Showing posts with label Escuchar Música. Show all posts
Showing posts with label Escuchar Música. Show all posts

Sunday, September 14, 2014

Qué es lo mejor para mantener el cerebro lúcido (http://psicologia-malenalede.blogspot.com)

 
La prolongación de la vida, por un lado puede ser para muchos no sólo la posibilidad de conocer a sus descendientes hasta más allá de la cuarta generación sino también de ser testigos de los grandes descubrimientos y cambios en el mundo a lo largo de una larga existencia.

Sin embargo, esta alentadora circunstancia puede verse empañada por la aparición de distintas discapacidades propias de la vejez, principalmente el deterioro cerebral.

La aparición de los videojuegos, ha inspirado a distintos científicos a idear algunos ejercicios que supuestamente ayudarían a recuperar las facultades del cerebro perdidas.

Sin embargo, la promesa de llegar a tener nuevamente un cerebro joven a una edad avanzada, hasta ahora no ha sido cumplida, ya que según muestran distintas evaluaciones científicas realizadas en el Instituto de Formación de Maestros de Alsacia (IUFM);  esos ejercicios de entrenamiento, ampliamente promocionados, no producen ningún efecto notable sobre la memoria o el razonamiento.

Estos resultados son definitivos ya que no se detecta en los probandos ninguna progresión en su capacidad de razonamiento ni tampoco mejoró el rendimiento escolar de estos alumnos; es más es mejor no hacer nada que jugar con esos aparatos.   En cuanto a los resultados sobre la memoria y la atención visual, no difieren a los del grupo control que no recibió ningún entrenamiento.

Al parecer, según el análisis realizado, la edad cerebral no disminuye por medio del uso de una consola y se podrían obtener mejores resultados si se practicaran esos ejercicios con lápiz y papel.

Estas investigaciones revelan que no se pueden tomar en serio las promesas publicitarias sobre estos productos cuyos resultados sólo benefician significativamente a quien los venden; ya que son más útiles los métodos tradicionales que facilitan la memorización en forma concreta.

Lo más indicado para estimular el cerebro en forma total es practicando una diversidad de actividades que privilegian los conocimientos de la memoria a largo plazo que son los que activan las distintas facetas de la memoria.

Esta investigación confirma que el mejor estímulo que existe para mantener el cerebro activo es el aprendizaje, sin embargo esta práctica se utiliza poco en los programas de estimulación cerebral debido a que obviamente lleva más tiempo incorporar mayores cantidades de información a largo plazo, que aprender a utilizar un video juego.

Por lo tanto, si se incorpora la práctica de aprender y continuar desarrollándose intelectualmente como forma de vida, ya sea releyendo antiguos libros de texto, leyendo revistas o libros de divulgación científica, histórica o geográfica, el diario todos los días, viendo documentales por televisión, escuchando música que estimule la memoria auditiva o haciendo los deberes con los hijos o nietos, aumentarán las posibilidades de mantener su cerebro joven.

El continuo desarrollo intelectual a través del aprendizaje durante toda la vida es el mejor recurso que la mayoría tiene disponible para mantener el cerebro lúcido y activo.

Malena

Fuente: “Mente y Cerebro”; No.42/2010; “Entrenamiento cerebral: una farsa intelectual”; Sonia Lorant-Royer, profesora de psicología cognitiva en la IUFM de Alsacia y Alain Lieury, catedrático emérito de psicología cognitiva de la Universidad de Rennes 2.
 

Thursday, April 10, 2014

Arte V/S Creatividad (Ensayo)

 

No se dibujar, de hecho recuerdo haber dibujado un hombre que parecía un verdadero oso, pero si tengo facilidad para resolver problemas y se decorar de forma muy linda mi hogar. Muchas veces solemos confundir el concepto  de que de que para ser un artista debemos compararnos con los grandes de la historia como Mozart, Bach, Miguel Ängel, Picasso y tantos otros que tal vez tu podrias recordar mejor que yo mismo en estos momentos.

Si no puedes dibujar, pues bueno, practica. Practicas y nada, pues vuelvelo a interlar, lo has vuelto ha intentar y nada otra vez, pues cambia la técnica, nunca debemos darnos por vencidos de lo que realmente queremos y si queremos aprender algo que tal vez la sociedad intenta decirnos, pues chico no aprendas eso que es para nenitas, di no, sabes a mi me gusta, es algo que cuando lo hago siento que el tiempo pasa muy veloz y lo disfruto y tengo un talento nato, no solo las mujeres pueden aprender a cocinar o decorar y tambien no solo los hombres saben construir casas o jugar a la pelota. Todos somos únicos, todos tenemos conceptos que presentan algo muy profundo para nosotro mismos y debemos explotar ese talento hasta el fin. O si no podrias vivir toda una vida pensando, habria sido bueno pero no lo intente.

