Showing posts with label Insomnio. Show all posts
Showing posts with label Insomnio. Show all posts

Sunday, September 30, 2012

Tratamiento del Estrés (laguia2000.com)

 
"Si deseas felicidad de los demás, sé compasivo. Si deseas tu propia felicidad, sé compasivo."
Es más fácil evitar el estrés que curar las consecuencias después

Cuando una persona se da cuenta que está haciendo dos cosas al mismo tiempo tiene estrés. Las agendas completas, el apuro, las corridas, los sustos, las emociones violentas reiteradas, las peleas familiares, los disgustos, los problemas económicos, el exceso de trabajo, y muchas cosas de la vida que se pueden evitar, producen estrés.

Proponerse metas demasiado ambiciosas y no poder cumplirlas produce estrés, es necesario entonces reprogramar la vida para salir de ese círculo vicioso que puede llegar a matar.

El estrés puede ser normal y no causar ningún efecto nocivo, cuando se presenta un peligro o algo que amenaza la integridad física o pone en peligro la vida. En estos casos es saludable porque ayuda al cuerpo a prepararse para la lucha, para defenderse o huir.

El estrés no saludable es el estrés crónico. Generamos este tipo de estrés cuando el cuerpo y la mente se saturan de estímulos que se pretenden atender, principalmente por haber adoptado una forma de ser autoexigente, con expectativas demasiado ambiciosas, por ser perfeccionistas y competitivos.

Estas son las características de la personalidad de tipo A, cuando la persona es hiperactiva y se empeña en hacer y esperar mucho más de lo que puede hacer.

Antes situaciones de estrés continuas, el organismo comienza a emitir señales que se registran como trastornos funcionales, problemas emocionales y familiares, falta de atención, concentración y memoria, fobias, depresión e insomnio.

Una forma natural de disminuir el estrés es adoptar una nueva actitud hacia los problemas, porque no son los problemas los que matan sino la forma de vivir esos problemas.

Cuando una persona se compromete demasiado con las cosas, se identifica y se preocupa demasiado por ellas y está pendiente de los resultados de su acción, es la perfecta candidata para sufrir estrés.

Si analiza los hechos de su vida fríamente, es probable que pueda llegar a la conclusión de que el valor que le está adjudicando a las cosas que le pasan es demasiado alto y que se ha acostumbrado a un modo de vida intenso y se ha condicionado al efecto de la adrenalina.

Una personalidad tipo A es difícil que acepte vivir una vida apacible sin sobresaltos, porque necesita la acción y solamente así se siente vivo.

El estrés crónico es un hábito, un condicionamiento aprendido que hay que revertir cambiando los valores circunstanciales que dependen de las creencias y de la forma de ver el mundo.

En Hong Kong se jactan de tener la población más rápida que existe, que camina más rápido y que trabaja más y en forma más eficiente que en otros países. Es triste comprobar los valores relativos que prioriza esa cultura sin tener en cuenta el alto costo en salud que pagan los que ocupan el nivel más alto de eficiencia en las estadísticas.

Tener estrés es tener miedo, miedo a lo que puede pasar, miedo al futuro, a la pérdida de la seguridad y la poca confianza en si mismo, que es lo que lleva a una persona a amar los desafíos, para probarse a si mismo. Y el miedo se relaciona con la ansiedad, con la angustia y con las adicciones.

La relajación psicofísica disminuye el estrés, permite conectarse con la interioridad, tomar conciencia del verdadero propósito de la vida, conocerse más, sentir la relación con el mundo, liberarse del aislamiento, mejorando el estado general y la calidad de vida.

Realizar los ejercicios de relajación psicofísica de cabeza a pies, dos veces por día, permite salir del condicionamiento y aprender a estar relajado todo el día.

Para liberarse del estrés es necesario abandonar el control, dejarse llevar, no luchar ni resistirse, rendirse, no para perder, sino para ganar; y dejar de creer ser dioses, porque cada uno tiene que hacer lo que puede, lo mejor posible, tratando de disfrutar el proceso sin comprometerse con los resultados.

Cuando una persona está transitando por su propio camino, hace lo que le gusta, y pierde la noción del tiempo cuando lo hace, disfruta del proceso y de la vida y los resultados que obtiene son óptimos.

Síntomas de Estrés (laguia2000.com)


"Huye de los elogios pero trata de merecerlos."

Si se presenta un revés, sufrimos estrés.



El estrés es la reacción normal del cuerpo frente a una situación amenazante. Esta forma de estrés no afecta la salud, sino que ayuda a preparar el organismo para defenderse del peligro.

Pero la vida moderna expone a la mayoría de las personas a continuos desafíos que le provocan estrés crónico, un estado permanente de alarma que produce alteraciones funcionales y orgánicas.

Es imposible liberarse de los problemas que surgen a diario en una sociedad compleja; de modo que la única manera de enfrentar el estrés es modificando la forma de reaccionar frente a esas situaciones no deseadas, que muchas veces resultan inevitables.

Los síntomas del estrés son muchos y resulta difícil hacer un diagnóstico diferencial porque esos mismos síntomas suelen ser comunes a otras patologías.

Sin embargo, si se obtienen datos sobre la personalidad y la actividad que desarrolla un paciente, se puede deducir si los trastornos que sufre pueden deberse o no al estrés.

La depresión puede ser un síntoma de estrés, cuando una persona está abrumada por las obligaciones y cree no poder salir de esa situación; porque las creencias juegan un papel muy importante en la forma en que se viven los problemas.

Si alguien cree ser irremplazable, difícilmente pueda salir de una circunstancia que le produce estrés. 

De irremplazables están llenos los cementerios, y sin embargo en poco tiempo, esa tarea que realizaba el desaparecido que parecía imprescindible, la puede hacer otro y muchas veces hasta mejor.

