lo más probable que la incidencia del ciberacoso escolar se incremente.

Efectos del acoso escolar cibernético

El acoso escolar ha dejado de limitarse al patio de la escuela y los callejones y ahora puede ocurrir tanto en casa como en la escuela y prácticamente durante las 24 horas del día. Mientras los niños puedan acceder a un teléfono, un ordenador u otro dispositivo informático (como un Tablet), se exponen a ese riesgo.

El acoso cibernético extremo o de carácter crónico puede exponer a las víctimas a un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión u otros trastornos relacionados con el estrés. En algunos casos sumamente infrecuentes, pero sobre los que se ha escrito mucho, algunos niños han acabado recurriendo al suicidio.

El castigo de los acosadores escolares cibernético puede incluir la expulsión del centro de estudios o del equipo deportivo. Ciertos tipos de ciberacoso también pueden infringir las normas del centro de estudios o incluso las leyes contra el acoso sexual o contra la discriminación.

Signos del acoso escolar cibernético

Muchos niños y adolescentes que son víctimas del acoso cibernético se resisten a decírselo a sus profesores o padres, a menudo porque se avergüenzan del estigma social que conlleva o porque temen que les retiren el privilegio de utilizar el ordenador en casa.

Los signos de que un niño puede estar recibiendo acoso cibernético varían bastante, aunque hay algunos aspectos en los que se deberían fijar los padres:
  • muestras de angustia emocional mientras el niño utiliza Internet o el teléfono o después de utilizarlos
  • mantener en secreto su vida digital
  • mantenerse apartado de sus amistades y actividades sociales
  • evitar la escuela o las reuniones grupales
  • sacar peores notas y tener ataques de rabia en casa
  • presentar cambios de humor, de comportamiento, de sueño o de apetito

Cómo pueden ayudar los padres

Si averigua que su hijo está siendo víctima del acoso cibernético, hable con él sobre cualquier experiencia similar que usted tuvo cuando era niño. Esto le puede ayudar a no sentirse tan solo. Dígale a su hijo que no es culpa suya y que el acoso dice mucho más sobre el acosador que sobre la víctima. Hablar con los profesores o con el director de la escuela también puede ayudar pero, antes de dar ese paso, permita que su hijo le dé las claves necesarias.

Muchos centros de enseñanza, distritos escolares y centros de actividades extraescolares han establecido protocolos para responder al acoso cibernético; estos protocolos pueden variar entre los distintos distritos y estados. Pero, antes de informar sobre el problema, dígale a su hijo lo que piensa hacer, ya que podrían preocuparle los "cotilleos" y preferir que se resuelva el problema protegiendo su intimidad.
Otras posibles medidas a adoptar son las siguientes:
  • Bloquear al acosador. La mayoría de aparatos electrónicos e informáticos disponen de funciones que permiten bloquear electrónicamente correos electrónicos, SMS e IM procedentes de personas concretas.
  • Limitar el acceso a la tecnología. Por mucho que les duela, muchos niños y chicos que son víctimas del acoso cibernético no pueden resistir a la tentación de entrar en los sitios web o mirar el teléfono para comprobar si han recibido mensajes nuevos. Mantenga el ordenador en un espacio público de la casa (nada de portátiles en la habitación de los niños, por ejemplo) y límite el uso de los móviles y los juegos digitales. Algunas compañías ofrecen la posibilidad de desconectar el servicio de mensajes de texto durante ciertas horas. Y la mayoría de sitios de Internet y de teléfonos permiten instalar controles que permiten a los padres acceder los mensajes de sus hijos y a su vida digital.
  • Conocer el mundo de Internet de su hijo. Compruebe lo que su hijo publica en Internet y las páginas web que visita, y sea consciente de la forma en que pasa el tiempo cuando se conecta a Internet. Hable con él sobre la importancia de la intimidad y sobre por qué no es conveniente compartir información personal en Internet, ni siquiera con sus amigos. Recalque la importancia de guardar de forma segura sus claves de acceso o contraseñas. Establezca acuerdos consensuados con su hijo sobre el uso del teléfono móvil y de las redes sociales que esté dispuesto a cumplir.
  • Informarse en Internet de recursos e información de apoyo sobre el acoso informático.
Si su hijo está de acuerdo, puede acordar una mediación con un terapeuta u orientador escolar que puede trabajar con su hijo y/o con el acosador.

Si el acosador es su hijo

Enterarse de que su hijo es quien está actuando de forma inapropiada puede suponer para usted un gran disgusto y una enorme desilusión. Es importante afrontar el problema de cara en vez de esperar a que desparezca por sí solo.

