Wednesday, October 31, 2012

Cómo el ambiente de un restaurante nos hace comer más (BBC)


La luz brillante y el ruido de un establecimiento de comida rápida influyen en la cantidad de alimento que consumimos. En un restaurante más refinado y tranquilo comemos menos, revela una investigación en Estados Unidos.

Los científicos de la Universidad de Cornell, Nueva York, y el Instituto de Tecnología de Georgia, querían investigar cuál es el impacto del ambiente de los lugares donde comemos en el número de calorías que consumimos.
Para llevar a cabo la investigación sometieron a varios participantes a dos experiencias distintas de comida.

El profesor Brian Wansink y su equipo convirtieron la mitad de un conocido restaurante de comida rápida en Illinois en un establecimiento de "alimentación refinada".

Analizaron cuántas calorías consumían los participantes en cada uno de los ambientes: el de comida rápida, con decoración amarilla y rojo, luces brillantes, música de rock a volumen alto y prisa y el ambiente más refinado y tranquilo, con luces a media luz y música instrumental de jazz a volumen bajo.

En ambos ambientes ofrecieron a los participantes el mismo menú del restaurante de comida rápida.

Más rápido, más comida

El estudio, publicado en Psychological Reports, encontró que en el ambiente relajado y más sofisticado los individuos consumieron, en promedio, 175 calorías menos.

Según los investigadores, "un ambiente de restaurante más estimulado y energético provoca que la gente coma en exceso porque se le alienta a comer más rápido".

"Pero si la atmósfera del restaurante provoca que la gente se sienta más relajada y pase más tiempo disfrutando su comida esto conduce a que coma menos".

Tal como expresan los autores, el hallazgo pone en entredicho la noción de que en un restaurante refinado consumimos más porque la atmósfera relajada nos permite quedarnos más tiempo que en un establecimiento de comida rápida.
"Estos resultados indican que suavizar las luces y la música de los establecimientos conduce a que la gente coma menos, goce más su comida y gaste exactamente el mismo dinero" Psychological Reports
El doctor Wansink explica que la luz y el ruido parecen influir en el consumo de alimentos porque tienen un impacto en el tiempo que pasa un individuo comiendo.

"Con música de rock pesado tenemos la urgencia de comer rápidamente", afirman los autores.

Además, se ha demostrado en los estudios de psicología de la alimentación que las luces brillantes y los colores rojo y amarillo también pueden crear una atmósfera agitada y frenética que hace que un individuo coma más y más rápidamente.

Los expertos creen que los productos que se ofrecen en los establecimientos de comida rápida están contribuyendo a la epidemia de obesidad por sus grandes porciones y la cantidad de calorías que contienen.

En calma

Lo que no se sabía hasta ahora es qué ocurre cuando esta misma comida se consume en un ambiente más calmado y tranquilo.

Para el estudio los participantes, que eran los clientes habituales del establecimiento de comida rápida, eligieron en qué parte del restaurante querían sentarse: el área "refinada" o el área normal.

Comida
La gente que gasta más, no necesariamente come más.

Los investigadores llevaron un registro del tiempo que pasaban comiendo y la cantidad de comida que consumían.

Asimismo, pidieron a los participantes antes de irse que calificaran la calidad de los alimentos que habían comido.

Algo que sorprendió a los investigadores fue que aún cuando los sujetos del área refinada ordenaron, en promedio, más alimentos (muchos pidieron, por ejemplo, un postre), en general consumieron menos calorías.

Además, a pesar de comer menos, los clientes del área refinada calificaron su experiencia y su comida de "más agradable".

Estos resultados, dicen los investigadores, ofrecen información valiosa para los restaurantes y la población general: si quieren consumir menos calorías y gozar más sus alimentos hay que comer más lentamente y reconocer cuando se está satisfecho.

Y el mensaje para los restaurantes, dicen los autores, es que "a diferencia de lo que se cree (de que la gente que gasta más come más) estos resultados indican que suavizar las luces y la música de los establecimientos conduce a que la gente coma menos, goce más su comida y gaste exactamente el mismo dinero".

Sleep Problems in Teens


Most teens don't get enough sleep, usually because their schedules are overloaded or they spend too much time texting or chatting on the computer with friends until the wee hours of the morning. Other teens try to go to sleep early, but sleep problems prevent them from doing so.

Over time, nights of missed sleep (whether they're caused by a sleep disorder or simply not scheduling enough time for the necessary ZZZs) can build into a sleep deficit. Teens with a sleep deficit are unable to concentrate, study, and work effectively. They can also experience emotional problems, like depression.

What Happens During Sleep?

As we sleep, our brains pass through five stages of sleep. Together, stages 1, 2, 3, 4, and REM (rapid eye movement) sleep make up a sleep cycle. One complete sleep cycle lasts about 90 to 100 minutes. So during an average night's sleep, a person will experience about four or five cycles of sleep.

Stages 1 and 2 are periods of light sleep from which a person can easily be awakened. During these stages, eye movements slow down and eventually stop, heart and breathing rates slow down, and body temperature decreases. Stages 3 and 4 are deep sleep stages. It's more difficult to awaken someone during these stages, and when awakened, a person will often feel groggy and disoriented for a few minutes. Stages 3 and 4 are the most refreshing of the sleep stages — it is this type of sleep that we crave when we are very tired.

The final stage of the sleep cycle is known as REM sleep because of the rapid eye movements that occur during this stage. During REM sleep, other physical changes take place — breathing becomes rapid, the heart beats faster, and the limb muscles don't move. This is the stage of sleep when a person has the most vivid dreams.

What Prevents an Early Bedtime?

