Showing posts with label Noviembre. Show all posts
Showing posts with label Noviembre. Show all posts

Thursday, November 15, 2012

INTJ (Wikipedia)



INTJ (Introversión, iNtuición, Racional (Thinking), Calificador (Judging)) es una sigla utilizado en el Indicador de Tipo de Myers-Briggs (MBTI) para referirse a uno de los dieciséis tipos de personalidad.4 La metodología de evaluación MBTI fue desarrollada a partir de los trabajos del eminente psiquiatra Carl G. Jung en su obra Tipos Psicológicos, en la que propuso una tipología psicológica basada en sus teorías de funciones cognitivas.

A partir del trabajo de Jung, otros investigadores desarrollaron tipologías psicológicas. Entre los tests de personalidad más difundidos se encuentran el test MBTI, desarrollado por Isabel Briggs Myers y Katharine Cook Briggs, y el Keirsey Temperament Sorter, desarrollado por David Keirsey. Keirsey se refiere a los INTJs como los Mente Maestra, uno de los cuatro tipos pertenecientes al temperamento que el denomina Racional. Además, es uno de los tipos de personalidad menos frecuente, aproximadamente del 1 al 3 % de la población posee un tipo INTJ.5

La preferencia MBTI

  • I - Introvertido preferido sobre Extrovertido: Los INTJ tienden a ser callados y reservados. Por lo general prefieren interactuar con un par de buenos amigos en vez de con grupos grandes de conocidos, y gastan energía en situaciones sociales (donde en cambio, la gente extrovertida la adquiere).6
  • N - iNtuitivo preferido sobre Sensorial: Los INTJ piensan más lo abstracto que lo concreto. Se enfocan en el panorama general más que en los detalles y en las posibilidades futuras más que la realidad inmediata.7
  • T - Racional (Thinking) preferido sobre Emocional: Los INTJ valoran los criterios objetivos sobre la preferencia personal. A la hora de tomar una decisión, la lógica vale más que las consideraciones sociales.8
  • J - Calificador (Judging) preferido sobre Perceptivo: Los INTJ tienden a planificar sus actividades y tomar decisiones temprano. Deriven de la predictabilidad un sentido de control.9
 

Características del tipo INTJ

Los INTJs aplican (a menudo sin piedad) el criterio de "¿Funciona?" para todo, desde sus propios esfuerzos de investigación hasta las normas sociales imperantes. Esto a su vez produce una independencia inusual de la mente, librando a los INTJ de las limitaciones de la autoridad, la convención, o el sentimiento por sí mismos ... Los INTJ son conocidos como los "Constructores de Sistemas", quizás en parte debido a que poseen la combinación inusual de imaginación y fiabilidad. Cualquier sistema en que se encuentre trabajando un INTJ es para ellos el equivalente de una causa moral para un INFJ; tanto el perfeccionismo como el desprecio por la autoridad pueden entrar en juego ... Las relaciones personales, especialmente las románticas, puede ser el talón de Aquiles de los INTJ's ... Esto ocurre en parte porque muchos INTJ's no entienden fácilmente los rituales sociales ... Quizás el problema fundamental, sin embargo, es que los INTJ realmente quieren que la gente tenga sentido. - Heiss, Marina Margaret12
Los INTJ son analíticos. Al igual que los INTP, se encuentran más cómodos trabajando solos y tienden a ser menos sociables que otros tipos. Sin embargo, los INTJ están dispuestos a destacar si nadie más parece estar a la altura o si ven una debilidad importante en el liderazgo actual. Ellos tienden a ser pragmáticos, lógicos y creativos. Tienen una baja tolerancia a la emotividad desenfrenada. Generalmente, no son susceptibles a las consignas y no reconocen la autoridad basada en la tradición, el rango, o el título. De todos los tipos de personalidad es menos probable que un INTJ crea en un poder espiritual superior.13

