Monday, September 3, 2012

Las Emociones Venden (laguia2000.com)


 "La alegría de hacer bien está en sembrar, no en recoger."

El teatro fue uno de los primeros medios que desde épocas muy antiguas vendió emociones. La gente se deleitaba viendo sus propios problemas emocionales reflejados en escena, sintiéndose identificada, aunque se tratara de pura ficción. 

Volvían a sus hogares reconfortados al saber que no eran los únicos que sufrían relaciones difíciles, carencias afectivas y económicas, frustraciones, necesidades y conflictos; y que también había otros que tenían las mismas dudas y miedos o que sentían la misma confusión, tristeza o desesperanza.

El teatro desde siempre reflejó particularmente la tragedia del hombre, de ser o no ser, de querer y no poder, de desear y no alcanzar y de tener reinventarse todos los días de su vida en la constante búsqueda de si mismo.

El cine fue marcando cada época haciéndose accesible a mucho más público, incentivando el patriotismo en tiempos de guerra y ayudando a empezar de nuevo al recuperar la paz, así como lograban hacerlo los protagonistas en las películas.

La ficción que tiene una mayor respuesta es la que conmueve emocionalmente al público, la que los hace sentir identificados y les brinda la oportunidad de ver los caminos alternativos que transita el héroe.

La pantalla chica necesitó acercar la cámara a las imágenes y agrandar los acontecimientos para poder captar el interés del público, al no poder monopolizar toda la atención del espectador, como lo hacía el cine, por tener que compartirla con los estímulos del entorno.

Los programas televisivos de mayor “rating” son los que estimulan las emociones de los espectadores. La vida íntima de los artistas se vuelve pública y todos hacen leña del árbol caído, poniendo todos sus esfuerzos en llevar agua para su propio molino y conservar sus trabajos.

Vemos hasta qué punto es capaz la gente de hacer pública su manoseada intimidad para aparecer en pantalla y la oportunidad de lograr sus cinco minutos de fama.

Los libros de autoayuda, ayudan y venden porque, a su manera, son accesibles y terapéuticos y permiten tomar conciencia de los errores y de los fracasos en todos los ámbitos, debido principalmente a los problemas emocionales que perturban la vida de la gente.

Hay que aprender a controlar las emociones, porque si no lo hacemos son ellas las que nos controlan.

El movimiento de la “Nueva Era”, inspirada en prácticas espirituales orientales que invadieron América en la década de los años sesenta, inundó el mercado con bibliografía relacionada con la sanación espiritual, el valor del pensamiento positivo, del control emocional y del desarrollo de la autoestima.

El concepto de inteligencia emocional se extendió a todos los ámbitos de la sociedad, instalándose en el campo educacional, terapéutico y empresarial, como una herramienta útil para el control de las emociones y el logro de los objetivos personales.

Los nuevos recursos psicológicos exceden el campo terapéutico y abarcan el área espiritual, y el discurso sanador es utilizado para curar el alma.

Sin embargo, a pesar de toda esta avalancha de competencia tratando de rescatar a los seres humanos perdidos, la psicología clínica pudo salvarse de la extinción y todavía su labor sigue siendo preferida y reconocida; aunque mucha gente tenga mayor acceso a la información, que antes permanecía entre las cuatro paredes de un consultorio

Lo que antes para un terapeuta representaba años de trabajo analítico para descubrir, hoy en día se hace en un solo programa de televisión, donde nadie tiene reparos en vaciar su interioridad sin ningún escrúpulo, si tiene la posibilidad de conmover al público lo suficiente como para continuar más tiempo frente a las cámaras.

Una psicoterapia siempre resulta operativa y puede dar buenos resultados, aún con el peor de los psicólogos; por lo tanto, cualquier otra forma de discurso terapéutico que movilice ansiedades y satisfaga la necesidad emocional del público consumidor, puede ser válida y producir algún nivel de transformación.

Vivimos en un mundo desfachatado o bien la gente se ha liberado de los fantasmas que intentan torturarlos y puede en forma mediática deshacerse de ellos.

Esta posibilidad hoy tiene un precio y está a la venta por cualquier medio que despierte el interés del público.

Friday, August 31, 2012

Tener el corazón roto serviría para... proteger el corazón (BBC)


Una nueva investigación de la universidad Imperial College de Londres sugiere que tener el "síndrome del corazón roto" podría constituir un mecanismo para proteger al mismo corazón de altos niveles de adrenalina.