Siempre proponete retos, aunque sea pasar algún juego de video, escuchar algún ritmo nuevo, si amas el rock pesado pues escuchad new age y si amas el pop escuchad algo más tradicional como música africana, veras que algo nuevo en tu cerebro pasará. La vida es una fiesta, la vida es celebración no te quedes en el mismo lugar camina, camina y camina con tu corazón que el sabra escucharte mejor que nadie.

Bailas?, no sabes?, entonces mueve las caderas, para comenzar. 

Fuente: Yo

Tuesday, January 7, 2014

Música usada en musicoterapia

  • El canto gregoriano usa los ritmos de la respiración natural para crear la sensación de espacio amplio y relajado. Es excelente para el estudio y la meditación silenciosos y puede reducir el estrés. También puede ser utilísima para trascender, y aliviar, el dolor o sufrimiento.
  • La música barroca lenta induce una sensación de estabilidad, orden, previsibilidad y seguridad, y genera un ambiente mentalmente estimulante para el estudio o el trabajo.
  • La música clásica tiene claridad, elegancia y transparencia. Puede mejorar la concentración, la memoria y la percepción espacial.
  • La música romántica da importancia a la expresión y el sentimiento, y suele recurrir a temas de individualismo, nacionalismo o misticismo. Su mejor uso es para favorecer la compasión, la comprensión y el amor.
  • La música impresionista se basa en estados anímicos e impresiones de libre fluir, y evoca imágenes oníricas. Un cuarto de hora de ensoñación musical seguido por unos cuantos minutos de ejercicios de estiramiento pueden desbloquear los impulsos creativos y conectar con el inconsciente.

  • La música de Jazz, Blues, CalipsoReggae y otras formas de música y baile procedentes de la expresiva herencia africana pueden elevar el ánimo e inspirar, inducir alegría y tristeza profundas, transmitir ingenio e ironía y afirmar nuestra humanidad común.





  • La Salsa, el Merengue y otras formas de música sudamericana tienen un ritmo alegre y vivo y un movimiento que puede acelerar los ritmos cardiaco y respiratorio, y hacer moverse todo el cuerpo. En cambio la samba tiene la rara capacidad de calmar y despertar al mismo tiempo.



  • La música Big bandpop y Country-western pueden estimular un movimiento de leve a moderado, captar las emociones y generar una sensación de bienestar.




  • La música rock & roll puede agitar las pasiones, estimular el movimiento activo, aflojar las tensiones, enmascarar el dolor y reducir el efecto de otros sonidos fuertes y desagradables del entorno. También puede producir tensión, disonancia, estrés y dolor corporal cuando no se está en ánimo de divertirse vigorosamente.


  • La música ambientalNew Age sin ningún ritmo dominante prolonga nuestra sensación de espacio y tiempo y puede inducir un estado de alerta relajada.

Musica ambiental: 

New age: Yanni, Kitaro, Enya, 

  • La música Heavy metal, punk, Hip hop y Grunge puede excitar el sistema nervioso, favoreciendo un comportamiento y una autoexpresión dinámicos. También puede indicar a otros (sobre todo a los adultos que conviven con sus adolescentes musicalmente agresivos) la profundidad e intensidad del caos interior y la necesidad de liberación de la generación más joven.

Heavy metal: Iron Maiden, Metallica, 



Grunge:Nirvana, 

Fuente:  https://sites.google.com/site/musicoterapiaudea/musicoterapia-1/funcionamiento/anexos--funcionamiento-de-la-musicoterapia/ritmo--armonia-y-melodia-en-musicoterapia/musica-usada-en-musicoterapia

Sunday, October 6, 2013

Aprender Idiomas : Música (laguia2000.com)


Desde que los idiomas han cobrado un papel relevante en nuestras vidas porque nos resulta indispensable para desarrollar con fluidez actividades de la vida cotidiana tan, a priori sencillas, como comprar por internet, navegar por la red o manejar un menú de un reproductor de DVD, entra otras, todos queremos aprender a escribir, entender y hablar un idioma, sobretodo el inglés, pero más de uno se queda a mitad de camino y no termina lo que con tanta ilusión había empezado.
 