Entre las cáracteristicas principales de los INTJ son la independencia de pensamiento y el deseo por eficiencia. Las condiciones laborales que más les convienen les da autonomía y libertad creativa. Poseen un deseo innato de expresarse a través de la conceptualización de sus propios diseños intelectuales. Tienen un talento para analizar y formular teorías complejas. Los INTJ encuentran carreras apropiadas en la academia, la investigación, la gerencia, la consultoría, las ciencias, la ingeniería, y el derecho. Frecuentemente son plenamente conscientes de sus propios conocimientos y capacidades, igual que sus limitaciones y lo que no saben; de este modo, desarrollan una confianza fuerte en sus habilidades y talentos, y por tanto son líderes naturales.

Cuando se trata de formar relaciones, los INTJ buscan a gente con personalidades e ideologías similares a las suyas. Estar de acuerdo sobre conceptos teóricos es un aspecto importante de sus relaciones. Por naturaleza los INTJ pueden ser exigentes y tener altas expectativas, y son guiados por la razón en vez de los sentimientos. Como consecuencia, los INTJ no siempre responden al enamoramiento repentino sino que esperan a conseguir una pareja realmente compatible. Tienden a ser estables, fiables, y dedicados. Para ellos es muy importante la armonía en las relaciones y la vida familiar. Generalmente se niegan a expresar sus sentimientos fuertes y no les gusta perder tiempo en lo que ellos consideran costumbres sociales irracionales. A veces, esto hace que los que no son tipo INTJ los vean como distanciados y reservados. Sin embargo los INTJ son amigos y parejas leales, preparados a invertir cantidades considerables de energía y tiempo en mantener sus relaciones.

Entre todos los tipos de personalidad, los INTJ son los más independientes.14 Confían en su intuición al escoger amigos y parejas, aunque haya evidencia o presión social contradictoria. Es difícil leer los sentimientos de los INTJ, y ni hombres ni mujeres INTJ se expresan emocionalmente. A veces los INTJ parecen fríos, reservados, e/o insensibles, cuando en verdad son casi hipersensibles a posibles señales de rechazo por parte de sus seres queridos. En situaciones sociales, los INTJ a veces no cumplen con los rituales sociales sencillos. Por ejemplo, para algunos INTJ es una pérdida de tiempo hablar de cosas insignificantes como el clima. Son frecuentemente incomprendidos por los demás, pues aunque su intención no es ofender, su comportamiento suele crear impresiones negativas. Los INTJ tienden a tener más éxito con sus relaciones interpersonales en el trabajo que en situaciones recreacionales.

Funciones cognitivas

  • Dominante Intuición Introvertida (Ni)
  • Auxiliar Racionalización Extrovertida (Te)
  • Terciaria Emoción Introvertida (Fi)
  • Inferior Sensación Extrovertida (Se)
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/INTJ

Algunos Conceptos Sobre El Pensamiento Crítico

   
Claridad
¿Podría ampliar sobre ese asunto?
¿Podría darme un ejemplo?
¿Podría ilustrar lo que quiere decir?

Exactitud
¿Es posible verificar eso?
¿Es posible saber con certeza si eso es cierto?
¿Cómo se puede probar?

Precisión
¿Puede ser más específico?
¿Puede ofrecer más detalles?
¿Puede precisar más?

Relevancia
¿Qué relación tiene con el problema?
¿Cómo afecta eso al problema?
¿Cómo nos ayuda con el asunto?

Profundidad
¿Qué hace de esto un problema particularmente difícil?
¿Cuáles son algunas de las dificultades de esta pregunta?
¿A qué complicaciones habría que enfrentarse?

Amplitud
¿Habría que examinar esto desde otra perspectiva?
¿Habría que considerar otro punto de vista?
¿Habría que estudiar esto de otra forma?

Lógica
¿Tiene esto sentido?
¿Existe una relación entre el primer y el último párrafo?
Eso que dice,¿se desprende de la evidencia?