El síndrome del corazón roto, cuyo nombre técnico es "cardiomiopatía de Takotsubo", es una condición que se produce como resultado del estrés físico o emocional intenso.
Se trata de una falla cardíaca temporal. Sus síntomas son similares a los de un ataque al corazón y, de hecho, científicos han determinado que un pequeño porcentaje de quienes son diagnosticados de ataque cardíaco padecían en realidad la cardiomiopatía de Takotsubo.

La diferencia radica en que, cuando hay ataque, las arterias coronarias se bloquean. En el caso del Takotsubo, la parte baja del corazón no se contrae como debería y se ensancha, hasta parecer un globo.

En la mayoría de las ocasiones, la condición es tratable y curable.

"Aunque hay mucho que todavía tenemos que aprender sobre el síndrome, rara vez es fatal, siempre y cuando los pacientes reciban tratamiento con medicamentos, respiradores y otros dispositos clave las primeras 48 horas", le decía a la BBC el doctor Richard Regnante en 2009, a propósito de otra investigación sobre la enfermedad.

Cambio de "uso"

Ahora los científicos creen que la cardiomiopatía tendría un papel en ayudar al organismo a superar las situaciones de estrés.

En éstas, el organismo reacciona produciendo adrenalina, que estimula el corazón, ayudando a distribuir más oxígeno al organismo. "Pero su efecto puede resultar dañino si se prolonga por mucho tiempo", dijo Sian Hardin, jefe de la investigación, en la publicación especializada "Circulation".

Cardiomiopatía de Takotsubo

  • Descrita por primera vez en los años noventa.
  • Ocurre como consecuencia de situaciones de estrés físico o emocional.
  • Presenta síntomas parecidos a un ataque cardiaco.
  • Generalmente, los pacientes se recuperan y no sufren de efectos posteriores.
"En los pacientes con cardiomiopatía de Takotsubo, la adrenalina funciona de manera diferente, 'apagando' el corazón. Esto parece protegerlo de resultar sobrestimulado", añadió.

En suma, el cuerpo cambiaría su respuesta a la adrenalina, que en vez de estimular el corazón reduciría su fuerza para bombear sangre.

Como consecuencia, el corazón puede llegar a sufrir una falla. Pero la mayoría los afectados termina recuperándose.

En verano

Los investigadores del Imperial College probaron esta hipótesis con ratas, a las que le estimularon la condición inyectándoles adrenalina.

En las ratas se observó la contracción del músculo cardíaco, del mismo modo que ocurre con los seres humanos con síndrome del "corazón roto".

Pero, a cambio, resultaron protegidas de los niveles tóxicos de adrenalina que circulaban por su organismo, por lo que los científicos concluyeron que la hormona tomó un "camino diferente" al usual.

El estudio también exploró los medicamentos que pueden resultar útiles para tratar el síndrome, del que todavía se conoce relativamente poco.

A diferencia de los ataques cardíacos, cuya estadística se eleva en el invierno, la cardiomiopatía de Takotsubo ocurre con mayor frecuencia durante las temporadas de primavera y verano.

También es más común entre las mujeres que ya han entrado en la menopausia.

"Lo más importante es reconocer la condición, y no volverla peor tratando a los pacientes con más adrenalina, o con medicamentos que semejan la adrenalina", dijo el doctor Alexander Lyon, coautor del estudio.

Alimentos que ayudan a descansar mejor


En la actualidad, el estrés y el insomnio están a la orden del día. Los problemas de trabajo, familiares y personales, suelen generan tensión en las personas, lo que les impide descansar normalmente.

Para nombrar algunas de las consecuencias del insomnio, podemos decir que las personas que no duermen bien durante la noche son más propensas a tener niveles elevados de cortisol en el cuerpo, lo que fomenta la acumulación de grasa del vientre.

La alimentación cumple un rol importante en el descanso y hay una serie de alimentos que consumidos una o dos horas antes de dormir, mejoran el sueño. Conozcamos cuáles son:

Leche caliente

Tomar un vaso de leche caliente antes de acostarse, ayuda a descansar mejor dado que la leche contiene triptófano, un aminoácido que induce naturalmente el sueño, y porque el líquido caliente proporciona un efecto calmante y muy relajante. La leche es también una fuente de calcio que ayuda a regular la producción de melatonina, una sustancia que controla naturalmente el ciclo de sueño-vigilia.