Pues bien, científicos de todo el mundo han intentado averiguar qué procesos mentales intervienen en el proceso de aprendizaje de un idioma y por lo tanto buscar la fórmula y métodos perfectos para conseguir dicha hazaña. De momento no hay ninguna solución concreta, pero un artículo publicado recientemente en la revista Cognition ha aportado un dato interesante y, desde mi punto de vista, útil y práctico que puede ayudar a que aprender un idioma no sea una tarea tan complicada y difícil de afrontar.

Al parecer, un famoso investigador de Francia llamado Daniel Schön ha conseguido demostrar que si una parcela del idioma como lo es el vocabulario se aprende a través de una canción, el cerebro la memoriza con mucha más facilidad y rapidez que si lo hace de la manera tradicional.

Esta conclusión tiene su explicación científica y es que, resulta que cuando un individuo está escuchando una canción, la parte del cerebro que entra en acción y se activa es exactamente la misma que cuando estamos intentando aprender un idioma, de ahí que esa relación no sea arbitraria.

Este científico realizó un experimento entre 26 sujetos y los resultados fueron fulminantes. En un primer momento se les enseñó a estos individuos un total de seis palabras inventadas pero raras de memorizar. Fueron las siguientes: Gimysy, Mimosi, Pogysi, Pymiso, Sipygy y Sysipi. Pues bien, el método de aprendizaje en esta ocasión consistía simplemente en escuchar esas palabras continuamente y sin interrupción durante siete minutos. Al terminar la grabación, los sujetos no recordaron correctamente ninguno de los vocablos. 

La segunda parte del experimento consistió en enseñar estas mismas seis palabras a otros 26 sujetos con las mismas características fisiológicas, pero en esta ocasión utilizando otro método para aprenderlas, una melodía de siete minutos que convertía a esa simple lista en una canción. Los resultados finales de esta parte del experimento concluyeron con más del 60% de aciertos frente al 0% de aciertos del método de aprendizaje de la primera parte del experimento.

Después de todo este generoso estudio, no dudes en volver a coger tus libros de inglés y desarrollar toda la creatividad que llevas dentro para adaptar melodías a las listas de vocabulario que quieras aprender, tú no tienes que hacer ningún esfuerzo, tu cerebro sabrá perfectamente lo que hay que hacer.

Sunday, June 30, 2013

15 tips para cuidar la salud mental


Mantener el estrés bajo control es uno de los puntos fundamentales para estar mejor. Tanto en el trabajo como en el hogar se multiplican los factores que ayudan a desequilibrarnos. Cómo empezar a cortar con el problema.

1) Aprendé a detectar los síntomas del estrés. Aminorar sus efectos negativos es indispensable para un bienestar completo. Si tenés dolores de cabeza, de espalda, insomnio, apatía, pesadillas y cambios de humor, podés estar sufriendo de estrés. Consultá a un médico ya.

2) Alertas. Si tenés una úlcera, caída del cabello, sarpullidos, constipación, diarrea, anorgasmia o compulsión a comer, podría ser indicación de que el problema radica en tu mente antes que en su físico. Visitá a un profesional.

3) Un buen estado físico ayuda a manejar niveles lógicos de estrés. Una dieta sana, menor consumo de alcohol, abandonar el cigarrillo, disminuir el café y hacer ejercicios también colaborarán con tu salud mental.

4) Escuchá música. En casa, en el trabajo, en el colectivo. La música que prefieras. Podés llegar un aparato reproductor portátil y poner así un agradable filtro entre los agresivos ruidos de la “civilización” y tu cerebro.

5) Programá tus recreos. Así como en el colegio cada 45 minutos nos daban permiso para salir a jugar, como adultos tenemos la misma necesidad. Interrumpí tus tareas, estirate, distraete. Rendirás más y mejor.

6) Tomate tu tiempo para comer. Engullir la comida a grandes bocados no es lo mejor para tu sistema digestivo; tampoco para tus niveles de estrés.

7) No sobredimensiones las malas noticias. Todo el mundo tiene problemas, sean afectivos o laborales. Y además, vivimos en una sociedad muy compleja. Si uno se engancha, dan ganas de irse a vivir a Marte. La realidad es seria, pero no terrible. Y también existen las buenas noticias.