Importancia
¿Es este el problema más importante que hay que considerar?
¿Es esta la idea central en la que hay que enfocarse?
¿Cuál de estos datos es el más importante?

Justicia
¿Tengo un interés personal en este asunto?
¿Represento los puntos de vista de otros justamente?

Fuente: Una Mini-Guía Para el Pensamiento Crítico. Conceptos Y Herramientas. Richard Paul, Linda Elder.

Aprendizaje de conceptos (laguia2000.com)

El aprendizaje de conceptos implica incorporar a la estructura cognitiva, los elementos básicos del proceso de conocimiento, que luego nos llevará a armar proposiciones, relacionándolos.
 
Llamamos conceptos a aquellos objetos, hechos o propiedades, que reúnen características comunes y que por ello son identificados con un nombre particular de tipo convencional. Así surge el concepto de perro, para identificar a todos los animales cuadrúpedos que ladran, o el concepto de hombre que agrupa a todos los animales poseedores de razón.

Formar un concepto sin ver el objeto por él representado, es un proceso complejo de abstracción cuya posibilidad comienza a surgir recién en la adolescencia. En los niños el aprendizaje de conceptos es concreto. Así darán cuenta de la idea de perro cuando los vean ya sea realmente, o por fotos o películas.

La posibilidad de elaborar nuevos conceptos de forma abstracta se basa en la existencia de conocimientos de conceptos previos formados de modo concreto. Así, luego de formar el concepto de perro, gato, hombre, etcétera, de modo concreto, viéndolos, podemos elaborar el concepto de mamíferos, de modo abstracto, utilizando conocimientos preexistentes sobre la alimentación de esos animales.

Por lo tanto los nuevos conceptos se incluirán en la mente humana abstractamente, en su relación con otros conceptos preexistentes elaborados en forma concreta.

Aprender conceptos repetitivamente solo logrará que estén por un tiempo muy corto en la memoria, y luego desaparecerán sin posibilidad alguna de recuperación. Esto ocurre por ejemplo, cuando aprendemos palabras en otro idioma que no sabemos su significado. Eso es lo que hacen los loros que repiten sin entender lo que dicen. Nuestros educandos deben comprender, relacionando el objeto o el evento, con la idea o representación mental, y el nombre asignado socialmente; para luego armar juicios o proposiciones que serán el “qué” del aprendizaje, el objeto de estudio. A este contenido conceptual a aprender se le debe añadir el “como” o contenidos procedimentales, para adquirirlos en forma significativa, y no arbitraria.

Aprendiendo a aprender (laguia200.com)

 
Aprender significa apropiarse de contenidos externos al sujeto e incorporarlos a su estructura cognitiva (aprehenderlos). La ayuda del maestro es inestimable en esta experiencia, pero no es bueno darle todo el conocimiento ya estructurado, procesado, relacionado, analizado, sintetizado, y listo para su adquisición. El alumno en este caso tenderá a repetirlo, y cuando no tenga al maestro que “le sirva” el contenido (conceptual, procesal o actitudinal) no será capaz de obtenerlo por sí mismo.

De eso se trata la expresión “aprendiendo a aprender”, de que el alumno “fabrique” su propio contenido nuevo, por supuesto no de la nada, por invención (siempre el hombre “crea” a partir de lo existente) sino por descubrimiento, indagando en la información existente, cotejándola, valorándola, y preparándola para su comprensión, o sea para que ese material didáctico le resulte significativo en relación a otros conocimientos poseídos.

Significa que el maestro debe enseñar los contenidos conceptuales, los actitudinales (motivación, valoración, espíritu crítico) y sobre todo los procedimentales, que le darán las herramientas con las que construirá el hogar de su saber, que le servirá para siempre, y lo transformará en un ser humano con pensamiento autónomo en el futuro.

No siempre el maestro acompañará a la persona a lo largo de su vida, y sin embargo, en este proceso de aprendizaje continuo, el sujeto deberá incorporar conocimientos nuevos por sí mismo, para lo cual deberá saber hacerlo.