Se recomienda tomar un vaso de leche caliente con miel antes de dormir para disfrutar de una mejor noche de sueño.

Queso Cottage

El queso cottage es una fuente de proteínas ideal para ser consumida antes de acostarse, dado que contiene proteínas de lenta digestión que distribuyen los aminoácidos por los tejidos musculares durante horas.

Este alimento ayuda a mejorar el sueño dado que también tiene triptófano. Se recomienda el consumo de una taza de queso cottage una o dos horas antes de dormir para lograr un mejor descanso. Puede combinarlo con frutas o yogur para experimentar una digestión liviana antes de dormir.

Uvas

Las uvas son la única fruta que contiene melatonina, hormona que regula el sueño. Se recomienda el consumo de una taza de uvas solas o bien acompañando una porción de yogur al que incluso se le puede sumar una cucharada de avena.

Avena

La mayoría de las personas consumen avena con leche o yogur en el desayuno, sin embargo, este delicioso alimento funciona muy bien para la noche, debido a que los hidratos de carbono causan la liberación de serotonina en el cuerpo. La serotonina ayuda a disminuir el estrés y a relajar la mente y el cuerpo.

La avena también es de lenta digestión por lo que no interrumpe el sueño. Se recomienda consumir una taza de avena por la noche junto con una fruta, leche o yogur.

Maní o mantequilla de maní

Otro alimento ideal para las personas que padecen insomnio es el maní o la mantequilla de maní natural, dado que contienen niacina, otro nutriente que ayuda a aumentar la liberación de serotonina en el cuerpo.

Solo hay que tener cuidado con la cantidad que se consume de estos alimentos dado que son más ricos en grasa y calorías. Se recomienda consumir dos panes con salvado untados con mantequilla de maní natural para disfrutar de un buen descanso.

Conclusión

Tenga en cuenta los alimentos anteriormente nombrados e incorpórelos a su dieta. También piense que si cada noche realiza una cena liviana compuesta de frutas y verduras frescas, experimentará una mejor digestión y podrá descansar en paz.

El Fracaso como motor de cambio (laguia2000.com)

Fracasar en nuestros propósitos es una experiencia dolorosa que a veces nos impide buscar los motivos dentro de nosotros mismos y esa actitud obstaculiza nuestro aprendizaje y crecimiento.

Gastamos muchas energías en preguntas inútiles sobre el por qué de los fracasos, nos enojamos con nosotros mismos y con los demás, tratamos de buscar a alguien para echarle la culpa, porque no nos podemos convencer que fue un error nuestro que tenemos que capitalizar para cambiar.

El desarrollo de una idea no es un camino recto sino lleno de obstáculos, de idas y venidas, de avances y de retrocesos y no es raro que sea necesario comenzar de otra manera desde el principio; y a través de esa senda serpenteada en la que tropezamos constantemente y que nos sirve para aprender y para encontrar la verdadera ruta, llegamos a lograr nuestros objetivos.

Un emprendimiento exige una gran cantidad de correcciones para su ejecución, porque las ideas son aproximaciones a la verdad y pueden no coincidir con los vaivenes del mercado.
A veces, muchos se aferran a un proyecto ideal sin conocer hacia dónde se dirige el consumo, sin tener noción de las necesidades del contexto, sin haber hecho un estudio que refleje la eventual demanda.

Aferrarse a las ideas es dejar de lado la realidad que es la única verdad y si sobreviene el fracaso correr el riesgo de quedar bloqueado para poder seguir adelante.

Sin embargo, a pesar del bloqueo y la confusión, la respuesta de todos nuestros interrogantes cuando fracasamos está dentro de nosotros mismos.

El malestar que producen los fracasos puede servirnos para crecer, conocernos mejor y cambiar para mejorar.

Un fracaso nos obliga a replantearnos nuestros objetivos y también la forma de conseguirlos. Es una herramienta eficaz para esclarecer la mente y lograr una mejor comunicación con uno mismo.

El dolor del fracaso no es tanto por la pérdida de autoestima que representa para la mayoría sino por la opinión que puede suscitar en los demás, porque suele ser más importante el “qué dirán” que lo que piensa uno mismo.