8) Viejo proverbio chino. Repetilo: “Si el problema tiene solución, no tiene sentido preocuparse. Si el problema no tiene solución, tampoco tiene sentido preocuparse”. Te ayudará a encontrar más rápido una salida o te permitirá encarar el asunto desde otra perspectiva, sin pánico.

9) Concedete caprichos. Cada tanto, un masaje porque sí, un baño de inmersión, la compra de algo no planificado, una salida espontánea y otras variantes ayudan a relajar la mente. No se puede vivir siempre con la disciplina de un monje tibetano. Es estresante.

10) Respirá. Ante situaciones de estrés, el cuerpo humano reacciona igual que lo hacía hace miles de años en presencia de un predador: lleva la sangre a los miembros inferiores y genera una respiración agitada y superficial. Si respirás profundamente ante un inconveniente, podrás analizarlo con más calma.

11) El cerebro no es un músculo, pero no está mal entrenarlo. Participá en juegos que te exijan pensar, leé, disfrutá buen cine, anotate en un curso de algo que te guste. Un cerebro entrenado tarda más en mostrar signos de deterioro.

12) Establecé prioridades. Una meta a lograr es trabajar con inteligencia, utilizando la tecnología, delegando responsabilidades, con un plan de tareas y de objetivos. Con prioridades claras nos preocuparemos más por lo que importa y menos por lo superfluo.

13) El entorno es muy importante. Si bien a veces no hay más remedio que trabajar ocho horas por día en una oficina sin ventanas, o el presupuesto alcanza sólo para un dos ambientes con vista al pozo de luz, siempre queda el recurso de poner una planta, pintar con colores claros, elegir un cuadro que invite a soñar.

14) Disfrutá la naturaleza. Un paseo por la playa, un día de campo, una excursión al parque pueden hacer más por su salud mental que supuestas distracciones propias de las grandes ciudades, como ir al shopping, hacer cola para conseguir entradas a un evento multitudinario o tomar café tras café en un bar con el humo de los colectivos en la nariz.

15) Respetá tus horarios y programaciones vinculadas a tareas y compromisos, pero sé flexible si una eventualidad te impide cumplir con lo planeado. La rigidez extrema sólo ayudará a alterar tu equilibrio mental.

Coleccionable VIDA SANA. Clarín+ ByD Contenidos

Tuesday, April 30, 2013

Efectos de la música a nivel biologico

 
1. La música hace más lentas y uniformes las ondas cerebrales:
La música tiene el poder de modificar en nuestras ondas cerebrales. Las ondas beta se producen cuando estamos concentrados en las actividades diarias del mundo externo, y también cuando experimentamos emociones negativas fuertes. La calma y la mayor percepción o conciencia se caracterizan por ondas alfa, cuyo ciclo de frecuencia va de 8 a 13 hertzios. Los periodos de máxima creatividad, meditación y sueño se caracterizan por ondas theta, que oscilan entre 4 y 7 hertzios; el sueño profundo, la meditación profunda y el estado de inconsciencia producen ondas delta, que vibran entre 0,5 y 3 hertzios.
 
2. La música influye en la respiración:
La respiración es rítmica, y cada estimulo que le demos a esta hace que ese ritmo se modifique, si el tempo de una canción es lento se tendrá una respiración más profunda, en donde se controlan los sentimientos, las emociones y la calma, mientras una respiración acelerada genera un comportamiento impulsivo y genera una forma de pensar más dispersa.
3. La música influye en el ritmo cardíaco y la presión arterial:
El corazón cambia su ritmo al latir dependiendo de la frecuencia, tempo y volumen de la música. El corazón modifica su ritmo para seguir la velocidad de la música, por lo tanto se acelerara ante canción que sean rápidas y se relajara y clamara ante canciones lentas, al igual que la música influye en el cambio del ritmo cardíaco influye en el cambio de la presión arterial.
4. La música reduce la tensión muscular y mejora el movimiento y coordinación del cuerpo:
El sonido y la vibración de la música influyen en la fuerza, la flexibilidad y el tono muscular

5. La música influye en la temperatura:
Todos los sonidos y melodías perceptibles a nuestros oídos influyen de manera sutil, es por eso que para el cuerpo es más fácil adaptarse a los cambios entre el calor y el frio

6. La música aumenta los niveles de endorfinas:
Se ha formulado la teoría, de que el escuchar música agradable a la persona, le permite liberar endorfinas le produce cierta euforia que le permite disminuir el estrés, fortalecer su sistema inmunitario, por supuesto la producción de estas ayuda a superar el dolor y ayuda a la producción de linfocitos T que estimulan la inmunidad del cuerpo de forma natural.