Lo que debe enseñarse son las estrategias de aprendizaje significativo, y fundamentalmente a conocerse a sí mismo. No hay fórmulas infalibles para aprender, sino que conociendo muchas técnicas cada uno las irá a adaptando a sus aptitudes, gustos e intereses. A algunos les resultará más conveniente resumir un texto antes de estudiarlo, a otros hacer un cuadro sinóptico, a otros, grabarlo y luego escucharlo, etcétera. Ninguna técnica es mejor que otra, lo importante es conocerlas, y aprender a realizar un proceso de metacognición para indagar lo que se sabe, lo que se desea aprender, lo que aún falta incorporar y relacionar esos conocimientos de modo sistemático, y no arbitrario.

Aprender a aprender se logra con un estudiante comprometido en su propio proceso de aprendizaje que conozca sus objetivos y cómo lograrlo, un alumno activo y no mero receptor, y un docente guía y no transmisor.

El Rol del Padre (laguia2000.com)


En el año 1977, Emily Dale, psicóloga y catedrática norteamericana, realizó una investigación, a pedido del entonces presidente Jimmy Carter, para conocer en qué medida los padres se ocupaban de sus hijos.

El resultado de este estudio fue que la mayoría les brindaban a sus hijos sólo 38 segundos por día.

Es posible que esa cifra, actualmente sea aún más alarmante; porque el papel de los padres se ha reducido a la tarea, cada vez más difícil, de ganar dinero.

Sin embargo, la presencia del padre en una familia sigue siendo imprescindible, necesaria y útil tanto para la madre como para la identificación, formación y el cuidado de los hijos.

El padre, como parte responsable del acto reproductivo, representa el complemento ideal para la madre, el apoyo para su fortaleza y el uso de la razón, cuando la emoción perturba su discernimiento.

En el mundo animal, el instinto de unión de los padres con sus hijos no se establece a la hora del nacimiento sino más tarde.

En algunas aves, la hembra trata de atraer al macho al nido para que la ayude después que los polluelos rompen el cascarón.

Para conseguirlo lo seduce nuevamente reconstruyendo el nido, que después de los nacimientos queda bastante maltrecho.

En la mayor parte de las aves no existe una forma más eficaz de seducir al macho como la de reconstruir el nido.

Esta conducta de la hembra parece hacerle recordar al macho los tiempos felices pasados con ella e impulsarlo a volver a él.

En el momento en que escucha el sonido del alegre piar de los polluelos, es cuando le surge al macho el instinto de alimentarlos y protegerlos; y también el deseo de permanecer fiel a la hembra.

Se puede inferir, en función de este proceder instintivo, que los hijos afianzan la relación de los padres y contribuyen a unirlos.

En algunas especies de peces, el instinto paternal se despierta rozando con los labios cada uno de los huevos que salen de la madre.

Esto no impide que existan especies animales en las que las hembras se bastan solas para criar a sus hijos y que los padres no tengan oportunidad de sentir ningún instinto paternal.

En estos casos, las hembras, ni bien tienen cría, se ponen agresivas contra los padres superfluos y los echan del nido.

En los cisnes, el padre tiene una tarea de guarda y vigilancia y nada más; pero si la hembra muere, curre algo asombroso, de inmediato el padre se hace cargo de todo y sustituye a la madre en forma perfecta.

Quiere decir que el macho conoce muy bien el trabajo pero que sólo lo practica si es necesario.

Existen especies de aves en que la hembra sólo pone los huevos y el resto del trabajo lo hace el macho, como construir el nido, incubar los huevos, hacer todas las tareas domésticas, y enseñarle a los hijos, mientras las hembras casi no tienen contacto con ellos, y sólo intervienen en su defensa cuando están en peligro.