Research shows that teens need 8½ to 9½ hours of sleep a night. So, a teen who wakes up for school at 6 a.m. would have to go to bed at 9 p.m. to reach the 9-hour mark. Studies have found that many teens have trouble falling asleep that early, though. It's not because they don't want to sleep. It's because their brains naturally work on later schedules and aren't ready for bed.

During adolescence, the body's circadian rhythm (an internal biological clock) is reset, telling a teen to fall asleep later at night and wake up later in the morning. This change in the circadian rhythm seems to be due to the fact that the brain hormone melatonin is produced later at night in teens than it is for kids and adults, making it harder for teens to fall asleep.

Sometimes this delay in the sleep-wake cycle is so severe that it affects a person's daily functioning. In those cases it's called delayed sleep phase syndrome.

Changes in the body clock aren't the only reason teens lose sleep, though. Read on to learn about some of the biggest causes of sleep deprivation.

Insomnia

Lots of us have insomnia (trouble falling or staying asleep). The most common cause of insomnia is stress. But all sorts of things can lead to insomnia, including physical discomfort (the stuffy nose of a cold or the pain of a headache, for example), emotional troubles (like family problems or relationship difficulties), and even an uncomfortable sleeping environment (a room that's too hot, cold, or noisy).

It's common for teenagers to have insomnia from time to time. But if insomnia lasts for a month or longer with no relief, doctors consider it chronic. Chronic insomnia can be caused by a number of different problems, including medical conditions, mental-health problems, medication side effects, or substance abuse. Teens with chronic insomnia can often get help for their condition from a doctor, therapist, or other counselor.

For some, insomnia can be made worse by worrying about the insomnia itself. A brief period of insomnia can build into something longer lasting when someone becomes anxious about not sleeping or worried about feeling tired the next day. Doctors call this psychophysiologic insomnia.

Periodic Limb Movement Disorder and Restless Legs Syndrome

Teens with these conditions find their sleep is disrupted by leg (or, less frequently, arm) movements, leaving them tired or irritable from lack of sleep.

In the case of periodic limb movement disorder (PLMD), these movements are involuntary twitches or jerks: They're called involuntary because the person isn't consciously controlling them and is often unaware of the movement.

Teens with restless legs syndrome (RLS) actually feel physical sensations in their limbs, such as tingling, itching, cramping, or burning. The only way they can relieve these feelings is by moving their legs or arms to get rid of the discomfort.

Doctors can treat PLMD and RLS with medications. For some teens, treating an iron deficiency can make the conditions go away.

Obstructive Sleep Apnea

This sleep disorder causes a person to stop breathing temporarily during sleep. One common cause of obstructive sleep apnea is enlarged tonsils or adenoids (tissues located in the passage that connects the nose and throat). Being overweight or obese also can lead someone to develop obstructive sleep apnea.

Teens with obstructive sleep apnea might snore, have difficulty breathing, and even sweat heavily during sleep. Because it disrupts sleep, someone with sleep apnea may feel extremely sleepy or irritable during the day.

Treatment is available for teens with sleep apnea. Those who show signs of the condition, such as loud snoring or excessive daytime sleepiness, should be evaluated by a doctor.

Reflux

Gastroesophageal reflux disease (GERD) is another common culprit of sleep loss. With GERD, stomach acids move backward up into the esophagus, producing the uncomfortable, burning sensation known as heartburn.

GERD symptoms can be worse when a person is lying down. Even if someone doesn't notice the feelings of heartburn during sleep, the discomfort it causes can still interfere with the sleep cycle. Some people find they are better able to sleep by lying in an elevated position or by taking medications.

If your teen suffers from GERD, it could be interfering with his or her sleep. Talk to a doctor about treatment options or lifestyle changes, such as changes in diet.

Nightmares

Most teens have nightmares on occasion. But frequent nightmares can disrupt sleep patterns by waking someone during the night.

Some things can trigger more frequent nightmares, including certain medications, drugs, or alcohol. Ironically, sleep deprivation also can be a cause. The most common triggers for more frequent nightmares are emotional, such as stress or anxiety.

If nightmares are interfering with your teen's sleep, consider consulting a doctor, therapist, or other counselor.

Narcolepsy

Teens with narcolepsy are often very sleepy during the day and have sleep "attacks" that may make them suddenly fall asleep, lose muscle control, or see vivid dreamlike images while dozing off or waking up. Nighttime sleep may be disrupted, with frequent awakenings throughout the night.

Narcolepsy can be disturbing because teens fall asleep without warning, making it hazardous to do things like ride a bike or drive. A teens's schooling, work, or social life can be affected by the unusual sleep patterns.

Narcolepsy is not commonly diagnosed in teens, although many cases go unrecognized. People usually begin to have symptoms between the ages of 10 and 25, but might not be properly diagnosed until 10-15 years later. Doctors usually treat narcolepsy with medications and lifestyle changes.

Sleepwalking

It's rare for teens to walk in their sleep; most sleepwalkers are children. Sleepwalking may run in families. It tends to happen most often when a person is sick, has a fever, is not getting enough sleep, or is feeling stress.

Because most sleepwalkers don't sleepwalk often, it's not usually a serious problem. Sleepwalkers tend to go back to bed on their own and don't usually remember sleepwalking. (Sleepwalking often happens during the deeper sleep that takes place during stages 3 and 4 of the sleep cycle.)

Sometimes, though, a sleepwalker will need help moving around obstacles and getting back to bed. It's also true that waking sleepwalkers can startle them (but it isn't harmful), so try to guide a sleepwalker back to bed gently.