Las personas exitosas suelen tener muchos fracasos antes de tener éxito, pero los fracasados no tienen ninguno porque ni siquiera lo intentan.

Deepak Chopra afirma que una idea viene acompañada de lo que necesita para su ejecución, sólo hay que saber mirar y tener confianza en uno mismo y en el proyecto.

Tenemos una oportunidad de aprender cuando admitimos que hemos cometido un error, porque si no lo admitimos no podemos corregirlo.

El fracaso no es un error irreparable, es la forma de darnos cuenta de qué es lo que tenemos que cambiar para poder avanzar.

Las personas exitosas no se rinden frente a los fracasos y siguen adelante haciendo los cambios necesarios, sin mirar atrás.

El que fracasa es porque se atrevió a asumir un riesgo, pero si está preparado para correr riesgos también tiene fortaleza para aceptar el fracaso y volver a empezar.

Todo lo que nos resulta desagradable está evidenciando la necesidad de cambiar y sentirse vencido es creer que sólo hay una forma de seguir adelante y que si ésta no funciona no hay otra. El fracaso es parte de un proceso y no un resultado y hay que aprender de él.

Para ganar, primero tenemos que saber fracasar y luego salir del error por nuestros propios medios.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO, DE LA AFECTIVIDAD Y DE LA PSICOMOTRICIDAD


TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO.

En el pensamiento influye la presión ambiental y la situación que rodea para dar un razonamiento y llegar a una conclusión. Hay un razonamiento concreto (mas real) y otro abstracto (mas irreal)
En el pensamiento funcionan las semejanzas:
- Asociación de semejanza (Rojo- sangre).
- Asociación por contraste (Blanco- negro).
- Asociación por contigüidad (Canción- cosas recordadas).

Los trastornos del pensamiento en la persona se dan a dos niveles:
- Cursos.
El curso es el camino que sigue el pensamiento para razonar, hablar, informar... etc. En todo razonamiento hay un hilo conductor que lleva de una cosa a otra, esto puede tener fallos que nos llevan a trastornos en el curso del pensamiento.
- Contenidos.
Lo que sí informa, lo que se razona. No como se hace sino el que, el resultado final.
Trastornos del curso del pensamiento.
1. Bradipsiquia.
Lentificación en la manera o forma de pensar. El hilo que sigue es muy lento, necesita mucho tiempo para asociar una cosa con otra. Se puede ver en la latencia de respuesta (ante una pregunta se tarda mucho en responder). Hay también un retardo en la asociación de ideas. Este retardo es característico de las depresiones (la obnubilación suela ir acompañada de bradipsiquia)
2. Taquipsiquia.
Demasiada rapidez en la manera o forma de pensar, el hilo que sigue es acelerado, es un pensamiento acelerado que le lleva a hilar mal el razonamiento. La taquipsiquia en su grado máximo, en extremo llega a la fuga de ideas.
La taquipsiquia se asocia al cuadro maníaco. Se puede ver alterada la afectividad del paciente. Este trastorno produce euforia.
En la Bradipsiquia y Taquipsiquia se establecen diferencias en cuanto al grado de intensidad.
3. Prolijidad.
Pensamiento con sobreabundancia de detalles, detallista. Persona que cuenta los pormenores de los pormenores.
También se puede hablar de minuciosidad, no es un pensamiento troncal, te vas por las ramas, pierdes el hilo y no te acuerdas de lo que estabas diciendo. Pierde el hilo a través de un largo y monótono discurso. Característico de cuadros obsesivos y demencias.
4. Perseveración.
Está relacionada con la prolijidad. Es la repetición constante de una idea con discursos muy semejantes. La proliferación termina en perseverancia y la perseveración es prolija.
La prolijeración se hace porque intenta seguir un camino troncal pero siempre encuentra asociaciones. Cambia de tema con detallista.
La perseveración no avanza porque inicia un camino y como repite, no avanza. Al no avanzar en razonamientos abstractos, rechaza en lo que está y no avanza. Es monótona y continuada.
5. Interrupción.
Llamada o bloqueo o robo de pensamientos por las conclusiones a las que llega el paciente. Se habla y se y pierde el hilo, hay una interrupción de pensamiento. En caso exagerado está hablando de algo y queda en blanco y dice que le roban el pensamiento (delirio)
6. Disgregación.
Asociación de conceptos incongruentes. No hay conexión lógica en este pensamiento. Los elementos no tienen no tienen conexión lógica entre ellos, no hay asociación de conceptos. Se ve en cuadros delirantes (esquizofrenia)
7. Incoherencia.
Similar a la disgregación. Conglomerado inconexo de percepciones, representaciones y recuerdos, ni siquiera hay conexión gramatical. Se suele dar en cuadros avanzados de demencia donde el pensamiento es pobre.
8. Fuga de ideas.
Pensamiento acelerado, en grado máximo de taquipsiquia con lo que nos da numerosas asociaciones y el pensamiento carece de dirección fija, se dispara y va saltando de una idea a la otra. Llamado también “pensamiento saltón”. No hace un razonamiento troncal. Son ideas a toda velocidad constantemente.
Trastornos del contenido del pensamiento.
 