La distribución de las tareas entre el padre y la madre, desde el punto de vista racional parecería ser más ventajosa para todo el grupo familiar. Pero la naturaleza tiende a priorizar la supervivencia de las especies, de manera que cuando la hembra no se ocupa de nada, se siente impulsada a ir a poner otros huevos en distintos nidos.

Esta conducta se justifica porque los machos suelen ser más numerosos en una colonia, debido a la mayor mortandad que sufren las hembras, víctimas de los depredadores.

Es indiscutible que una madre en la naturaleza, es mucho más difícil de sustituir que un padre.

Tal vez, el origen de la mayor responsabilidad que recae sobre las hembras provenga de remotas épocas, cuando el macho, debido a su mayor tamaño y fuerza se encargaba de las tareas más peligrosas y riesgosas y las hembras, de una constitución más pequeña eran más sedentarias.

La realidad es que en la raza humana, la tendencia femenina se orienta hacia los trabajos hogareños y el cuidado de los niños, y esta característica, aunque parece estar cambiando, es evidente que sigue aún arraigada en la raza humana.

Fuente: “Calor de Hogar”, Vitus B. Dröscher.

El Amor a los Hijos (laguia2000.com)


Cuando amo con respeto a mis hijos, su salud física y mental elijo.
El amor a los hijos es instintivo y sin condiciones. Es el único amor que dura para siempre, el que no nos va a defraudar y el que se encuentra disponible y atento en todo momento.
Por eso cuando perdemos a nuestros padres aunque ya seamos adultos, la sensación de orfandad nos pega a todos tan fuerte.

El amor a los hijos se da por sobre entendido, suele ser a menudo un amor sin manifestaciones evidentes de cariño, amortiguado por la rutina, por lo cotidiano, por la vergüenza de expresar los sentimientos.

Los hijos necesitan que los padres le manifiesten su afecto con señales más visibles que su atención, preocupación y apoyo; o sea con palabras, con gestos, con un trato diario afable y respetuoso para poder esperar que ellos cumplan con su rol de hijos.

Esto no representa para los padres un signo de debilidad, porque cumplir con el papel de padres afectuosos que expresan su afecto, no incluye dejar de lado su rol, la firmeza de las convicciones ni la disciplina.

Existe una expectativa de rol de madre en esta sociedad, que es necesario cumplir pero en forma creativa para favorecer la salud física y mental de los hijos; y que de ninguna manera representa el ideal de madre, que es algo que no existe.

La madre tiene a su cargo la protección y el cuidado de los hijos y la función de brindarle su calor y afecto, tarea que es importante que comparta con el padre.

El hogar es la contención que necesitan los hijos y los padres tienen que estar dispuestos y atentos. 

La madre tiene que delegar sus tareas a una persona responsable si trabaja y facilitar la comunicación con ella para decidir sobre las situaciones que necesiten de su intervención y el padre tendrá que cumplir la tarea de autoridad y de sostenedor.

La autoridad no significa mandar, es un rol como cualquier otro que quiere decir hacerse cargo de la disciplina y responsable de asegurar el cumplimiento de las reglas. 

Cuando las reglas son claras y las cumple también el que imparte la autoridad, es difícil que los hijos las trasgredan.

Es necesario que la madre mantenga a su cargo el timón de la casa, la dirección, la organización; y ser el gerente de la empresa más importante que es la familia. Porque cuando en una sociedad no se cumplen los roles familiares se produce un desequilibrio en el grupo que lleva a los hijos a comportarse en forma errática y antisocial.

Los padres pueden tener un ejército de empleados de servicio, pero su función es intransferible.

Algunas madres se sienten culpables cuando salen a trabajar, como si abandonaran a sus hijos. Pero cuando se toma la decisión de trabajar, se renuncia al ideal de madre que se ha asimilado con la cultura, que no necesariamente es la mejor madre, y se acepta elegir el rol de madre responsable que se atreve a seguir creciendo y mejorando para su propio bien y también el de su familia.