7.. La música y el sonido estimulan la actividad inmunitaria:
Según estudios la insuficiencia de oxígeno en la sangre, conlleva a inmunodeficiencias y enfermedades degenerativas y también se considera que escuchar música y cantarla, promueve y permite la oxigenación de la sangre por la cual se permite al sistema inmunitario fortalecerse.

8.La música estimula la digestión:
Mas que la digestión, la música fomenta el apetito de las personas, el ritmo y la intensidad de esta genera reacciones en las personas de aceleración o calma, cuando se genera aceleración se tiende a comer mas rápido y mas, mientras que cuando se genera calma se crea un estado de relajación y disfrute, la persona por lo tanto no comerá tan rápido sino de forma más pausada y tranquila.

9.La música favorece la resistencia:
El tempo en las canciones genera energía y vitalidad siempre en cuando este sea más rápido, entre más velocidad tenga la música más energía tendrá la persona para realizar una actividad física como caminar, correr, entre otras.


Friday, March 15, 2013

Cinco maneras de regular la hormona del estrés


El cortisol es la principal hormona que el organismo segrega en respuesta al estrés. Además, es la responsable de controlar la presión arterial y las defensas del organismo.

Por esa razón es que cuando se está pasando por situaciones estresantes, es probable que el cuerpo produzca elevados niveles de esta hormona, lo cual puede tener algunos efectos en la salud.

En primer lugar es muy posible que se tengan problemas para dormir, que el sistema inmunológico esté más débil, lo que deja al organismo más vulnerable frente a las infecciones, y que los niveles de glucosa en la sangre aumenten.

Incluso es posible que se genere más tejido adiposo en el abdomen, lo que finalmente perjudicará la autoestima de varios.

La revista estadounidense "Prevention" publica este mes algunos consejos para regular los niveles de cortisol. Se trata de consejos sencillos que se pueden seguir para evitar que el exceso de la hormona del estrés perjudique la salud y el bienestar de las personas.

CONSEJOS
 
De acuerdo a un reciente estudio, cuando a un grupo de voluntarios se les encomendó realizar alguna actividad estresante, los niveles de cortisol de los que regularmente bebían té negro descendieron hasta un 47% una hora después de realizada la tarea. En tanto, quienes no tomaban esta infusión habitualmente sólo registraron un descenso del 27%.

Salir con amigos divertidos también ayudan al momento de regular la cortisona, de hecho, con sólo saber que uno se va a reír es suficiente para disminuir los niveles de cortisol hasta en un 50%. Por lo demás, ir al cine para ver una película cómica o divertida, logra el mismo resultado.

El escoger la música preferida y llevarla consigo también es beneficioso. Según la publicación, la música tiene un efecto tranquilizador para el cerebro, lo que se torna más importante cuando se está frente a alguna situación estresante.

Por esa razón se recomienda oír música relajante antes de ir a la cama o mientras se come para lograr un ambiente más distendido, y para relajarse uno mismo.

RELAJO
 
Repetir el "om" (el mantra universal) y concentrarse también tiene resultados óptimos al controlar la hormona del estrés. Según un estudio realizado en Tailandia, las personas que practicaron meditación (budista) todos los días, a las seis semanas, ya habían reducido tanto su nivel de cortisol como su presión arterial.

Por último, dormir la cantidad de horas necesarias por las noches o, en caso que no se pueda, no saltar la siesta, es beneficioso. El autor del libro "The cortisol connection", Shawn Talbott, señala que la diferencia entre unas 6 u 8 horas de sueño es un 50% más de esta hormona en el flujo sanguíneo.

Por lo que si no se puede lograr dormir por ocho horas, la revista "Prevention" sugiere contrarrestar eso durmiendo siesta durante el día.

Estudio afirma que el gusto musical puede dar pistas de la personalidad


Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Cambridge en más de 250 mil personas, afirma que la música que tiene cada persona en sus reproductores de música podría efectivamente dar pistas sobre la personalidad.

Esto, pues la música se utiliza también para transmitir una imagen sobre uno mismo, generando "una clara declaración pública de quién somos y cómo queremos ser percibidos", cuenta el director del estudio, Jason Rentfrow, sicólogo que investigó sobre este tema desde el año 2003.


El mismo experto señaló que las listas de música contenidas en los iPod o Mp3 pueden traducirse incluso en una especie de "taquigrafía de la personalidad", que permiten a las personas hacer juicios rápidos acerca de los valores de una persona a la que recién están conociendo.