Quien cree que lo que hace, lo hace de la mejor manera posible se equivoca, porque no hay una sola forma de hacer las cosas bien, hay muchas; y alguna de ellas seguramente puede ser mejor.

La existencia del inconsciente colectivo nos permite inferir que existen en el mundo muchas personas a quienes se les presentan las mismas ideas y las mismas formas de actuar en un momento histórico dado. Por lo tanto, lo que no puede hacer uno lo hará otro, tal vez de la misma manera o aún mejor.

El ego es el responsable del estrés, porque necesita el hacer más que el Ser para mantener alta la autoestima, basada en la creencia, de lo que creemos que piensa el otro de nosotros, por lo que hacemos.

Sin embargo, el desarrollo de la verdadera autoestima, o sea ese sentimiento que reconcilia al hombre consigo mismo y otorga paz interior, no pasa por el rendimiento personal, sino por quién Es uno, qué actitud tiene, cómo se comporta y cómo se relaciona.

Otro síntoma del estrés es la hiperactividad, el sentirse acelerado tratando de cumplir con la agenda llena de obligaciones autoimpuestas, hasta quedar agotados.

Los trastornos digestivos como la dispepsia, el meteorismo, las digestiones lentas, la acidez, el colon irritable, son síntomas de estrés. 

El apuro para ganarle al tiempo nos hace comer mal y rápido, sin masticar adecuadamente, tragando entero y sin disfrutar de la comida que en vez de ser un placer se convierte en un trámite más.

El estrés puede ocasionar también el estrechamiento de las arterias coronarias, que pueden llegar a contraerse y endurecerse debido al estrés, dificultando la circulación de la sangre y favoreciendo el aumento de la presión arterial.

Es estrés puede producir enfermedades relacionadas con el sistema endocrino alterando la secreción de hormonas y el funcionamiento de las glándulas. Puede ser el detonante de la diabetes, la amenorrea(falta de menstruación) o el hipotiroidismo.

El ataque de pánico y las fobias son síntomas característicos de estrés, en personalidades con tendencias obsesivas, rasgos omnipotentes y baja autoestima, que asumen demasiadas responsabilidades, principalmente, para probarse a si mismos o probar a los demás lo que valen.

Es estrés también produce insomnio; y es un factor que favorece la obesidad, cuando se tiende a calmar la ansiedad con la comida. 

Monday, September 3, 2012

CAPITULO 64: Trastornos del sueño

Los trastornos del sueño son alteraciones en la conciliación del sueño o durante el mismo, o bien alteraciones relativas a la duración del sueño, o a comportamientos anormales asociados al sueño, como el terror nocturno y el sonambulismo. 


El sueño es algo necesario para sobrevivir y gozar de buena salud, pero todavía no se sabe por qué se necesita el sueño ni exactamente cómo nos beneficia. Las necesidades individuales de sueño varían ampliamente y en los adultos sanos van desde tan sólo 4 horas diarias de sueño hasta incluso 9 horas. En general, las personas duermen de noche aunque muchas lo hacen durante el día debido a sus horarios de trabajo, situación que a menudo ocasiona trastornos del sueño. Muchos de los trastornos del sueño son frecuentes.

Muchos factores, como la excitación o el estrés emocional, pueden determinar las horas de sueño de una persona y cómo se siente al despertar. Los medicamentos también pueden desempeñar un papel, algunos producen somnolencia mientras que otros dificultan el sueño. Incluso ciertos alimentos o aditivos como la cafeína, las especias fuertes y el glutamato monosódico pueden afectar al sueño.

El patrón del sueño no es uniforme sino que tiene varias fases diferenciadas. Durante un sueño nocturno normal hay 5 o 6 ciclos de sueño El sueño empieza por la fase 1 (el grado más superficial, en que la persona se despierta fácilmente) y avanza hasta la fase 4 (el grado de profundidad mayor, en que la persona se despierta con dificultad). En la fase 4, el tono muscular, la presión arterial y la frecuencia cardíaca y respiratoria están disminuidos al máximo. Además de estas 4 fases existe un tipo de sueño acompañado de movimientos oculares rápidos (REM) y de actividad cerebral. La actividad eléctrica en el cerebro es inusualmente alta durante el sueño REM, algo semejante a un estado de vigilia. En un electroencefalograma (EEG) puede registrarse la movilidad ocular y los cambios en las ondas cerebrales que se producen durante el sueño REM. 

En el sueño REM, tanto la frecuencia como la profundidad de las respiraciones están aumentadas, pero el tono muscular está deprimido, incluso en mayor medida que en las fases de máxima profundidad del sueño no-REM. La mayoría de los sueños ocurre durante el sueño REM y en la fase 3 del sueño, mientras que el hablar dormido, los terrores nocturnos y el sonambulismo suelen ocurrir sobre todo durante las fases 3 y 4. Durante un sueño nocturno normal el sueño REM sigue inmediatamente después de cada uno de los 5 o 6 ciclos de la fase 4 del sueño no-REM, pero en realidad el sueño REM puede ocurrir en cualquier fase.

Fases del ciclo del sueño
El sueño atraviesa normalmente fases diferenciadas unas 5 o 6 veces durante la noche.
El tiempo del sueño profundo es relativamente corto (fases 3 y 4). A medida que la noche transcurre se pasa más tiempo en el sueño con movimientos oculares rápidos (REM), pero esta fase es interrumpida por breves regresos al sueño ligero (fase 1). Durante la noche se producen breves despertares.


Insomnio

El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, o una alteración en el patrón del sueño que, al despertarse, lleva a la percepción de que el sueño ha sido insuficiente.