How to Help

If your teen seems to be getting enough rest at night but is still feeling tired during the day, it's a good idea to visit the doctor. Excessive tiredness can be caused by all sorts of health problems, not just difficulties with sleep.

If a sleep problem is suspected, the doctor will evaluate your teen's overall health and sleep habits. In addition to doing a physical examination, the doctor will take a medical history by asking about any concerns and symptoms your teen has, and about his or her past health, your family's health, and any medications your teen is taking. The doctor may also do tests to find out whether any conditions — such as obstructive sleep apnea — might be interfering with sleep.

Different sleep problems are treated differently. Some can be treated with medications, whereas others can be helped by special techniques such as light therapy (where someone sits in front of a lightbox for a certain amount of time each day) or other practices that can help reset a person's body clock.

When teens have sleep problems, doctors often encourage them to make lifestyle changes — like turning off the cell phone or computer before bed, cutting down on caffeine, or avoiding violent video games or movies at night — to promote good sleeping habits.

Reviewed by: Mary L. Gavin, MD
Date reviewed: May 2011

¿Quieres caminar más? Usa un cuentapasos (vidaysalud.com)


Caminar es una de las maneras más sencillas y económicas de mantenerte activo(a) y de combatir el sedentarismo. ¿Te has puesto a calcular cuánto caminas a lo largo del día? Si necesitas ayuda para ponerte en movimiento, un nuevo estudio ha demostrado que usar un cuentapasos puede incentivar a las personas a caminar más y, de ese modo, obtener más beneficios para su salud.

Muchas veces no nos damos cuenta de cuánto hacemos algo hasta que lo escribimos o llevamos un registro detallado de las cosas. ¿Te ha pasado? Haz la prueba. Por ejemplo, si piensas que duermes mucho, anota las horas de descanso reales que tienes por semana y haz el cálculo. Tal vez te sorprendas. Lo mismo puede ocurrirte con eso que tanto te gusta, pero sabes que no debes comer: piensas que lo consumes poco cuando en verdad lo haces más de lo que te imaginas.

El llevar un registro también puede ayudarte a hacer o dejar de hacer cosas, pues al darte cuenta de la cantidad puedes hacer algo para ajustarla a la medida que deseas. Claro que al principio puede resultar un poco difícil anotar todo paso a paso, pero hay que tener constancia y dedicación. Lo bueno es que a veces lo único que necesitas para llevarlo es usar un aparato que saque el cálculo por ti.

Eso es lo que sucede con los cuentapasos (o podómetros, llamados pedometer en inglés), esos pequeños aparatos que te colocas en la cintura o en la muñeca y que cuentan cada paso que das. ¿Piensas que caminas mucho o poco? Pues ponte uno y descubre la respuesta.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias y Salud de la Universidad de Sídney Occidental, en Penrith, en Australia, tomó a más de 300 adultos mayores de Nueva Zelanda a los que les pidieron que participaran en la denominada “receta verde” (una iniciativa financiada por el gobierno de dicho país que busca que las personas hagan 30 minutos de actividad física moderada cada día), y los dividió en dos grupos al azar.  A un grupo se le pidió que usara cuentapasos y al otro no.

El resultado fue que quienes pudieron llevar un registro preciso de cuánto caminaban a diario incrementaron el tiempo de las caminatas semanales hasta 50 minutos y caminaron en promedio casi el doble comparado con los participantes que no usaron un cuentapasos (podómetro). Estos  caminaron solamente unos 28 minutos semanales.

Los investigadores hicieron un seguimiento de los datos durante un año. En ese período, independientemente de las caminatas, ningún grupo experimentó cambios en el peso (según se midió mediante el índice de masa corporal o IMC), pero en ambos casos sí experimentaron mejoras significativas en la presión arterial.

Estos datos fueron publicados en la revista Annals of Family Medicine y pueden servirte de inspiración para que tú también empieces a caminar. Hay distintos tipos de caminatas y todas son buenas para mejorar tu salud: desde caminar en la estera o en los caminadores en el gimnasio o puedes inscribirte en un curso de caminata nórdica, o puedes salir a recorrer en el barrio donde vives con algún amigo o familiar.

Y tú, ¿cual prefieres? Puedes empezar por la que más te guste. Recuerda que al igual que otros ejercicios aeróbicos, caminar es excelente para la salud: te ayuda a reducir el riesgo de que sufras un ataque cardiaco y un derrame cerebral, a mantener la memoria y a respirar mejor, a tonificar tus músculos y a prevenir la degeneración de las articulaciones, así como a controlar la presión alta, el colesterol y la diabetes. Como caminar eleva los niveles de las endorfinas, también puede ayudarte a que te sientas más feliz y a disminuir el estrés, así como a elevar tus niveles de energía y a descansar mejor. Y por supuesto, quemarás calorías, así que te ayuda también a mantener un peso sano.

Si quieres y puedes, anímate a usar un cuentapasos (podómetro), puedes conseguirlos a precios accesibles. Pero si no quieres gastar, no es excusa para que te quedes sentado(a): busca cada oportunidad que tengas para caminar, como ir a pie a casa de algún vecino o a algún lugar cercano, en vez de usar el automóvil o el autobús (camión, bus). Caminar puede convertirse en una verdadera sesión de ejercicios. El anotar las distancias que has recorrido y el tiempo que has tardado, también puede ayudarte a llevar un registro y, lentamente, ir incrementando la rapidez y/o la distancia.

Anímate, mejorar tu calidad de vida puede ser tan fácil como dar un paseo.

All About Sleep


Sleep — or lack of it — is probably the most-discussed aspect of baby care. New parents discover its vital importance those first few weeks and months. The quality and quantity of an infant's sleep affects the well-being of everyone in the household.