Así por ejemplo, los fans del rock fueron señalados como rebeldes y los artistas como emocionalmente inestables.
 
A los amantes de la música clásica se les considera más bien simpáticos e intelectuales, pero también poco atractivos o aburridos, mientras que los seguidores del jazz tienen la fama de ser amigables pero poco responsables. Los del rap fueron señalados como agresivos, pero tamibén enérgicos y atléticos.

"Esta investigación sugiere que, a pesar de que nuestros supuestos pueden no ser exactos, se obtiene una impresión muy fuerte de alguien cuando les preguntamos qué música que les gusta", concluyó Rentfrow.


Thursday, November 15, 2012

Todo sobre el sueño


El sueño -o su falta- es probablemente el aspecto más discutido sobre el cuidado del bebé. Los padres primerizos descubren su fundamental importancia durante las primeras semanas y meses de vida del bebé. La calidad y la cantidad del sueño de un lactante afectan al bienestar de toda la familia.

Las peleas que giran alrededor del sueño es muy raro que terminen cuando el niño pasa de la cuna a la cama. Solo cambian de forma. En vez de tener que alimentarlo a las 3 de la madrugada, se pasa a las pesadillas y a las peticiones de agua a media noche.

Entonces, ¿cómo conseguir que su hijo se meta en la cama a pesar de sus llantos, gritos, tácticas de evasión y súplicas? ¿Cómo debe responder cuando su hijo le despierta a media noche? ¿Y cuánto necesitan dormir los niños?

¿Cuánto sueño es suficiente?

Todo depende de la edad el niño. Los gráficos que indican las horas de sueño que suele requerir un lactante o un niño de 2 años pueden generar dudas y preocupaciones en los padres, al no tener en cuenta las diferencias individuales. Estas cifras no son más que simples promedios de grupos extensos de niños de edades concretas.

No existe un número mágico de horas requeridas por todos los niños de un grupo de edad en concreto. Sarah, de dos años, puede dormir de 8:00 de la tarde a 8:00 de la mañana, mientras que Johny, también de dos años, está igual de alerta al día siguiente después de dormir de 9:00 de la noche a 6:00 de la mañana.

De todos modos, el sueño es muy importante para el bienestar de los niños. La relación existente entre la falta de sueño y el comportamiento del niño no siempre es evidente. Cuando un adulto está cansado, puede estar irritable y/o tener muy poca energía, pero un niño puede volverse hiperactivo, antipático y presentar comportamientos extremos.

La mayoría de necesidades de sueño caen dentro de un margen predecible de horas según la edad del niño, pero cada niño es un ser único con sus propias y específicas necesidades de sueño.

He aquí algunas cifras aproximadas de horas de sueño en función de la edad, acompañadas de tácticas para favorecer el sueño adaptadas a cada grupo de edad.

Bebés (hasta los 6 meses)

No existe una fórmula para el sueño en los recién nacidos porque sus relojes internos todavía no están completamente desarrollados. Por lo general, duermen o dormitan de 16 a 20 horas al día, divididas por igual entre el día y la noche.

Los padres deben despertar a sus recién nacidos cada 3 o 4 horas hasta que se estabilice su ganancia de peso, lo que suele ocurrir aproximadamente a las dos semanas del nacimiento. A partir de ese momento, no pasa nada si un bebé duerme durante períodos de tiempo más largos. Pero no se ilusione demasiado pronto: la mayoría de lactantes no duermen durante mucho tiempo seguido porque los despierta el hambre.

Pasadas las dos primeras semanas, los lactantes pueden dormir hasta 4 o 5 horas seguidas; esta es la cantidad aproximada de tiempo que sus pequeños estómagos pueden aguantar sin recibir alimento entre tomas consecutivas. Si un bebé duerme durante mucho tiempo seguido por la noche, probablemente querrá mamar o tomar el biberón más a menudo durante el día.

Justo cuando los padres piensan que dormir toda la noche de un tirón parece un sueño inalcanzable, las horas de sueño del bebé empiezan a concentrarse en mayor medida por la noche. A los 3 meses, un bebé promedio duerme unas 13 horas en cada período de 24 horas (4 o 5 horas de sueño durante el día, repartidas en varias siestas, y de 8 a 9 horas de sueño por la noche, generalmente con una o dos interrupciones). Aproximadamente el 90% de los bebés de esta edad duerme más por la noche, durante períodos de 5 a 6 horas de duración.