El insomnio no es una enfermedad sino un síntoma. Puede ser consecuencia de diversos trastornos emocionales y físicos y del uso de medicamentos. La dificultad para conciliar el sueño es frecuente entre jóvenes y ancianos y a menudo se manifiesta en el curso de alteraciones emocionales como ansiedad, nerviosismo, depresión o temor. Incluso hay personas que tienen dificultades para conciliar el sueño simplemente porque no experimentan cansancio, ni físico ni mental.

Las personas tienden a dormir menos a medida que envejecen y también se producen cambios en las fases del sueño. El sueño de la fase 4 disminuye y con el tiempo desaparece, en tanto que la persona se despierta con más frecuencia durante las demás fases. Aunque normales, estos cambios en el patrón del sueño hacen que la gente mayor piense que no está durmiendo lo suficiente. Sin embargo, no existen pruebas de que las personas sanas de edad avanzada necesiten dormir tanto como los jóvenes ni que requieran medicamentos para dormir con el fin de evitar estos cambios normales asociados con la edad. 


El patrón del insomnio de primera hora de la mañana es más frecuente en las personas de edad avanzada. Algunas personas concilian el sueño normalmente, pero se despiertan varias horas antes de la hora habitual, no pueden volver a dormirse con facilidad y, a veces, tienen un sueño inquieto y poco reparador. A cualquier edad, el hecho de despertarse muy temprano puede ser un síntoma de depresión.

Las personas con una alteración en su patrón de sueño pueden experimentar inversiones en el ritmo del sueño, es decir, concilian el sueño a horas inadecuadas y no pueden dormir cuando deberían hacerlo. Las inversiones en el ritmo del sueño reflejan generalmente un desfase horario por un viaje en avión (especialmente de este a oeste), turnos de trabajo nocturnos irregulares, cambios frecuentes de horarios o el abuso de bebidas alcohólicas. A veces se debe al efecto secundario de un fármaco. El patrón de sueño puede verse alterado por lesiones al reloj interno del cerebro (causadas por una encefalitis, un ictus, o una enfermedad de Alzheimer, por ejemplo).

Diagnóstico

Con el fin de diagnosticar el insomnio, el médico valorará el patrón de sueño de la persona, el uso que ésta haga de medicamentos, alcohol y drogas ilegales, el grado del estrés psicológico, la historia clínica y su nivel de actividad física. Algunas personas necesitan menos sueño que otras y por ello el diagnóstico de insomnio se basará en las necesidades individuales. Los médicos pueden clasificar el insomnio como primario, una alteración del sueño de larga duración que aparentemente no está asociada a factores de estrés ni a vivencias, o como secundario, una alteración causada por dolor, ansiedad, fármacos, depresión o un estrés desmesurado.

Tratamiento

El tratamiento del insomnio se basa en su causa y en el grado de gravedad. Las personas de edad experimentan cambios asociados con el sueño que habitualmente no requieren tratamiento porque se trata de cambios normales. Dado que probablemente el número total de horas de sueño disminuye con la edad, puede ser útil para las personas mayores irse a dormir más tarde o levantarse más temprano. Las personas con insomnio pueden mejorar su estado si permanecen tranquilas y relajadas durante la hora antes de acostarse, procurando crear en sus habitaciones una atmósfera que invite al sueño. Para ello se requiere luz tenue, el mínimo de ruido posible y una temperatura agradable en la habitación.

Si la causa del insomnio se debe al estrés emocional, resultará más útil un tratamiento para aliviar el estrés en lugar de tomar medicamentos para dormir. Cuando el insomnio se manifiesta con depresión se debe acudir al médico, quien hará una valoración global y prescribirá un tratamiento. Ciertos antidepresivos suelen inducir el sueño debido a sus propiedades sedantes.

El uso intermitente de medicamentos para dormir (sedantes e hipnóticos) puede ser útil en caso de que los trastornos del sueño interfieran con las actividades personales y con la sensación de bienestar. 

Hipersomnia

La hipersomnia es un aumento en las horas absolutas de sueño, aproximadamente en un 25 por ciento más del patrón normal de sueño de una persona.

Aunque es menos frecuente que el insomnio, la hipersomnia es un síntoma que a menudo indica la posibilidad de una enfermedad grave. Las personas sanas pueden experimentar una hipersomnia temporal durante algunas noches o días como consecuencia de un período de privación de sueño continuado o debido a un esfuerzo físico inusual. Si la hipersomnia se prolonga más allá de unos días, puede ser síntoma de un trastorno psicológico (ansiedad o depresión grave), o del abuso de hipnóticos, falta de oxígeno y acumulación de anhídrido carbónico en el cuerpo como consecuencia de la apnea durante el sueño, o bien debido a trastornos cerebrales. La hipersomnia crónica que se presenta en una edad temprana puede ser un síntoma de narcolepsia.

Cuando la hipersomnia es de desarrollo reciente y repentino, el médico se informará acerca del estado de ánimo de la persona, acontecimientos actuales y cualquier medicamento que pueda estar tomando. Puesto que la causa podría tratarse de una enfermedad, el médico examinará el corazón, los pulmones y el hígado. Las pruebas de laboratorio pueden confirmar la enfermedad. La hipersomnia reciente que no tiene una explicación fácil como la existencia de una enfermedad o el abuso de fármacos, puede estar causada por un trastorno psiquiátrico (como depresión) o un problema neurológico (como encefalitis, meningitis o un tumor en la cabeza). Una exploración neurológica puede indicar depresión, deterioro de la memoria o síntomas neurológicos anormales. En la persona con síntomas de algún problema neurológico, se realizan pruebas de imágenes como una tomografía computadorizada (TC) o una resonancia magnética (RM) y la persona se remite al neurólogo.

Narcolepsia

La narcolepsia es una alteración poco frecuente del sueño, que se caracteriza por crisis recidivantes de sueño durante las horas normales de vigilia y también de cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones.