Contenido es lo que pensamos, lo que informamos. Puede haber un curso de pensamiento correcto y un trastorno de contenido muy grave. O el contenido correcto y el trastorno del curso lo altera.
1. Ideas sobrevaloradas.
Atribución de importancia o característica excesiva a una cosa. Cuando se valora excesivamente algo que objetivamente vemos que no lo es tanto. Por ejemplo: enamorarse. Se ve en el fanatismo, ideas de cualquier tipo llevadas a un grado excesivo
La sociedad influye en que se haga patológica.

2. Ideas obsesivas.
Idea fija incómoda y molesta que es impuesta y considerada como ajena, es decir, son ideas que al sujeto se le meten en la cabeza, son ajenas a él, impuestas, que no tienen importancia y no puede quitarlas de la cabeza pero esa idea le molesta, angustia (el obsesivo crea un ritual para liberar esa angustia). El sujeto a pesar que sabe que no es verdad sufre con ella como si fuera cierta.
El obsesivo adora la perfección y siempre tiene la idea de no estar todo perfecto. Además suele tener problemas con la agresividad y tiene un pensamiento mágico (si no hago esto pasa aquello, supersticioso)
Ejemplo: lavado de manos. Todo esta contaminado (idea obsesiva), si toca algo se lava las manos, pero siempre toca algo. Pueden llegar a producirse heridas de tanto lavárselas.
El obsesivo está relacionado con agresividad o ideas sexuales.
Hay ideas obsesivas como contraste, ideas antagónicas que el paciente une en su idea obsesiva, causándole daño, le atormenta (virgen- sexo).
Hay dos cuadros obsesivos:
- Con predominio de ideas (Patología de la idea)
- Obsesivo compulsivo. Hacer algo irracional para conjurar la angustia que me produce la idea (Hay rituales, conlleva ritual)
El paciente sabe que no es real pero lo vive como tal porque no puede quitárselo de la cabeza. Y puede quedarse como idea en la cabeza o como ritual y su desarrollo.
3. Ideas delirantes.
Son irracionales y totalmente creídas por el paciente que pertenece a ellas. Es una idea engendrada psicológicamente (No tiene conexión con nada) y que el individuo se cree totalmente. El delirio no tiene comprensibilidad psicológica.
Estas ideas a veces aparecen de improvisto pero normalmente tienen un tiempo y unos pasos de formación llamado a todo esto periodo de trema.
Periodo de trema es un periodo de angustia inicial en que las ideas se van organizando hasta se sistematizan. Primero empieza a notar nuevos significados en lo que le rodea (números, cosas...) Estas significaciones se van organizando todavía sin mucho sentido en ciertas ideas delirantes enganchadas patológicamente.
Hasta que este delirio se sistematiza, y la angustia del cambio de realidad que experimentó es superada y crea totalmente la idea delirante. Lo tiene todo bien razonado, al ir instaurando paulatinamente una idea delirante.
Hay diferentes tipos según el contenido:
a) Depresivas.
Se puede sentir responsable de un hecho catastrófico (Estoy arruinado y mi familia pagará las consecuencias). Se da cuadros depresivos.
b) Grandeza.
Ideas que en su contenido ensalzan la personalidad del sujeto (Gran inventor, porque tiene poderes mágicos...). Se da en cuadros maníacos.
c) Persecución.
Ideas delirantes mas frecuentes y que conforman el mundo paranoide y esquizofrénico paranoide. Ideas con contenido de perjuicio o de daño. Conocimiento absoluto delirante de daño. Cuadros esquizofrénicos.
d) Celotípicas.
El contenido de las ideas son los celos. Los celos pueden ser sociales, hasta esta idea delirante celotípica en que todo indicio o cualquier indicio le lleva a pensar que le engañan.
Y para sostener el delirio, lo mantiene hasta la situación actual celotípica(Lo dijo hace años y ahora sé que me engañaba). Cuadros esquizofrénicos y paranoides.
e) Transformación cósmica.
f) Posesión.
g) Reforma.
h) Querulante.
4. Ideas deliroides (Delirio secundario).
Ideas delirantes con comprensibilidad psicológica, se puede comprender de donde vienen. Son secundarias a la afectividad o a otro trastorno psicológico.
Ejemplo: Escucha voces y a partir de ahí hace un delirio que proviene de unos aparatos en mi casa que me producen estas voces y los pusieron los antiguos compañeros del trabajo por algo que dijo algún día.
Como son secundarias se relacionan con otra cosa y por eso se llaman deliroides.
El sujeto da una explicación del delirio, lo excusa, aunque sea difícil de creer.