And sleep struggles rarely end with a growing child's move from crib to bed. It simply changes form. Instead of cries, it's pleas or refusals. Instead of a feeding at 3:00 AM, it's a nightmare or request for water.

So how do you get your child to bed through the cries, screams, avoidance tactics, and pleas? How should you respond when you're awakened in the middle of the night? And how much sleep is enough for your kids?

How Much Is Enough?

It all depends on a child's age. Charts that list the hours of sleep likely to be required by an infant or a 2-year-old may cause concern when individual differences aren't considered. These numbers are simply averages reported for large groups of kids of particular ages.

There's no magical number of hours required by all kids in a certain age group. Two-year-old Sarah might sleep from 8:00 PM to 8:00 AM, whereas 2-year-old Johnny is just as alert the next day after sleeping from 9:00 PM to 6:00 AM.

Still, sleep is very important to kids' well-being. The link between a lack of sleep and a child's behavior isn't always obvious. When adults are tired, they can be grumpy or have low energy, but kids can become hyper, disagreeable, and have extremes in behavior.

Most kids' sleep requirements fall within a predictable range of hours based on their age, but each child is a unique individual with distinct sleep needs.

Here are some approximate numbers based on age, accompanied by age-appropriate pro-sleep tactics.

Babies (up to 6 Months)

There is no sleep formula for newborns because their internal clocks aren't fully developed yet. They generally sleep or drowse for 16 to 20 hours a day, divided about equally between night and day.

Newborns should be awakened every 3 to 4 hours until their weight gain is established, which typically happens within the first couple of weeks. After that, it's OK if a baby sleeps for longer periods of time. But don't get your slumber hopes up just yet — most infants won't snooze for extended periods of time because they get hungry.

After the first couple of weeks, infants may sleep for as long as 4 or 5 hours — this is about how long their small bellies can go between feedings. If babies do sleep a good stretch at night, they may want to nurse or get the bottle more frequently during the day.

Just when parents feel that sleeping through the night seems like a far-off dream, their baby's sleep time usually begins to shift toward night. At 3 months, a baby averages about 13 hours of sleep in a 24 hour period (4-5 hours of sleep during the day broken into several naps and 8-9 hours at night, usually with an interruption or two). About 90% of babies this age sleep through the night, meaning 5 to 6 hours in a row.

But it's important to recognize that babies aren't always awake when they sound like they are; they can cry and make all sorts of other noises during light sleep. Even if they do wake up in the night, they may only be awake for a few minutes before falling asleep again on their own.

If a baby under 6 months old continues to cry, it's time to respond. Your baby may be genuinely uncomfortable: hungry, wet, cold, or even sick. But routine nighttime awakenings for changing and feeding should be as quick and quiet as possible. Don't provide any unnecessary stimulation, such as talking, playing, or turning on the lights. Encourage the idea that nighttime is for sleeping. You have to teach this because your baby doesn't care what time it is as long as his or her needs are met.

Ideally, your baby should be placed in the crib before falling asleep. And it's not too early to establish a simple bedtime routine. Any soothing activities, performed consistently and in the same order each night, can make up the routine. Your baby will associate these with sleeping, and they'll help him or her wind down.

The goal is for babies to fall asleep independently, and to learn to soothe themselves and go back to sleep if they should wake up in the middle of the night.

6 to 12 Months

At 6 months, an infant may nap about 3 hours during the day and sleep about 9 to 11 hours at night. At this age, you can begin to change your response to an infant who awakens and cries during the night.

Parents can give babies a little more time to settle down on their own and go back to sleep. If they don't, comfort them without picking them up (talk softly, rub their backs), then leave — unless they appear to be sick. Sick babies need to be picked up and cared for. If your baby doesn't seem sick and continues to cry, you can wait a little longer, then repeat the short crib-side visit.

Between 6 and 12 months, separation anxiety, a normal developmental phase, comes into play. But the rules for nighttime awakenings are the same through a baby's first birthday: Try not to pick up your baby, turn on the lights, sing, talk, play, or feed your child. All of these activities do not allow your baby to learn to fall asleep on his or her own and encourage repeat awakenings.

Toddlers

From ages 1 to 3, most toddlers sleep about 10 to 13 hours. Separation anxiety, or just the desire to be up with mom and dad (and not miss anything), can motivate a child to stay awake. So can simple toddler-style contrariness.

Parents sometimes make the mistake of thinking that keeping a child up will make him or her sleepier for bedtime. In fact, though, kids can have a harder time sleeping if they're overtired. Set regular bedtimes and naptimes. Though most toddlers take naps during the day, you don't have to force your child to nap. But it's important to schedule some quiet time, even if your child chooses not to sleep.

Establishing a bedtime routine helps kids relax and get ready for sleep. For a toddler, the routine may be from 15 to 30 minutes long and include calming activities such as reading a story, bathing, and listening to soft music.

Whatever the nightly ritual is, your toddler will probably insist that it be the same every night. Just don't allow rituals to become too long or too complicated. Whenever possible, allow your toddler to make bedtime choices within the routine: which pajamas to wear, which stuffed animal to take to bed, what music to play. This gives your little one a sense of control over the routine.

But even the best sleepers give parents an occasional wake-up call. Teething can awaken a toddler and so can dreams. Active dreaming begins at this age, and for very young children, dreams can be pretty alarming. Nightmares are particularly frightening to a toddler, who can't distinguish imagination from reality. (So carefully select what TV programs, if any, your toddler sees before bedtime.)

Comfort and hold your child at these times. Let your toddler talk about the dream if he or she wants to, and stay until your child is calm. Then encourage your child to go back to sleep as soon as possible.