Se desconoce la causa, pero el trastorno suele presentarse en personas con antecedentes familiares, lo que sugiere una predisposición genética. Aunque la narcolepsia no tenga consecuencias graves para la salud, puede producir un sentimiento de temor y aumentar el riesgo de accidentes.

Síntomas

Los síntomas suelen iniciarse en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta, sin que exista enfermedad previa, y persisten durante toda la vida Una persona con narcolepsia puede tener una crisis de sueño en cualquier momento y el deseo de dormir sólo podrá resistirlo temporalmente. La persona despierta del sueño narcoléptico con igual facilidad que del sueño normal. Pueden producirse una o varias crisis al día y es habitual que cada una de ellas se prolongue durante una hora o menos. Es más probable que las crisis se presenten en situaciones monótonas como las reuniones aburridas o la conducción prolongada por autopistas. La persona puede sentirse bien al despertarse y, sin embargo, puede volver a dormirse a los pocos minutos.

La persona afectada de narcolepsia puede manifestar una parálisis momentánea sin pérdida de la consciencia (un trastorno denominado cataplejía) en respuesta a reacciones emocionales bruscas, como sentimientos de enfado, temor, alegría, gozo, o sorpresa. Dicha persona puede experimentar una debilidad en las extremidades, puede soltar lo que esté sosteniendo en las manos o puede caerse. También pueden producirse episodios esporádicos de parálisis del sueño en los que, al quedarse dormida, o inmediatamente después de despertarse, la persona quiere moverse pero es incapaz de hacerlo. Estos episodios suelen asociarse a un gran sentimiento de terror. Pueden producirse alucinaciones vívidas en que la persona tiene ilusiones visuales o auditivas, al inicio del sueño o, con menor frecuencia, al despertar. Las alucinaciones son semejantes a las de los sueños normales, pero más intensas. Sólo un 10 por ciento de los afectados de narcolepsia manifiesta todos estos síntomas; la mayoría experimenta tan sólo algunos.

Diagnóstico

Aunque el diagnóstico por lo general está basado en los síntomas, no significa necesariamente que síntomas similares indiquen un trastorno narcoléptico. Los fenómenos de cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones se presentan con frecuencia en niños pequeños y a veces en adultos sanos que no manifiestan otros trastornos del sueño Si existen dudas acerca del diagnóstico por parte del médico, la persona podrá ser remitida a un laboratorio de estudio del sueño. El registro de la actividad eléctrica del cerebro mediante un electroencefalograma (EEG) puede mostrar los patrones del sueño REM que se producen cuando la persona concilia el sueño, lo cual es típico de la narcolepsia. No se han observado cambios estructurales en el cerebro ni se han detectado anomalías en los análisis de sangre.

Tratamiento

Para el alivio de la narcolepsia pueden ser útiles los fármacos estimulantes como efedrina, anfetaminas, dextroanfetamina y metilfenidato, pudiendo ser necesario un ajuste de la dosis para prevenir los efectos secundarios como sacudidas, hiperactividad o pérdida de peso. De ahí que los médicos controlen cuidadosamente a los pacientes cuando se inicia el tratamiento farmacológico. La imipramina, un antidepresivo, es el fármaco de elección en el tratamiento de la cataplejía.

Apnea durante el sueño

La apnea durante el sueño es un grupo de trastornos graves en los que la respiración se detiene repetidamente durante el sueño (apnea) un tiempo lo bastante prolongado como para provocar una desoxigena-ción sanguínea y cerebral y aumentar la cantidad de anhídrido carbónico.

La apnea durante el sueño suele ser obstructiva o central. La apnea obstructiva se debe a una obstrucción en la garganta o en las vías respiratorias superiores. La apnea central es consecuencia de una disfunción en la parte del cerebro que controla la respiración. En la apnea obstructiva durante el sueño a veces se presentan una combinación de concentraciones bajas de oxígeno en sangre y altas de anhídrido carbónico de forma prolongada que reducen la sensibilidad del cerebro a tales anomalías, añadiendo un elemento de apnea central al trastorno obstructivo.

Apnea del sueño
Individuo típico con apnea del sueño: obeso, cuello corto y fumador.

En general, la apnea obstructiva durante el sueño se presenta en varones obesos que, en su mayoría, suelen intentar dormir de espaldas. Este trastorno es mucho menos frecuente en mujeres. La obesidad, probablemente como consecuencia del envejecimiento de los tejidos corporales y de otros factores, produce un estrechamiento de las vías aéreas superiores. El riesgo de desarrollar la apnea obstructiva durante el sueño se incrementa debido al tabaquismo, al abuso de bebidas alcohólicas y por enfermedades pulmonares como el enfisema. Puede existir una predisposición hereditaria a la apnea del sueño (estrechamiento de la garganta y de las vías aéreas superiores), afectando en este caso a varios miembros de una misma familia.

Síntomas

Dado que los síntomas aparecen durante el sueño, la descripción debe hacerla alguien que observe al individuo dormido. Los ronquidos son el síntoma más frecuente y están asociados con jadeos, ahogo, pausas en la respiración y despertares bruscos. En los casos graves las personas afectadas tienen repetidas crisis de ahogo obstructivo asociadas al sueño, tanto de noche como de día, y con el tiempo interfieren con el trabajo diurno y aumentan el riesgo de complicaciones. La apnea del sueño grave y prolongada puede producir cefaleas, hipersomnia diurna, actividad mental disminuida y finalmente insuficiencia cardíaca y pulmonar. En esta última fase, los pulmones no son capaces de oxigenar la sangre adecuadamente ni de eliminar el anhídrido carbónico.