Hable a su hijo con firmeza sobre su comportamiento y explíquele el efecto negativo que puede tener sobre los demás. Gastar bromas y tomar un poco el pelo a la gente puede parecer divertido, pero es algo que puede herir los sentimientos de la gente y generar problemas. El acoso, independientemente del modo en que se haga, es algo inaceptable; dígale que si prosigue con el acoso, su comportamiento podría acarrearle graves consecuencias (a veces irrevocables) en casa, el centro de estudios y la sociedad.

Recuerde a su hijo que usar móviles y ordenadores es un privilegio. A veces ayuda restringir el uso de estos aparatos hasta que mejore el comportamiento. Si considera que su hijo debe disponer de un teléfono móvil por cuestiones de seguridad, asegúrese de que el teléfono puede utilizarse solamente en casos de emergencia. Si su hijo tiene antecedentes de tomar decisiones impulsivas mientras está conectado, insista en instalar estrictos controles parentales en todos los dispositivos que utiliza.

Para llegar al fondo de la cuestión, a veces puede resultar útil hablar con los profesores, orientadores escolares y otro tipo de personal del centro de estudios de su hijo para identificar situaciones que pueden haber conducido a que se haya convertido en acosador. Si su hijo tiene problemas para controlar el enfado, hable con un terapeuta para que le enseñe estrategias para afrontar el enfado, la ira, el dolor, la frustración y otras emociones intensas de una forma saludable.

Los terapeutas profesionales pueden enseñar a los niños a manejar sus sentimientos y a mejorar su confianza en sí mismos y sus habilidades sociales, lo que a su vez puede reducir el riesgo de implicarse en conductas de acoso. Si usted es un experto en tecnología, haga de modelo a su hijo para enseñarle a entender las ventajas y los riegos de la vida en el mundo digital.

Revisado por: Michelle New, PhD
Fecha de revisión: enero de 2012

Tuesday, August 7, 2012

Madurez emocional


Una persona es emocionalmente madura, cuando ha desarrollado en su pensamiento y en su conducta, actitudes que la hacen superar el " infantilismo" y las aplica tanto hacia su persona como hacia el medio que la rodea.

Enseguida se sugieren algunas de las características de la persona que ha acumulado verdadera madurez.
  • Acepta con gratitud que se le critique y aprovecha las críticas para superarse.
  • No se entrega a la autocompasión. Ha empezado a creer que las leyes de la compensación funcionan en todas las cosas de la vida.
  • Nunca espera ser tratado con especial consideración por otras personas.
  • Sabe controlar sus arranques de mal genio.
  • Se enfrenta a las emergencias con serenidad
  • No se deja herir fácilmente en sus sentimientos.
  • Acepta la responsabilidad de sus propios actos sin escudarse en excusas.
  • Ha superado la etapa de pretender de la vida "el todo o el nada" y reconoce que ninguna situación o persona es totalmente buena o totalmente mala; además, ha empezado a apreciar las ventajas de "el justo medio".
  • No se impacienta ante retrasos razonables. Ha aprendido que é1 no es el árbitro del universo y que frecuentemente tendrá que ajustar su voluntad a la conveniencia de otras personas.

  • Es buen perdedor. Puede tolerar la derrota y la decepción sin quejas ni lloriqueos.

    • No se preocupa indebidamente por las cosas que no puede remediar.
    • No es dado a jactarse ni a exhibirse en acciones socialmente inaceptables.

  • Se alegra sinceramente ante el éxito o la buena suerte de otros. Ha superado los sentimientos de envidia y de celos.
  • Tiene la suficiente amplitud mental para escuchar reflexivamente la opinión de otros.

    • No busca continuamente defectos en otras personas.

  • Planea con anticipación en vez de confiarse en la inspiración del último momento.

  • Por último, en términos de madurez espiritual sugerimos:
    • Tiene fe en un Poder Superior a sí mismo.
    • Se considera como una parte integral de la humanidad y se preocupa por contribuir positivamente en los grupos de los que es miembro.
    • Obedece en su esencia espiritual la Regla de Oro: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".
    Tomado de: "VALORES MORALES Y ESPIRITUALES EN LA EDUCACION".
    UTILIZADO POR LAS ESCULAS PUBLICAS DE LA CIUDAD DE LOS ANGELES, CALIFORNIA (EE.UU.). COMO PARTE DE UN PROGRAMA EDUCATIVO.


    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...