Preschoolers

Preschoolers sleep about 10 to 12 hours per night. A preschool child who gets adequate rest at night may no longer needs a daytime nap. Instead, a quiet time may be substituted.
Most nursery schools and kindergartens have quiet periods when the kids lie on mats or just rest. As kids give up their naps, bedtimes may come earlier than during the toddler years.

School-Age Children and Preteens

School-age kids need 10 to 12 hours of sleep a night. Bedtime difficulties can arise at this age for a variety of reasons. Homework, sports and after-school activities, TVs, computers, and video games, as well as hectic family schedules might contribute to kids not getting enough sleep.

Lack of sleep can cause irritable or hyper types of behavior and may make it difficult for kids to pay attention in school. It is important to have a consistent bedtime, especially on school nights. Be sure to leave enough time before bed to allow your child to unwind before lights out.

Teens

Adolescents need about 8½ to 9½ hours of sleep per night, but many don't get it. Because of early school start times on top of schedules packed with school, homework, friends, and activities, they're typically chronically sleep deprived.

And sleep deprivation adds up over time, so an hour less per night is like a full night without sleep by the end of the week. Among other things, an insufficient amount of sleep can lead to:
  • decreased attentiveness
  • decreased short-term memory
  • inconsistent performance
  • delayed response time
These can cause bad tempers, problems in school, stimulant use, and driving accidents (more than half of "asleep-at-the-wheel" car accidents are caused by teens).

Teens also experience a change in their sleep patterns — their bodies want to stay up late and wake up later, which often leads to them trying to catch up on sleep during the weekend. This sleep schedule irregularity can actually aggravate the problems and make getting to sleep at a reasonable hour during the week even harder.

Ideally, a teen should try to go to bed at the same time every night and wake up at the same time every morning, allowing for at least 8 to 9 hours of sleep.

Bedtime Routines

No matter what your child's age, establish a bedtime routine that encourages good sleep habits. These tips can help kids ease into a good night's sleep:
  • Include a winding-down period in the routine.
  • Stick to a bedtime, alerting your child both half an hour and 10 minutes beforehand.
  • Encourage older kids and teens to set and maintain a bedtime that allows for the full hours of sleep needed at their age.
Reviewed by: Mary L. Gavin, MD
Date reviewed: January 2011

La Fragmentación Interior (laguia2000.com)

 
Hasta ahora hemos visto que la revolución social no ha producido en ningún lugar del mundo un cambio fundamental en el hombre.

Si deseamos un verdadero cambio en la sociedad es necesaria una revolución interior.

En una sociedad corrupta, como sabemos que existen, tiene que haber cambios, pero si el hombre individual sigue siendo corrupto en su actividad, trascenderá cualquier forma de sociedad que se instale, por perfecta que sea.

Creemos que no es posible cambiar y entonces, aceptamos las cosas como son y es así como nos volvemos deprimidos y confundidos. Sin embargo cambiar es posible sin demasiado esfuerzo y sin violencia.

Si somos conscientes a cada momento del día, de la hipocresía, de las contradicciones, de los engaños, a la noche no tenemos que hacer balance alguno. En nuestro cerebro, que registra todo, no quedará ningún residuo que nos inquiete y que no nos deje dormir, por lo tanto cada uno de nosotros estará produciendo orden, porque los procesos mentales del día han sido resueltos tal cual son, sin dejar nada pendiente para interpretar o cambiar; y ya no quedará lugar para analizar nada, porque el análisis no es la salida.

Cuando sufrimos un dolor, ese dolor se registra si lo asociamos con experiencias del pasado que nos han hecho sufrir y cuando vuelve a producirse lo seguimos registrando y ese recuerdo continúa.

En cambio, si ese dolor lo observo de modo completo como algo nuevo, no se registrará como una herida, como cuando lo comparo con mis pensamientos, ya que de esa manera me sentiré herido por el resto de mi vida.

Cuando estamos completamente atentos a cada experiencia y la observamos, desaparece el conflicto.

El pensamiento salta de un tema a otro, interpretándolo, analizándolo, modificándolo, porque pensar es recordar conocimientos, experiencias del pasado; por lo tanto no es libre.

Ese pensamiento proyecta desde el ayer lo que debería ser el mañana, sin ver el hoy, y entonces hay conflicto.

Cuando nos ocurren experiencias felices queremos repetirlas porque nos produjeron placer, por lo tanto nos aferramos al pasado y planeamos para el futuro. De esa manera es imposible ver lo nuevo.

El miedo surge entonces, por las experiencias del pasado y pensar en ellas alimenta el miedo. El suceso pudo haber terminado pero seguimos cargándolo a cuestas al pensar en él.

Por lo tanto, el pensamiento alimenta tanto el placer como el dolor y se torna completamente irracional.

Nosotros nos hemos vuelto conciencias fragmentadas. Un yo que desea lo que todos desean y otro yo diferente que somos nosotros mismos.

Vivir cada momento con la mente completamente libre de cualquier forma de resistencia, nos permite ver las cosas tal cual son, no comparando, no analizando, no interpretando en función del pasado. De esa manera la vivencia se convierte en algo mucho más importante que la experiencia.


El Vacío Interior y la Depresión (laguia2000.com)


El vacío interior se manifiesta como depresión, con síntomas como falta de motivación, desesperanza, carencia de proyectos, sensación de extrañamiento, desasosiego, sentimiento de inseguridad y de temor a la vida y ausencia de sentido de la existencia.

Este estado invade el pensamiento y lleva a una persona a pensar que en la vida todo es negativo y que la realidad está al borde del colapso.