Diagnóstico

La apnea del sueño se diagnostica a menudo en sus fases iniciales, basándose en la información aportada por la pareja con quien duerme el afectado; ésta puede describir ronquidos intensos o jadeos y los despertares con grandes sobresaltos, todo ello con ahogo o empeoramiento del cansancio diurno. La confirmación del diagnóstico y la valoración de la gravedad del caso se realiza mejor en un laboratorio de estudio del sueño. Las pruebas realizadas servirán al médico para diferenciar la apnea obstructiva del sueño de la central.
Tratamiento

Para los afectados de apnea obstructiva durante el sueño los primeros pasos son: dejar de fumar, evitar el abuso de bebidas alcohólicas y perder peso. El tratamiento con tranquilizantes, fármacos para dormir u otros sedantes no son recomendables para las personas con ronquidos intensos ni tampoco para las que sufren ahogo durante el sueño. Las personas con apnea central suelen beneficiarse del uso de un instrumento que les ayuda a respirar mientras duermen. También es importante el cambio postural durante el sueño y se recomienda a las personas que roncan que duerman de lado o boca abajo.

Si no fuera posible controlar la apnea del sueño con estos sencillos procedimientos, puede aplicarse una presión positiva continua a las vías aéreas mediante un dispositivo similar a una mascarilla de oxígeno que suministra una mezcla de oxígeno y aire a través de la nariz. El dispositivo en cuestión mantiene la vía aérea abierta y ayuda a regularizar la respiración. La mayoría de las personas se adapta rápidamente a estos aparatos, con excepción de los alcohólicos. Por otro lado, los odontólogos fabrican unos dispositivos bucales que suelen ser útiles para reducir la apnea y los ronquidos en muchos individuos.

Muy raramente, una persona con apnea grave del sueño necesita una traqueostomía. Se trata de un procedimiento quirúrgico que crea una abertura permanente en la tráquea a través del cuello. Para solucionar el problema se recurre a veces a otros procedimientos quirúrgicos para ensanchar la vía aérea superior. No obstante, estas medidas extremas están indicadas en pocas ocasiones y habitualmente las realiza un especialista.

Parasomnias

Las parasomnias son sueños y actividades físicas particularmente vívidas que se presentan durante el sueño.

Durante el sueño pueden ocurrir diversos movimientos inconscientes que en su mayoría no se recuerdan y que son más frecuentes en los niños que en los adultos. Justo antes de conciliar el sueño, prácticamente todas las personas en ocasiones experimentan una sacudida breve e involuntaria de todo el cuerpo. Algunas también tienen parálisis del sueño o breves alucinaciones. Normalmente, durante el sueño las personas tienen sacudidas esporádicas de las piernas; los adultos pueden hacer rechinar los dientes intensamente (bruxismo), tener movimientos periódicos y sufrir pesadillas. Los estados de sonambulismo, los golpes de cabeza, los terrores nocturnos y las pesadillas son más frecuentes en los niños, y causan gran angustia. Las crisis epilépticas pueden manifestarse a cualquier edad.

El síndrome de las piernas inquietas (acatisia) es un trastorno bastante común que suele aparecer justo antes de dormirse, particularmente entre los mayores de 50 años, Sobre todo en situaciones de estrés, las personas con acatisia experimentan un ligero malestar en las piernas, junto con movimientos espontáneos e incontrolables de las mismas. Se desconoce la causa de este trastorno, pero más de un tercio de los afectados tienen antecedentes familiares. A veces puede prevenirse tomando benzodiacepinas antes de acostarse.

Los terrores nocturnos son episodios de temor con gritos y agitación y a menudo se acompañan de sonambulismo. Estos episodios suelen aparecer durante las fases no-REM del ciclo del sueño. Puede ser útil el tratamiento con benzodiacepinas, como el diazepam.

Las pesadillas afectan a niños y adultos y son sueños particularmente vívidos y aterradores, seguidos de un brusco despertar. Las pesadillas se producen durante el sueño REM y son más frecuentes en estados febriles, situaciones de cansancio excesivo o tras la ingesta de bebidas alcohólicas. No existe un tratamiento específico para corregir el trastorno.

El sonambulismo es el acto de caminar de forma semiconsciente durante el sueño sin darse cuenta de ello y es más frecuente al final de la niñez y durante la adolescencia. Las personas no sueñan durante los estados de sonambulismo; de hecho, la actividad cerebral en este período, aunque anormal, se parece más a la de un individuo despierto que a la de un estado de sueño. Los sonámbulos pueden murmurar de forma repetida y algunos se lesionan al tropezar con obstáculos. Por lo general, la mayoría no recuerda el episodio.

No existe un tratamiento específico para corregir el trastorno. La tendencia al sonambulismo puede a veces reducirse dejando una luz encendida en la habitación o en el pasillo. No se recomienda despertar al sonámbulo bruscamente ya que puede reaccionar con violencia. Debería despejarse el camino del sonámbulo retirando los obstáculos u objetos que puedan romperse y también deberían cerrarse con llave las ventanas que sean de fácil acceso. 


Enfriar el cerebro podría ser tratamiento para el insomnio (BBC)


Científicos en Estados Unidos presentaron un nuevo tratamiento para ayudar a las personas con problemas para dormir: una gorra que enfría el cerebro durante el sueño.

Insomnio
Se calcula que 10% de la población adulta sufre insomnio crónico.

El dispositivo, afirman los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, está diseñado para enfriar la corteza frontal cerebral, una región que está asociada al sueño reconstituyente.
Al enfriar esta región se reduce la actividad metabólica del cerebro y esto conduce a una intensidad en la latencia y eficiencia del sueño, afirmaron los científicos durante la conferencia anual de las Sociedades Asociadas Profesionales del Sueño (APSS), celebrada en Minneapolis, Estados Unidos.

En un estudio preliminar para probar la gorra -que contiene conductos que se llenan de agua fría- los participantes con insomnio lograron dormir tan bien y tan pronto como los que no tenían problemas de sueño.