Pero es importante saber que los bebés no siempre están despiertos cuando suenan como si lo estuvieran; pueden llorar y hacer todo tipo de ruidos durante el sueño ligero. Incluso, si se despiertan por la noche, es posible que solo pasen unos minutos despiertos antes de volver a conciliar el sueño por sí solos.

Si un bebé de menos de 6 meses sigue llorando, usted deberá atenderlo. Es posible que el bebé esté realmente incómodo: hambriento, mojado, frío o incluso enfermo. Pero el hecho de levantar al bebé por la noche para cambiarlo o alimentarlo debería ser un proceso lo más rápido y silencioso posible. No le aporte ningún estímulo innecesario como hablar, jugar o encender la luz. Fomente la idea de que la noche es para dormir. Es usted quien debe trasmitirle esta disciplina y enseñarle a dormirse solo por la noche, ya que a los bebés nunca les importa qué hora es siempre y cuando se satisfagan sus necesidades.

Idealmente, se debe colocar al bebé en la cuna antes de que se duerma. Y no es demasiado pronto para establecer una rutina sencilla para la hora de dormir. Cualquier actividad relajante llevada a cabo con regularidad y siguiendo el mismo orden cada noche, puede formar parte de la rutina. Su bebé asociará esas actividades con la hora de dormir y le ayudarán a tranquilizarse.

El objetivo consiste en que el bebé sepa dormirse de forma independiente y que aprenda a calmarse y a volverse a dormir en caso de que se despierte a media noche.

De 6 a 12 meses

A los 6 meses, un lactante duerme unas 3 horas durante el día y aproximadamente de 9 a 11 horas por la noche. A esta edad, usted puede empezar a modificar su respuesta cuando el bebé se despierte y llore por la noche.

Puede dejar al bebé un poco más de tiempo para que se calme por sí solo y vuelva a quedarse dormido. Si no lo consigue, tranquilícelo sin levantarlo en brazos (hablándole con suavidad, acariciándole o frotándole la espalda) y luego márchese de la habitación del bebé, a menos que parezca enfermo. Cuando un bebé está enfermo necesita que lo levanten en brazos y lo cuiden. Si el bebé no parece enfermo y continúa llorando, la próxima vez usted podrá esperar un poco más para repetir la breve visita a su habitación.

Entre los 6 y los 12 meses, la ansiedad de separación, una fase normal del desarrollo, entra en juego. Pero las reglas sobre cómo reaccionar ante los despertares nocturnos del pequeño seguirán siendo las mismas cuando su hijo cumpla un año. Intente no levantarlo en brazos, encender la luz, cantarle, hablarle, jugar con él ni alimentarle. Todas estas actividades no permiten que el pequeño aprenda a dormirse solo y fomentan los despertares nocturnos.

De 1 a 3 años

En las edades comprendidas entre el primer y el tercer cumpleaños, la mayoría de los niños duermen un promedio de 10 a 13 horas por la noche. La ansiedad de separación o sencillamente las ganas de estar despierto con papá y mamá (y de no perderse de nada), pueden llevar a un niño a no quererse dormir por la noche. Y lo mismo puede conseguir la tendencia a llevar la contra propia de los niños de esta edad.

Los padres a veces cometen el error de pensar que, si mantienen a su hijo despierto hasta tarde, estará más cansado a la hora de dormir. De hecho, a un niño puede costarle más conciliar el sueño cuando está demasiado cansado. Establezca horarios regulares para la siesta y la hora de acostarse por la noche. Aunque la mayoría de niños de esta edad hacen la siesta durante el día, no debe forzar a su hijo a hacerla. Pero es importante que programe un período de tiempo para que se relaje y repose, aunque su hijo prefiera no dormir.

Establecer una rutina para la hora de acostarse ayuda a los niños a relajarse y prepararse para dormir. Para un niño de 1 a 3 años, la rutina puede durar de 15 a 30 minutos e incluir actividades tranquilizadoras, como leerles un cuento, bañarlos o escuchar música relajante.

Independientemente del ritual nocturno que elija, su hijo probablemente insistirá en que sea el mismo todas las noches. Pero no permita que los rituales se alarguen demasiado ni que sean demasiado complicados. En la medida de lo posible, permita que su hijo escoja entre algunas alternativas de la rutina: qué pijama ponerse, qué muñeco de peluche llevarse a la cama, que música escuchar. Estas decisiones darán a su pequeño la sensación de que controla en cierto modo la rutina.