Si no renuncia a ese ideal de madre, sentirá culpa, y esa culpa la transmitirá a sus hijos que vivirán su ausencia como un abandono.

El amor a los hijos nunca se debe manifestar con sobre protección, porque los convertirá en personas débiles que necesitarán siempre vivir a la sombra de alguien más fuerte.

Proteger es brindarle sólo lo que necesitan y no más, porque es inconveniente acostumbrarlos a los excesos.

La austeridad y la sencillez hará a los hijos menos exigentes, más capaces de afrontar las adversidades, de entender a los demás y de relacionarse, y más humildes y sensibles.

El amor no debe ser un obstáculo para ver las auténticas capacidades que tienen los hijos, porque la única forma de ayudarlos es respetando sus limitaciones y desarrollando sus habilidades específicas sin prejuicios.

Los hijos no tienen por qué ser iguales a los hijos de los demás, de hecho la diferencia es lo que los hace únicos y valiosos.

Este reconocimiento es esencial para desarrollar la autoestima en los hijos, a partir de lo que piensan sus padres, las personas más significativas para ellos.


Todo sobre el sueño


El sueño -o su falta- es probablemente el aspecto más discutido sobre el cuidado del bebé. Los padres primerizos descubren su fundamental importancia durante las primeras semanas y meses de vida del bebé. La calidad y la cantidad del sueño de un lactante afectan al bienestar de toda la familia.

Las peleas que giran alrededor del sueño es muy raro que terminen cuando el niño pasa de la cuna a la cama. Solo cambian de forma. En vez de tener que alimentarlo a las 3 de la madrugada, se pasa a las pesadillas y a las peticiones de agua a media noche.

Entonces, ¿cómo conseguir que su hijo se meta en la cama a pesar de sus llantos, gritos, tácticas de evasión y súplicas? ¿Cómo debe responder cuando su hijo le despierta a media noche? ¿Y cuánto necesitan dormir los niños?

¿Cuánto sueño es suficiente?

Todo depende de la edad el niño. Los gráficos que indican las horas de sueño que suele requerir un lactante o un niño de 2 años pueden generar dudas y preocupaciones en los padres, al no tener en cuenta las diferencias individuales. Estas cifras no son más que simples promedios de grupos extensos de niños de edades concretas.

No existe un número mágico de horas requeridas por todos los niños de un grupo de edad en concreto. Sarah, de dos años, puede dormir de 8:00 de la tarde a 8:00 de la mañana, mientras que Johny, también de dos años, está igual de alerta al día siguiente después de dormir de 9:00 de la noche a 6:00 de la mañana.

De todos modos, el sueño es muy importante para el bienestar de los niños. La relación existente entre la falta de sueño y el comportamiento del niño no siempre es evidente. Cuando un adulto está cansado, puede estar irritable y/o tener muy poca energía, pero un niño puede volverse hiperactivo, antipático y presentar comportamientos extremos.

La mayoría de necesidades de sueño caen dentro de un margen predecible de horas según la edad del niño, pero cada niño es un ser único con sus propias y específicas necesidades de sueño.

He aquí algunas cifras aproximadas de horas de sueño en función de la edad, acompañadas de tácticas para favorecer el sueño adaptadas a cada grupo de edad.

Bebés (hasta los 6 meses)

No existe una fórmula para el sueño en los recién nacidos porque sus relojes internos todavía no están completamente desarrollados. Por lo general, duermen o dormitan de 16 a 20 horas al día, divididas por igual entre el día y la noche.

Los padres deben despertar a sus recién nacidos cada 3 o 4 horas hasta que se estabilice su ganancia de peso, lo que suele ocurrir aproximadamente a las dos semanas del nacimiento. A partir de ese momento, no pasa nada si un bebé duerme durante períodos de tiempo más largos. Pero no se ilusione demasiado pronto: la mayoría de lactantes no duermen durante mucho tiempo seguido porque los despierta el hambre.