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD.

Trastornos del estado de ánimo, de la esfera afectiva y vamos a hablar del estado de ánimo. Es el que impregna todas las conductas, le da un color determinado. Así aspectos afectivos se ven en cualquier tipo de trastornos.

Con esto la esfera afectiva tiene dos aspectos fundamentales:
1. Estado de ánimo.
2. Emociones.

Aparecen con relación a las necesidades y el cambio y satisfacción de esas necesidades. En cuanto que uno tenga satisfechas con el medio, sociales, su estado de ánimo va a ser más estable.
1. Estado de ánimo.
Por estado de ánimo entendemos el tono afectivo del sujeto la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo. Cuanto más grado de adaptabilidad al medio, mejor estado de ánimo y cuanto mayor estado de ánimo mayor adaptación al medio. Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos: Alegría y tristeza.
Normalmente nos manejamos en esa banda de oscilación hacia un tono mas positivo o negativo dentro de lo normal. Paredes las bandas, perdemos sintonía y nos metemos en trastornos, bien sea por pasarnos por arriba o abajo.
El tono afectivo es mas del carácter del individuo, tiene mas durabilidad, es más estable (Alegre o triste; divertido, deprimido, optimista, pesimista...). Los tonos colorean todos los tipos de conductas.
2. Las emociones.
Son situaciones afectivas mas de explosión, de descarga, menos duraderas. Son cambios bruscos del estado de ánimo. Sucede algo y bruscamente aparece una situación afectiva diferente a la que tenía, por ejemplo ira, cólera... etc. Estos cambios bruscos producen una alteración del sistema neurovegetativo. Por tanto las emociones van acompañadas de aspectos neurovegetativos (Son involuntarias) como Sudoración, taquicardias. (En el ámbito de alteraciones viscerales de la musculatura lisa...).
Efectos colaterales de aspectos neurovegetativos: Hipoventilación, sequedad de boca, midriasis, temblor, Sudoración, taquicardias fundamentalmente.
Así pues disfunciones que pueden aparecer en el estado de ánimo de las personas que van a alterar el tono afectivo normal y estable del individuo y también las disfunciones a nivel de emociones y produce alteraciones a nivel del sistema neurovegetativo, trastornos de afectividad.
Así una persona con depresión que puede variar en forma e identidad. Trastorno de la afectividad por duración porque no hay relación con el medio. Es un trastorno en cuanto está actuando un estado que no es normal en el sujeto pero puede ser normal frente a un determinado estímulo.
Normal; Grado medio en función de edad, pérdida... a lo que llamamos duelo (Depresión relativa o elaboración de duelo).
Persona apática, insatisfecha, triste... Normalmente, tono de depresión constante es trastorno, pero con valoración cualitativa diferente.
Trastornos cuantitativos de la afectividad.

Hipotimia; Bajo tono afectivo marcado por tristeza, abatimiento, inhibición. Estado de ánimo del depresivo
 
Eutimia; Normalidad, humor y estado afectivo equilibrado.
 