La realidad tiene dos aspectos, el negativo que es la nada, y lo positivo que es todo. Sin embargo, en la nada se encuentra el germen potencial del todo, porque se necesita llegar a tocar fondo para animarse a volver a empezar.

Lo positivo es la vida misma que nos impulsa a unir los contrarios, encontrarnos con nosotros mismos y ver todo como una unidad con significado.

El vacío surge cuando se pone el empeño en vivir para afuera, creyendo que la felicidad es algo que se puede comprar. Pero todos sabemos que aún teniéndolo todo, la vida puede resultar vacía y sin sentido.

Lo único que nos reconcilia con la vida es ser nosotros mismos, hacer realidad la persona que somos y apasionarnos con nuestros propios proyectos.

Solo podremos sentirnos bien cuando estemos haciendo lo que nos corresponde, que es aquello para lo que hemos nacido.

Cuando la vida de una persona se convierte solamente en un trabajo bien remunerado, esa actitud puede llevarla a sentirse alienada y vacía por dentro; y si llegara a perder ese trabajo también podría sentirse perdida ella misma como persona.

A veces, perder un trabajo es la oportunidad que algunos necesitan para animarse a arriesgarse a ser ellos mismos.

La necesidad de seguridad nos hace vivir anestesiados y puede ocurrir que sólo un suceso traumático nos despierte y nos lleve a aprovechar el impulso del cambio.

Lo único que llena el vacío interior es sentirse bien con uno mismo, hacer las cosas lo mejor posible, comprometiéndose, relacionarse con amor, desinteresadamente, porque el otro es otro y no puede interferir en mi vida que es única y distinta.

La diferencia que más distingue a las personas es la actitud positiva hacia la vida, de absoluta entrega y aceptación, y la disposición necesaria para cumplir el propio destino.

Se puede lograr desarrollar esta actitud buceando en el interior de uno mismo, tratando de despojarse de modelos ya hechos y sin necesidad de hacer sufrir a nadie.

Esta es una tarea que todos nos debemos a nosotros mismos, que no podemos eludir si no deseamos sentir vacío existencial.

Tener tiempo para uno mismo es necesario, porque cuando permanecemos siempre conectados a algo, nos alienamos y perdemos la conciencia de nosotros mismos, nos confundimos con los otros, con los proyectos de otros, con la vida de los otros.

Tenemos que rescatar lo esencial de nosotros mismos, porque es lo que permanece siempre y no cambia y lo que nos permite reconocernos a través del tiempo.

Necesitamos tener conciencia de la importancia de las cosas que hacemos automáticamente, con el piloto automático, permitiendo que la vida pase al lado de nosotros sin que nos demos cuenta.

Nuestros estados de conciencia positivos se contagian, producen el mismo efecto que una piedra al caer al agua: ondas positivas que se esparcen en todas direcciones hasta inimaginables distancias.

Nuestra forma individual de pensar puede cambiar al mundo, porque volverse hacia adentro significa poder conectarse con el inconsciente colectivo y nos da la oportunidad de compartir lo más genuino que llevamos dentro con los demás, relacionarnos mejor y trabajar en común uniendo esfuerzos.

El vacío interior de la depresión, es un abismo muy profundo que sólo se llena con amor.


La Paz Interior (laguia2000.com)


La paz interior es el triunfo sobre la mente inferior, sobre los deseos y los anhelos y depende de uno mismo Es inútil buscarla en las cosas o en cualquier fuente externa.

La paz interior es la liberación de toda perturbación, de la ansiedad, la violencia, el descontrol y la agitación. Es el fin de la lucha contra los otros y también contra uno mismo.
El que tiene paz interior está libre de conflictos, porque no se encuentra dividido y no necesita muletas ocasionales ni apoyos.

El hombre tiene el derecho de vivir en paz, porque ese es su estado natural, sin embargo, aunque todo el mundo desea la paz es difícil mantenerla.

Solamente los sabios, las personas bondadosas y los santos tienen el corazón en paz, porque han logrado controlar sus sentidos y su mente inferior.

Los enemigos de la paz son las emociones negativas como las pasiones, los celos, la envidia, el odio, el orgullo y el egoísmo; porque son los deseos mundanos los que producen inquietud y conflictos.

La paz interior no se puede comprar ni la puede lograr nada externo, puede ser la condición de un desposeído y una quimera para un rico. 

Todo lo que nos rodea es efímero y cambia permanentemente, porque está condicionado por el tiempo, el espacio y la ley de causalidad. Es imposible tener seguridad plena en el afuera, que nos permita vivir en una paz duradera, solamente el silencio interior hace que cualquier dificultad que perturba nuestro equilibrio, desaparezca.

La paz permite el crecimiento y el desarrollo, y es el bien más preciado por todos que permite acceder a la dimensión espiritual; y solamente de la paz puede surgir la verdadera civilización.

La paz es el estado natural del hombre que permite el equilibrio interior, resuelve las dificultades y hace posible el crecimiento y el desarrollo.

La vanidad produce roces y peleas y arrastra al hombre a pretender reformar la sociedad sin haber empezado primero por estar en paz consigo mismo.

La paz del mundo no es un asunto externo, porque empieza en la interioridad de los individuos y no con armamentos cada vez más sofisticados que amenazan la vida en la tierra.

Si el individuo se reforma a sí mismo la sociedad se reforma por sí sola; y esta es la única garantía de paz absoluta en forma definitiva.

Para tener paz interior hay que perdonar, porque el perdón libera de la más pesada de las cargas y proporciona libertad auténtica.

El perdón es un proceso interno que nos libera del pasado y nos permite evolucionar.