Pasadas las dos primeras semanas, los lactantes pueden dormir hasta 4 o 5 horas seguidas; esta es la cantidad aproximada de tiempo que sus pequeños estómagos pueden aguantar sin recibir alimento entre tomas consecutivas. Si un bebé duerme durante mucho tiempo seguido por la noche, probablemente querrá mamar o tomar el biberón más a menudo durante el día.

Justo cuando los padres piensan que dormir toda la noche de un tirón parece un sueño inalcanzable, las horas de sueño del bebé empiezan a concentrarse en mayor medida por la noche. A los 3 meses, un bebé promedio duerme unas 13 horas en cada período de 24 horas (4 o 5 horas de sueño durante el día, repartidas en varias siestas, y de 8 a 9 horas de sueño por la noche, generalmente con una o dos interrupciones). Aproximadamente el 90% de los bebés de esta edad duerme más por la noche, durante períodos de 5 a 6 horas de duración.

Pero es importante saber que los bebés no siempre están despiertos cuando suenan como si lo estuvieran; pueden llorar y hacer todo tipo de ruidos durante el sueño ligero. Incluso, si se despiertan por la noche, es posible que solo pasen unos minutos despiertos antes de volver a conciliar el sueño por sí solos.

Si un bebé de menos de 6 meses sigue llorando, usted deberá atenderlo. Es posible que el bebé esté realmente incómodo: hambriento, mojado, frío o incluso enfermo. Pero el hecho de levantar al bebé por la noche para cambiarlo o alimentarlo debería ser un proceso lo más rápido y silencioso posible. No le aporte ningún estímulo innecesario como hablar, jugar o encender la luz. Fomente la idea de que la noche es para dormir. Es usted quien debe trasmitirle esta disciplina y enseñarle a dormirse solo por la noche, ya que a los bebés nunca les importa qué hora es siempre y cuando se satisfagan sus necesidades.

Idealmente, se debe colocar al bebé en la cuna antes de que se duerma. Y no es demasiado pronto para establecer una rutina sencilla para la hora de dormir. Cualquier actividad relajante llevada a cabo con regularidad y siguiendo el mismo orden cada noche, puede formar parte de la rutina. Su bebé asociará esas actividades con la hora de dormir y le ayudarán a tranquilizarse.

El objetivo consiste en que el bebé sepa dormirse de forma independiente y que aprenda a calmarse y a volverse a dormir en caso de que se despierte a media noche.

De 6 a 12 meses

A los 6 meses, un lactante duerme unas 3 horas durante el día y aproximadamente de 9 a 11 horas por la noche. A esta edad, usted puede empezar a modificar su respuesta cuando el bebé se despierte y llore por la noche.

Puede dejar al bebé un poco más de tiempo para que se calme por sí solo y vuelva a quedarse dormido. Si no lo consigue, tranquilícelo sin levantarlo en brazos (hablándole con suavidad, acariciándole o frotándole la espalda) y luego márchese de la habitación del bebé, a menos que parezca enfermo. Cuando un bebé está enfermo necesita que lo levanten en brazos y lo cuiden. Si el bebé no parece enfermo y continúa llorando, la próxima vez usted podrá esperar un poco más para repetir la breve visita a su habitación.

Entre los 6 y los 12 meses, la ansiedad de separación, una fase normal del desarrollo, entra en juego. Pero las reglas sobre cómo reaccionar ante los despertares nocturnos del pequeño seguirán siendo las mismas cuando su hijo cumpla un año. Intente no levantarlo en brazos, encender la luz, cantarle, hablarle, jugar con él ni alimentarle. Todas estas actividades no permiten que el pequeño aprenda a dormirse solo y fomentan los despertares nocturnos.