Hipertimia; Exagerado nivel de estado afectivo, alegría exagerada. (Manía).

Es de fuerte intensidad y desproporcionado con respecto a la causa, si es que la tiene.
 
Manía o depresión son conceptos psiquiátricos. Es por la polaridad que decimos que la afectividad oscila entre dos polos hedi- algesia, polaridad entre el placer y el dolor.

El estado de ánimo parte de un humor equilibrado y a esa situación del afecto se le da nombre de eutimia. Buen tono del estado de ánimo o de humor.
 
La vida afectiva oscila entre la hipo e hipertimia. Si la eutimia se eleva cualitativamente llega a hipertimia; Exagerado estado de ánimo, alegría exagerada es en el polo opuesto a la depresión.

Oscila entre la depresión y la manía.

Trastornos cualitativos de la afectividad.
1. Euforia.
Alegría exagerada. Con la euforia nos metemos en el nivel de la hipertimia (Hiper e hipotimia son trastornos cuantitativos). Tiene grados; Alegría, euforia, euforia patológica, hipomanía, manía.

La euforia patológica se caracteriza por cierta artificiosidad, y la persona no sabe explicar porque está eufórica.
Manía; la hipomanía esta un poco por debajo de la manía. Ya entramos en el mundo de la psicosis, en que hay distorsión de la realidad. Al ir a mas grados de hipertimia se va creando un grado mayor de inadecuación.
La persona que en plena crisis puede comprar un coche de 6.000.000 de pesetas y decir que se va a Nueva York. En la euforia patológica e hipomanía a parece ya la taquipsiquia.
En la manía se da la fuga de ideas. En el otro polo el negativo se da la depresión.
2. Depresión.
Se caracteriza por la tristeza, inhibición. Se daría la bradipsiquia (Inhibición del pensamiento) y habrá una inhibición motriz. Dentro de la depresión (O polo negativo) vanos a hablar de:
- Distimia (Depresión neurótica). Primer grado patológico de la depresión.
- Melancolía. Entrando ya en el mundo de las psicosis.
Son grados profundos de depresión (Va de menos a mas) van a diferenciar el mundo de la neurosis y psicosis.
3. Angustia/ansiedad.
Sentimiento de desagrado e inconformidad. Con importantes reacciones vegetativas.
Por definición es miedo sin objeto, pero puede ocurrir que esa energía psíquica de temor se deposite en algún objeto, entonces aparecen las fobias (Angustia irracional frente a un objeto). O puede permanecer como idea, sin depositarse en ningún objeto y depositarlo en una idea, aparecerá una idea obsesiva.
La angustia tiene un correlato psicofisiológico (Respuesta paralela psicofisiológica). Los correlatos psicofisiológicos de la angustia son todas las respuestas vegetativas que ya hemos descrito.
Así, nos referimos a la angustia para hablar del sentimiento de temor generalizado que no tiene sentido ni objeto. Y la ansiedad para referirnos a las respuestas psicosomáticas de la angustia, son los correlatos psicofisiológicos. Aunque se puede aplicar indistintamente la angustia es más psicológica y la ansiedad más somática.
4. Indiferencia.
Falta de reacción emocional. No existe vivencia subjetiva ni de agrado ni de desagrado ni hay cambio en la expresión del sujeto frente al estímulo. A este le llamamos también embotamiento afectivo.
5. Ambivalencia.
Vivencia simultanea de dos reacciones afectivas diferentes. Capacidad de sentir dos reacciones afectivas que son contrarias. Esto es un síntoma típico de la esquizofrenia. Ejemplo; Amor odio hacia la madre.
6. Afecto discordante.
Reacción afectiva contrapuesta a la que habitualmente determinan los estímulos (Reír en un funeral).
Mas en la esfera psicótica: Indiferencia
Ambivalencia.
Afecto discordante.

Mas en la esfera neurótica: Euforia.
Depresión.
Angustia/ansiedad.

Aunque todos los podemos encontrar en todas partes.

TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD.

El desarrollo del niño en la primera etapa (2 años) es sensoriomotriz, en la que el niño desarrolla sus primeras bases de la inteligencia psicomotriz. A través de su cuerpo y desarrollando la movilidad y el contacto, y va integrando las primeras bases de la inteligencia y personalidad.

Leguaje popular.