Pero incluso los niños que duermen mejor pueden despertarse y llamar a sus padres por la noche. La salida de los dientes y los sueños pueden despertar a los niños de esta edad. Los sueños activos empiezan en esta etapa y pueden resultar realmente alarmantes para unos niños tan pequeños. Las pesadillas, en concreto, asustan mucho a los niños de esta edad, que todavía no distinguen entre realidad e imaginación. (Por lo tanto, seleccione atentamente los programas de televisión que ve su hijo antes de acostarse, en el caso de que vea alguno.)

Consuele o tranquilice a su hijo, abrazándolo cuando le despierta un sueño o una pesadilla. Permita que le hable sobre el sueño si quiere hacerlo y permanezca a su lado hasta que se calme. Luego anímele a que vuelva a conciliar el sueño en cuanto sea posible.

Etapa preescolar (de 3 a 5 años)

Los niños en etapa preescolar necesitan aproximadamente de 10 a 12 horas de sueño nocturno. Un niño de esta edad que duerma lo suficiente por la noche, puede no necesitar hacer la siesta durante el día. Esta puede ser sustituida por un período de tranquilidad y reposo.

En la mayoría de guarderías y jardines de infantes se establecen breves períodos de tranquilidad, donde los niños se acuestan en colchonetas o descansan de otro modo. Cuando un niño deja de hacer la siesta, su hora de acostarse por la noche puede adelantarse con respecto a la etapa anterior.

Etapa escolar y preadolescencia

Los niños en edad escolar necesitan de 10 a 12 horas de sueño nocturno. Los problemas para irse a la cama pueden obedecer a diversas razones. Los deberes, la práctica de actividades deportivas extraescolares, la televisión, las computadoras y los juegos de vídeo, así como horarios familiares caóticos pueden contribuir a que los niños no duerman lo suficiente.

La falta de sueño puede desencadenar un comportamiento irritable o hiperactivo e impedir que los niños presten atención en clase. Es importante tener un horario regular para acostarse, sobre todo en los días lectivos. Asegúrese de dejar suficiente tiempo a su hijo para que se tranquilice antes de que apague la luz.

Adolescencia

Los adolescentes necesitan de 8,5 a 9,5 horas de sueño por la noche, pero muchos de ellos no las duermen. Debido a que los centros de estudios empiezan muy pronto y a la sobrecarga de trabajos escolares, deberes y actividades sociales y extraacadémicas, los adolescentes suelen tener una falta de sueño de carácter crónico.

Y la falta de sueño se acumula a los largo del tiempo, de modo que una hora menos de sueño por la noche cada día equivale a una noche entera sin dormir al final de la semana. Entre otras cosas, la falta de sueño puede producir:
  • una reducción de la atención
  • una disminución de la memoria a corto plazo
  • un rendimiento inconsistente
  • retrasos en el tiempo de respuesta
Estos efectos pueden provocar mal carácter, problemas en la escuela, uso de estimulantes y accidentes de tráfico (más de la mitad de los accidentes de coche “por dormirse al volante” están provocados por adolescentes).

Los adolescentes también experimentan un cambio en sus patrones de sueño: sus cuerpos desean permanecer despiertos más tiempo por la noche y despertarse más tarde por la mañana, lo que generalmente hace que intenten recuperar el sueño perdido durante el fin de semana. Esta irregularidad en el horario del sueño puede agravar todavía más el problema, haciendo que acostarse a una hora razonable durante la semana les resulte todavía más difícil.

En el caso ideal, un adolescente debería acostarse a la misma hora todas las noches y levantarse a la misma hora todas las mañanas, durmiendo un mínimo de 8 a 9 horas diarias.

Rutinas para la hora de acostarse

Independientemente de la edad que tenga su hijo, establezca una buena rutina para la hora de acostarse que fomente unos buenos hábitos de sueño. Los siguientes consejos pueden ayudar a los niños a tener un sueño nocturno reparador:
  • Incluya un período para relajarse en la rutina.
  • Establezca y cumpla una hora para acostarse, avisando a su hijo dos veces, con media hora y 10 minutos de antelación.
  • Si su hijo es mayor o adolescente, anímele a que siga y mantenga una hora de acostarse que le permita obtener la cantidad de horas de sueño necesaria para su edad.
Revisado por: Mary L. Gavin, MD
Fecha de revisión: enero de 2011

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...