Lo que hace básicamente el dispositivo es "calmar la mente hiperactiva", explican los científicos y podría ser una herramienta efectiva y natural, para los millones de personas que sufren insomnio en todo el mundo.

"El hallazgo más significativo de este estudio es que podemos tener un impacto beneficioso en el sueño de los pacientes con insomnio por medio de un mecanismo no farmacológico que puede ser utilizado en el hogar de estas personas" afirmó el doctor Eric Nofzinger, quien dirigió el estudio en el Programa de Investigación de Neuroimágenes del Sueño de la Universidad de Pittsburgh.

"Calmar" la mente

Se sabe que el insomnio está asociado con un aumento en la actividad metabólica de la corteza frontal del cerebro, que es la velocidad con la que se procesan las reacciones químicas en el organismo.

Los científicos descubrieron que una forma de reducir la actividad metabólica en esa región del cerebro es con un proceso llamado "hipotermia cerebral", que consiste básicamente en enfriar el cerebro.

En el estudio del doctor Nofzinger participaron 24 personas, 12 de ellas sufrían insomnio primario, que es el tipo de insomnio que no puede atribuirse a alguna causa médica, psiquiátrica o ambiental, como el abuso de medicamentos.

Los participantes tenían una edad promedio de 45 años y 9 de los 12 pacientes eran mujeres.
"El hallazgo más significativo de este estudio es que podemos tener un impacto beneficioso en el sueño de los pacientes con insomnio por medio de un mecanismo no farmacológico que puede ser utilizado en el hogar de estas personas" Dr. Eric Nofzinger
Todos los participantes durmieron toda la noche con la gorra con conductos de agua, pero sólo aquellos con insomnio recibieron la dosis máxima de enfriamiento cerebral.

Los resultados mostraron que los pacientes con insomnio lograron dormirse a los 13 minutos y el porcentaje de tiempo que permanecieron dormidos en la cama fue de 89%.

Por otra parte, los pacientes sin insomnio, que no recibieron enfriamiento cerebral, se durmieron a los 16 minutos y permanecieron dormidos 89% del tiempo.

Tal como expresa el doctor Nofzinger, "la simplicidad y efectividad de este tratamiento natural podría ser el tratamiento que durante mucho tiempo han esperado quienes sufren insomnio".

"Hasta ahora el tratamiento médico primario para insomnio ha sido la prescripción de medicamentos hipnóticos o píldoras para dormir" afirma el investigador.

"Sin embargo, sólo 25% de los pacientes que usan estos fármacos se sienten satisfechos y han expresado su preocupación por los efectos secundarios y la posibilidad de depender de una píldora que los ayude a dormir en la noche".

"Por eso durante mucho tiempo se ha estado investigando una forma más natural y no farmacológica de ayudarlos a dormir" señala el experto.

Los científicos subrayan, sin embargo, que todavía deberán llevarse a cabo más estudios para determinar cuál es la dosis correcta de enfriamiento que se debe suministrar.

Según la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, el insomnio crónico afecta a por lo menos el 10% de los adultos en ese país.

La tecnología nos causa insomnio (BBC)


A los fanáticos de la tecnología no sólo les quita el sueño el último modelo de iPhone, sino en realidad el uso de cualquier aparato electrónico con pantalla luminosa antes de ir a dormir.

Eso es lo que concluyó un nuevo estudio que trató de analizar si la exposición prolongada a pantallas de televisor, computadoras, tabletas y celulares afectan nuestros niveles de la hormona melatonina, la que regula nuestros ciclos de sueño.
La conclusión fue que sí, que la luz blanca brillante que emiten estas pantallas provoca insomnio o interrupción del sueño durante la noche.

Según los investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York, en Estados unidos, una exposición de dos horas antes de ir a la cama suprime los niveles de esta hormona reguladora en un 22%.

El mensajero del tiempo

Para elaborar el estudio, los investigadores hicieron que 13 individuos usaran tabletas para leer, jugar a juegos y ver películas".
"Para producir luz blanca, estos aparatos electrónicos deben emitir luz en cortos intervalos, lo que los convierte en fuentes potenciales de supresión o ralentización de los niveles de melatonina" Brittany Wood, investigadora del RPI
"Los niveles de luz y la duración de la exposición determinan el impacto de las tabletas en la supresión de melatonina", explicó Mariana Figueiro, investigadora a cargo del estudio, quien añadió que en base a los datos obtenidos "los fabricantes de pantallas podrían determinar cómo sus productos afectan a los sistemas que regulan los ciclos circadianos".

La melatonina es una hormona producida durante la noche por la glándula pineal y esta generación ocurre en la oscuridad, tanto en criaturas diurnas como nocturnas.

Es una sustancia que actúa como "mensajero del tiempo" y es muy sensible a las variaciones de luz, por ello exponerse a la luz por la noche puede ralentizar e incluso cesar la producción de melatonina por la noche.

"El desarrollo de la tecnología ha llevado a la fabricación de televisores más grandes y brillantes, así como pantallas de computadoras y celulares", explicó por su parte Brittany Wood, miembro del equipo de investigación.

"Para producir luz blanca, estos aparatos electrónicos deben emitir luz en cortos intervalos, lo que los convierte en fuentes potenciales de supresión o ralentización de los niveles de melatonina en la noche, reduciendo la duración del sueño e interrumpiéndolo".

"Esto es más preocupante en personas como los adolescentes, que ya tienden a ser como búhos nocturnos", subrayó.

Metodología

El equipo clasificó a los individuos que participaron en el estudio en tres grupos diferentes. El primero miró sus tabletas a través de unas gafas transparentes equipadas con una luz azul, de este modo establecieron una marca de "positivos seguros", ya que esta luz es conocida por suprimir los niveles de melatonina.