Cuerpo y expresión corporal tiene importancia primordial en la relación con los demás(Cabeza alta, brazo a torcer...). El cuerpo y su movimiento es una manera de expresión continua, y además de las palabras (Lenguaje no verbal), hay varios canales de expresión no verbal:

- Expresión facial; Cara, sonrisa, mirada y movimientos oculares.
- Gestos y posturas; Inflexión y tono de voz, titubeos en el lenguaje, contacto físico, espacio social que mantenemos, olor.

El lenguaje a veces reafirma la expresión o gestos o los contradice, es contradictorio. Darwin fue un científico que estudió la expresión social del cuerpo.

Los aspectos psicomotores son importantes pues a través de ellos expresamos, manifestamos una serie de emociones, angustia, ansiedad... etc. Que sirven al diagnóstico y abundar en el contenido verbal que el paciente nos refiere.

Vamos a ir de la máxima a la mínima agitación psicomotriz:

A. Crisis de agitación.
1. Epiléptica.
Convulsiones tónico- clónicas de origen orgánico que es seguido de un estado corpuscular, hay pérdida de conciencia.

2. Histérica.

Parecidas en forma convulsiva tónico- clónica se distingue de la epilepsia porque no tiene origen orgánico, es más teatral y no sigue a la crisis un estado corpuscular como sigue a las crisis de epilepsia.

3. Catatónica.

Agitaciones intempestivas, imprevistas y brutales correspondientes a un cuadro catatónico(Tipo de esquizofrenia). Existe la catatonia, pero también hay crisis de agitación por eso se mete aquí.
Es muy repentina; paciente tranquilo y de repente hace algo brusco y sale corriendo.
4. Manía.
En el maníaco va todo rápido y sus movimientos son de exaltación, expansividad, rapidez... etc. En grado psicótico o externo puede hacer actividades intempestuosa de movimiento y agresivo a los demás.
5. Ansiedad y depresión.
Marcados por un tono de ansiedad, llanto, melancolía... el paciente muestra un cuadro de movimiento agitado, desordenado, marcado en general por agitación en movimientos inadecuados que le llevan a la crisis.
B. Inhibición psicomotriz.
Elemento contrario a la agitación, llamado también acinesia (Sin movimiento) o también hipocinesia. Vendría producido por retardo o lentificación psicomotora (Bradipsiquia). La característica general es una pérdida de iniciativa motora.
C. Catatonia.
Trastorno psicomotriz que viene caracterizado por las siguientes manifestaciones, los cuatro juntos siempre son catatonias, pero separados pueden formar parte de diferentes cuadros.
1. Flexibilidad cerea.
El trastorno psicomotriz es tan grave que tiene una pasividad acentuada, de tal manera que si se le pone en un movimiento, así se queda.
2. Paracinésicos
Movimientos sin sentido, donde entran:
- Estereotipias. Gesto exagerado hacho siempre igual y sin sentido.
- Muecas.
- Mímica excesiva estereotipada similar a un tic.
Se ven en pacientes tiempo ingresados o encerrados.
3. Negativismo.
Oposición negativista, es la postura antagónica u oposicionista a hacer lo que le mandan hacer.
4. Estupor.
Grado máximo de inhibición llegando al mutismo(Ni habla). El catatónico pasa del mutismo a la agitación. Del estupor se puede pasar a agitación dentro de la catatonia.
D. Compulsiones.
Patología obsesiva. Son actos, movimientos que son ritos conjuratorios. El paciente va detrás de una idea obsesiva (Trastorno del pensamiento) y se siente en la necesidad de hacer un acto que él sabe que no tiene sentido pero le es necesario para liberar su angustia.
E. Síndrome psicomotriz neurótico.
Trastornos psicomotores, síntomas aislados de una neurosis. Hablan de trastornos neuróticos emocionales o conflicto inconsciente, como:
- Tics. Mas en hombres que mujeres, abarca la zona corporal de hombros y cabeza y a veces con sonidos guturales o verbales y pueden ser motores o verbales. Acto psicomotor que el paciente hace inconscientemente y que si no lo hace, la paralización voluntaria le genera angustia.

La máxima expresión viene por el síndrome de Gilles de la Tourette (Tics obsesivos).
- Morderse las uñas: Onicofagia.
- Arrancarse el pelo de manera compulsiva:  Tricotilomanía.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...