El perdón es salud, autorrealización y crecimiento interior; termina con el miedo, el odio y el sufrimiento y le abre el camino al amor, que es una energía firme, serena y compasiva que hace surgir las mejores posibilidades, capacidades y recursos.

Sólo el que tiene paz interior puede ser bondadoso, porque no tiene que defender ningún interés egoísta y está libre de las ilusiones de su entorno.

Fuente: Centro Internacional de Yoga Sivananda Vedanta

Tuesday, October 30, 2012

5 formas simples de estimular tu cerebro


Aquí tienes 5 actividades que te ayudarán a despertar tu cerebro en caso de que veas que se está quedando un poco bajo de forma. Fáciles y divertidas:
  1. Juegos de mesa. Es importante no limitarte a seguir las reglas y mover ficha o jugar tu turno de forma mecánica. Tu cerebro se mueve en el momento en el que piensas qué pasaría si enseñases una carta en lugar de otra, utilizases una ficha en lugar de otra, movieses el peón en lugar de la dama. Piensa qué ocurriría después de mover tú, ¿qué opciones tiene tu contrincante?, ¿qué podría hacer?
    • juegos de cartas
    • ajedrez, damas, dominó, parchís, …
  2. Otros juegos:
    • puzles, empieza por los de pocas piezas. Los fáciles. No tienes por qué irte a lo complicado desde el principio para estimular el funcionamiento de tu cerebro
    • crucigramas
  3. Lee sobre algo que te guste y que te enseñe cosas nuevas
  4. La próxima vez que tengas que tomar una decisión, piensa qué haría otra persona si estuviese en tu lugar. Esa persona puede ser tu abuelo; tu abuela; tu padre; tu madre; tu jefe; tu profesor; tu hija; tu vecino; tu pareja; el conductor del autobús; el pescadero; alguien que no conoces; un personaje famoso; … ¿Qué haría esa persona si se viese en esa misma situación? Te en cuenta sus gustos, cultura, ideas, valores, hábitos y edad.
  5. Actúa con curiosidad. Pregúntate qué será de ti en el futuro. Mañana, la semana que viene, dentro de 1 mes, dentro de 6, en 1 año, en 5. Dónde estarás, qué harás, con quién estarás, …
Una vez al día haz algo de lo anterior. Cambia. Unos días una de ellas y otros días otra.

Mejorar y Desarrollar la Memoria – Técnicas


Aquí 10 Técnicas para Mejorar y Desarrollar tu Memoria

¡Tengo pésima memoria, no puedo acordarme de nada!

¿Te suena familiar?  —Es muy probable que si…

Bien pues te tengo dos noticias: una buena y una mala.

La buena noticia es que todos tenemos una “buena memoria” (con excepción de las personas que padecen de alguna enfermedad específica que la afecte).

La mala noticia es que si NO la ejercitamos y nos ejercitamos físicamente, cada vez será más frustrante no poder recordar personas, sucesos, temas de estudio, etc.

Para comenzar es importante conocer algunas de las causas principales que afectan la memoria:
  • La falta de atención, concentración e interés
  • La poca o mala comprensión de lo que se lee ó estudia
  • La mala costumbre de no hacer repasos ó de hacerlos demasiado tarde y cuando ya se ha acumulado demasiada información
  • Leer de forma pasiva y superficial, sin tomar notas ni reflexionar acerca de lo leído
  • No tener la costumbre de hacer resúmenes, esquemas ó subrayados al momento de leer o estudiar
Ahora bien, para ayudarte con esta importante habilidad, a continuación encontrarás algunos consejos. Esperamos que te sean de utilidad.

10 consejos para ejercitar tu mente y gozar de una buena memoria :

1.- YO TENGO BUENA MEMORIA, repítelo una y otra vez. Si tu piensas que tienes una mala memoria, tu mente hará todo lo posible para comprobar que estás en lo correcto; ya que la negación a ello, bloquea instantáneamente tu cerebro y no podrás recordar lo que quieres.

2.- El lugar donde estudias, lees ó trabajas, tiene que tener ORDEN, buena luz, alejado de distractores (TV. Radio, etc.)

3.- Haz ejercicio, ya que ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del cerebro.

4.- Si te gusta la música, ¡adelante! Está comprobado que la música (en especial la clásica) es un medio para mejorar y mantener las funciones cerebrales. La música estimula las células del cerebro y esto te beneficia para la concertación mental, la memoria y el desarrollo visual y auditivo. Además de que produce un efecto profundo sobre tu estado de ánimo.

5.- Cuando no puedas recordar dónde dejaste algún objeto, por ejemplo…. las llaves de auto o tu cartera, el estrés bloqueará automáticamente tu memoria. Para estos casos lo mejor es relajarte, cierra un momento los ojos, respira profundamente y exhala lentamente; ahora, vas a reconstruir todo lo que has hecho anteriormente, lo que hiciste hace 5 minutos, y así sucesivamente retrocedes hasta que ubiques el objeto perdido.

6.- Comprender lo que estás leyendo te facilita el proceso de memorización.

Una recomendación es que no pases a la línea o párrafo siguiente, si no has comprendido lo anterior. Hay muchas personas que leen un párrafo y cuando lo han comprendido ponen una marca al final. ¡Tú puedes hacer lo mismo!

7.- Cuando estés leyendo o estudiando, procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos. Esta técnica te permitirá recordar sucesos o episodios de un determinado tema. Para que puedas lograr ésto, hay dos recomendaciones:
  1. Exagera determinados rasgos, como si fuera una caricatura
  2. Dále movimiento a tus imágenes, como si fueran una película
8.- Haz varias pausas mientras lees ó estudias para recordar lo que vas aprendiendo. Muchas personas utilizan este momento para escribir dos ó tres palabras en una tarjeta; también elaboran algún esquema o hacen un pequeño resumen. Es importante que revises constantemente tus notas para aumentar el número de repeticiones-fijaciones consiguiendo con ésto, que el olvido se retrase.