El segundo utilizó unas gafas tintadas de naranja, que filtran las radiaciones de frecuencia corta que suprimen la melatonina, siendo éste el grupo en condiciones de "oscuridad".
Por último, al tercer se le hizo llevar gafas normales.

Situaron las pantallas a una misma distancia para determinar con exactitud la cantidad de luz que alcanzó la parte trasera del ojo y lo que pudieron concluir es que aunque una hora no alteró significativamente los niveles de melatonina, sí lo hizo una exposición de dos horas.

Antecedentes

Persona usando tablet
En el estudio hicieron que voluntarios usaran tabletas antes de ir a la cama.

No es la primera vez que científicos alertan de los efectos que las pantallas luminosas tienen en nuestros procesos de sueño.

El año pasado la Fundación Nacional del Sueño, en Estados Unidos, presentó otro estudio en el que se destacaba el impacto en el sueño que tiene usar tecnología antes de acostarse.

En aquella ocasión se constató que el 95% de los encuestados usaba tecnología como mínimo una hora antes de acostarse y, de ellos, un 43% confesó que les costaba conciliar el sueño por la noche.

Puede que estos hallazgos permitan a los fabricantes elaborar aparatos con distintos tipos de luz según el momento del día en que se usen, pero mientras tanto Figueiro recomendó que, para reducir los efectos de la pantalla en el sueño se sigan ciertas reglas.

"Recomendamos atenuar el uso de estos aparatos en la noche lo máximo posible para minimizar la supresión de melatonina y limitar la cantidad de tiempo usando estos aparatos antes de ir a dormir".

Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz


Friday, August 31, 2012

Dormir mejor / 6 consejos (depsicologia.com)


Dormir mejor, 6 consejos. El insomnio y los trastornos del sueño  afectan a millones de personas. El sueño es necesario para nuestra salud física y mental. 

En De Psicología os contamos los resultados de una investigación de la Universidad de Arizona, cómo dormir mejor 6 consejos útiles.

El sueño es necesario para una buena salud
  • Para memorizar lo estudiado para un examen
  • En niños y adolescentes el sueño es fundamental para su correcto desarrollo.
  • Para tomar mejores decisiones.
  • Para tener nuestra atención en estado optimo
  • Para estar más ágil física y mentalmente necesitamos dormir un número adecuado de horas de forma regular.
Exceso de trabajo, ansiedad, falta de ejercicio físico, contribuyen en el aumento del insomnio. Además conforme la gente se hace mayor su sueño empeora. 

Para tratar de mejorar los problemas de insomnio de la población se ha recurrido a todo tipo de técnicas, fármacos, terapias naturales, ejercicios de relajación.
 
Los somníferos u otras drogas inductoras al sueño tienen efectos secundarios, los tratamientos de relajación, hipnosis y de otro tipo pueden ser efectivos pero no los científicos no saben valorar hasta que punto lo son. El uso de recursos psicológicos sin embargo funcionan sin efectos secundarios.

La terapia de Estímulo de control

El profesor Richard R. Bootzin, ha investigado los trastornos del sueño durante muchos años en la Universidad de Arizona, donde tienen un laboratorio de investigación del sueño.
El Profesor Richard  ha escrito en el Annual Review of Clinical Psychology , donde se describen distintas terapias para el tratamiento del insomnio, de estas terapias cita la terapia de estímulo de control como la terapia más exitosa para dormir mejor.
6 pasos para dormir mejor, terapia estímulo de  control.
  • 1- Acuéstate solo cuando tengas sueño.
  • 2- No usar la cama para trabajar con el ordenador, leer, ver la televisión, cenar, rumiar las preocupaciones. La única excepción son las relaciones sexuales.
  • 3-Si no puedes dormir, levántate de la cama y vete a otra habitación. Trata de estar lo más a gusto posible (lee, escucha música)  y regresa de nuevo a la habitación si tienes sueño. Hay que salir de la cama si no se tiene sueño.
  • El objetivo es asociar la cama con dormirnos rápidamente (y no estar en la cama sin pegar ojo horas y horas). Si pasan 10 minutos y no te duermes, levántate y vete a otra habitación.
  • 4-Si todavía no puedes dormir, repita el paso 3, haga esto tantas veces como sea necesario durante la noche.
  • 5- Fija el despertador para levantarte a la misma hora cada mañana, independientemente de la cantidad de sueño que has dormido la noche anterior. Esto ayudará a tu cuerpo a adquirir un ritmo constante de sueño.
  • 6-Si tienes problemas para dormir de noche, no duermas siesta durante el día.
Si te cuesta dormir haz la prueba y verás como siguiendo estos pasos lograrás mejorar la calidad del sueño en pocas semanas y sin efectos secundarios.

Propiedades de la avena


La avena es un cereal que al igual que el resto de los cereales pertenecientes a la familia de las gramíneas, es rico en almidón, una clase de hidrato de carbono muy importante para la alimentación humana.

Pero las propiedades de la avena se diferencian de las del resto de los cereales por ser uno de los más ricos en proteínas vegetales, grasas insaturadas y vitaminas del grupo B. Además contiene calcio, magnesio, fósforo, manganeso, acido fólico, silicio y una gran cantidad de fibras vegetales.

Entre las propiedades de la avena para la salud encontramos que actúa como antioxidante, tiene un efecto laxante leve y actua favorablemente contra el colesterol. Estimula la función digestiva y el sistema nervioso y es muy bueno para los huesos y los tejidos conjuntivos.

Los carbohidratos de la avena son de fácil asimilación y de absorción lenta por lo que resulta un alimento saludable y recomendable para los diabéticos, ya que no provoca cambios bruscos en los niveles de insulina.