9.- Normalmente cuando leemos o repasamos algo justo antes de dormir, lo recordamos bastante bien a la mañana siguiente, ya que durante el sueño no hay interferencias. Esta técnica le funciona muy bien a muchas personas, ¡inténtala!

10.- Utiliza las reglas mnemotécnicas o trucos para recordar:

Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de trucos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Se basan en recordar mejor aquello que te es conocido, o aquello que tu mismo hayas creado.

* Utiliza la Técnica de la Historieta: Que consiste en construir una historia con los elementos que quieres recordar. Por ejemplo si quieres recordar una serie de números podría ser:

007-727-180-7-10-2230-2300-2.

El agente 007 subió al boeing 727. Vio una azafata de 1.80 m y decidió pedir un seven (7) up para poder hablar con ella. Vio su reloj eran las 10. El avión aterrizaba a las 22:30, la invitó a salir y quedaron a las 23:00. Cenaron y platicaron hasta las 2.

* Técnica de Cadena: Consiste en relacionar las palabras dentro de un resumen ó esquema que tienen un significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas:
Ejemplo: para recordar la primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos:
Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor-Neón.

Si tienes que memorizar esta serie, un buen método es confeccionar una frase con la primera o primeras letras de cada uno de estos elementos: “La BBC no funciona”.
Observa que se ha utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC), la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y la N de Neón (funciona).

¿Cómo memorizar lo que aprendo?


Hace algunos dias recibí un mail de una suscriptora. Me gustaría compartir contigo su inquietud:

“Hola como te podrás dar cuenta, soy (omito el nombre por respeto a la suscriptora), espero que tu puedas leer este e-mail, porque yo estoy desesperada por aprender ingles. Mi problema es que no logro memorizar lo que aprendo, y eso me hace sentir que nunca aprenderé. Quisiera saber si tu me puedes dar algunos consejos para poder recordar lo que aprendo cada dia. 

No se si tu me puedes entender, y ayudarme, porque realmente necesito aprender el idioma, para poder obtener un trabajo mejor, y se que si no se hablar ingles en este pais no soy nadie.

Por favor ayudame con algunos consejos,

Te agradezco por la atención prestada.”

Mi respuesta:

Anteriormente elaboramos un boletín indicando 10 tips para mejorar y desarrollar la memoria, si no lo has recibido puedes verlo en:


Ahora bien, existen varios estudios que han demostrado que la técnica de repetición es la mejor forma de ejercitar la mente.

La técnica de repetición es necesaria para aumentar tu capacidad de almacenamiento de la información y después poder recuperarla.

Así que, si quieres recordar por ejemplo palabras, reglas o frases del inglés te recomiendo lo siguiente:

1.- Lee en voz alta toda la información nueva y repásala una hora mas tarde.

Normalmente aprendemos palabras, datos, nombres y números por asociación. De tal forma que si un dato lo captamos por varios sentidos: vista, oído, etc., lo vamos a recordar mejor que si únicamente lo percibimos por un solo sentido. Repetir la operación una hora mas tarde le da a nuestra mente la capacidad para recordar.

2.- Haz pausas cada 45-55 minutos máximo.

Esta comprobado que el tiempo de comprensión y retención máxima de un conocimiento es en los primeros 45-55 minutos de estudio. Generalmente cuando estamos estudiando o leyendo algún documento o libro, recordamos siempre lo primero antes de hacer una pausa.

3.- Escribe 10 veces cada palabra del nuevo vocabulario o frase que quieras aprender, a la vez que vas repitiéndola en voz alta e imaginando el objeto o situación en tu mente.

Esto ayuda a recordar fácilmente la palabra o situación cuando la requieras.

4.- Toma notas de lo mas relevante de tu estudio: frases, situaciones, expresiones gramaticales, y todo lo que quieras memorizar.

Una técnica muy utilizada para ayudar a recordar y memorizar son los “mapas mentales” puedes tener toda la información haciendo clic en el siguiente link:

Herramientas para ahorrar tiempo
(busca “Freemind”)

5.- Repasa la información “sintetizada” diariamente, después cada semana y por último cada mes.

De esta forma cuando quieras recordar la información en el futuro, únicamente tendrás que dar un repaso mínimo ya que todo ha quedado grabado en tu memoria.

Desafortunadamente cuando ya adquirimos conocimientos de un idioma y no lo practicamos con frecuencia nos “oxidamos”. Olvidamos frases y vocabulario, perdemos confianza al hablar y nos cuesta mucho trabajo leer un texto. Por lo que la constancia, la repetición y el ejercicio diario te mantendrán en forma.

Si ya tienes un nivel de inglés pre-intermedio, intermedio o avanzado, ejercita tus conocimientos de inglés diariamente y amplifica tu capacidad de expresión escrita y de comprensión.

Para esto, un buen sistema sistema que recomiendo es Gymglish, puedes leer toda la información y tomar las 5 primeras lecciones gratuitamente en:

Suscríbete a las 5 primeras lecciones gratuitas Gymglish

Por cierto, al estar buscando algo de información relacionada con el tema, encontré un sitio (en inglés) con información muy curiosa y ejercicios para desarrollar la capacidad de tu mente, te invito a que lo visites:

Espero esta información te sea de utilidad.

¡Hasta la próxima!

P.D. Te invito a dejar comentarios que enriquezcan la información para ejercitar tu mente, así como sugerencias para próximos boletines.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...