La avena tiene un alto contenido proteico, superior al resto de los cereales. Acompañado con leche de soja o algún producto lácteo se transforma en un alimento completo en proteínas y muy saludable. Es una fuente de energía excelente, especialmente aconsejable para consumir antes de una exigencia física o para incluir en dietas para deportistas.

Dietas en base a avena están especialmente indicadas para afecciones del sistema nervioso, posee un efecto tonificante y regulador del mismo por lo que es útil en casos de nerviosismo, fatiga, insomnio y estrés.

También se recomienda el consumo de avena en casos de trastornos digestivos gracias a las fibras que la hacen efectiva para mejorar la gastritis, úlceras y otras afecciones digestivas.

Por sus características nutricionales, es recomendable para todas las personas, para los deportistas, los que sufren de estrés, los que gozan de buena salud, con problemas de sobrepeso o pasando por una enfermedad. Es un alimento ideal para incluir en la dieta de todos los días, también se pueden preparar muchos platos con avena y puede ser consumido de muchas formas distintas.

Propiedades del ajo crudo


El ajo es una de las plantas con mayores poderes terapéuticos de todas las plantas medicinales. Es uno de los mejores remedios naturales para muchas enfermedades pero para eso hay que evitar consumir el ajo cocido de cualquier manera. Las propiedades del ajo crudo se mantienen intactas, al cocinarlo se pierden muchas de sus propiedades medicinales. Se calcula que aproximadamente el 90 por ciento de su efectividad se pierde al cocinarlo. 

Además de su efecto diurético, depurativo, antiséptico y antibacteriano, el ajo sirve como ayuda, prevención y cura de todas las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, se utiliza para eliminar los parásitos obteniendo resultados sorprendentes aun con las especies parasitarias más difíciles de expulsar. 

Su consumo con las comidas, como parte de la dieta habitual, es bueno para aliviar las enfermedades gastrointestinales infecciosas, colitis, bronquitis y todo tipo de problemas inflamatorios. A excepción de la inflamación de los riñones en cuyo caso esta contraindicado. 

Si comemos dos o tres dientes de ajo todos los días, obtendremos una mejoría en los vasos sanguíneos, se ensanchan permitiendo un mejor flujo de sangre y mejorando asi el sistema circulatorio. Esto también puede ahorrarnos dolores de cabeza, vértigos o insomnio. Es muy recomendable para personas que llevan una vida sedentaria, mejora el estado del corazón y reduce los niveles de colesterol. 

Gracias a estas propiedades del ajo sobre el sistema circulatorio la sangre fluye con mayor facilidad por lo que es muy utilizado por personas que han sufrido de trombosis, embolias o accidentes vasculares. Además es un antibiótico natural, antiséptico general y estimula las defensas del organismo 

Se toma una infusión de ajo contra la presión alta, machacado con miel para dolores reumáticos, en forma de ungüento como callicida y de muchas otras formas. El ajo es un regalo de la naturaleza que no podemos ignorar, si no consumimos ajo en nuestras comidas, aquí tenemos unos cuantos motivos para empezar a hacerlo.

Wednesday, August 15, 2012

La Ansiedad en los Adolescentes (laguia2000.com)


La conducta abúlica de los adolescentes muchas veces no obedece a que no encuentran algo de su interés y estén aburridos sino a que están deprimidos. 

La etapa adolescente conlleva una serie de situaciones de cambio que hay que afrontar y que no todos pueden lograr con éxito.

El hecho de tener un comportamiento retraído en exceso, de mostrarse preocupado, de sentirse temeroso al extremo y aislado pueden ser los síntomas que enciendan la señal de alarma.

Porque la ansiedad está asociada a la depresión, que es una enfermedad, y como tal hay que tratarla convenientemente lo antes posible, para evitar la caída en la adicciones y hasta frecuentemente en el suicidio.

El adolescente afectado está preocupado e invadido de pensamientos pesimistas que no tienen fundamento y la razón no es tanto externa sino interna; un mundo interno con un conflicto sin resolver que se vuelve día a día más amenazante.

Influyen varios factores para que se desarrolle este trastorno que muchas veces se suele confundir con un estado pasajero. La historia familiar, es decir, los antecedentes genéticos; las características de su entorno, que incluye su ambiente social y sus familiares directos, su personalidad y su estado emocional que incluye sus circunstancias sus creencias y sus sentimientos.

Es importante solicitar la ayuda de un profesional para realizar una terapia individual o grupal para que el adolescente pueda reconocer cuál es el factor que interviene en mayor medida para provocarle ansiedad y angustia, identificar las situaciones que desencadenan ese estado de ánimo, aprender a controlar sus pensamientos negativos para poder así liberarse y dominar su comportamiento.

Los padres deberán asistir periódicamente a algunas sesiones donde el terapeuta tendrá la oportunidad de enseñarles cómo deben ayudar a sus hijos sin extralimitarse, dejándole el margen de libertad necesaria para vivir sus experiencias personales, sin el temor al fracaso que a veces pueden ocasionar las expectativas familiares demasiado ambiciosas.

Algunos padres tienen que saber que es mejor no hacer nada que hacer demasiado, porque van a tener mejores resultados si aprenden a manejar sus propias ansiedades y se animen a ver a sus hijos enfrentar solos las dificultades.

Crecer es a veces doloroso pero es necesario. Alguna vez vamos a verlos partir y estarán solos y es indispensable que antes que llegue el momento del desprendimiento puedan entrenarse sanamente y aprender a desenvolverse sin su ayuda.

Todas las adicciones tienen una base común y es la depresión, que se caracteriza por la falta de confianza en si mismo, la baja autoestima, el aislamiento, la abulia, la inacción, el insomnio y el abandono personal.

La mejor ayuda es acompañar al adolescente en este proceso, sin intervenir ni asumir como propio el problema.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...