De 1 a 3 años

En las edades comprendidas entre el primer y el tercer cumpleaños, la mayoría de los niños duermen un promedio de 10 a 13 horas por la noche. La ansiedad de separación o sencillamente las ganas de estar despierto con papá y mamá (y de no perderse de nada), pueden llevar a un niño a no quererse dormir por la noche. Y lo mismo puede conseguir la tendencia a llevar la contra propia de los niños de esta edad.

Los padres a veces cometen el error de pensar que, si mantienen a su hijo despierto hasta tarde, estará más cansado a la hora de dormir. De hecho, a un niño puede costarle más conciliar el sueño cuando está demasiado cansado. Establezca horarios regulares para la siesta y la hora de acostarse por la noche. Aunque la mayoría de niños de esta edad hacen la siesta durante el día, no debe forzar a su hijo a hacerla. Pero es importante que programe un período de tiempo para que se relaje y repose, aunque su hijo prefiera no dormir.

Establecer una rutina para la hora de acostarse ayuda a los niños a relajarse y prepararse para dormir. Para un niño de 1 a 3 años, la rutina puede durar de 15 a 30 minutos e incluir actividades tranquilizadoras, como leerles un cuento, bañarlos o escuchar música relajante.

Independientemente del ritual nocturno que elija, su hijo probablemente insistirá en que sea el mismo todas las noches. Pero no permita que los rituales se alarguen demasiado ni que sean demasiado complicados. En la medida de lo posible, permita que su hijo escoja entre algunas alternativas de la rutina: qué pijama ponerse, qué muñeco de peluche llevarse a la cama, que música escuchar. Estas decisiones darán a su pequeño la sensación de que controla en cierto modo la rutina.

Pero incluso los niños que duermen mejor pueden despertarse y llamar a sus padres por la noche. La salida de los dientes y los sueños pueden despertar a los niños de esta edad. Los sueños activos empiezan en esta etapa y pueden resultar realmente alarmantes para unos niños tan pequeños. Las pesadillas, en concreto, asustan mucho a los niños de esta edad, que todavía no distinguen entre realidad e imaginación. (Por lo tanto, seleccione atentamente los programas de televisión que ve su hijo antes de acostarse, en el caso de que vea alguno.)

Consuele o tranquilice a su hijo, abrazándolo cuando le despierta un sueño o una pesadilla. Permita que le hable sobre el sueño si quiere hacerlo y permanezca a su lado hasta que se calme. Luego anímele a que vuelva a conciliar el sueño en cuanto sea posible.

Etapa preescolar (de 3 a 5 años)

Los niños en etapa preescolar necesitan aproximadamente de 10 a 12 horas de sueño nocturno. Un niño de esta edad que duerma lo suficiente por la noche, puede no necesitar hacer la siesta durante el día. Esta puede ser sustituida por un período de tranquilidad y reposo.

En la mayoría de guarderías y jardines de infantes se establecen breves períodos de tranquilidad, donde los niños se acuestan en colchonetas o descansan de otro modo. Cuando un niño deja de hacer la siesta, su hora de acostarse por la noche puede adelantarse con respecto a la etapa anterior.

Etapa escolar y preadolescencia

Los niños en edad escolar necesitan de 10 a 12 horas de sueño nocturno. Los problemas para irse a la cama pueden obedecer a diversas razones. Los deberes, la práctica de actividades deportivas extraescolares, la televisión, las computadoras y los juegos de vídeo, así como horarios familiares caóticos pueden contribuir a que los niños no duerman lo suficiente.

La falta de sueño puede desencadenar un comportamiento irritable o hiperactivo e impedir que los niños presten atención en clase. Es importante tener un horario regular para acostarse, sobre todo en los días lectivos. Asegúrese de dejar suficiente tiempo a su hijo para que se tranquilice antes de que apague la luz.

Adolescencia

Los adolescentes necesitan de 8,5 a 9,5 horas de sueño por la noche, pero muchos de ellos no las duermen. Debido a que los centros de estudios empiezan muy pronto y a la sobrecarga de trabajos escolares, deberes y actividades sociales y extraacadémicas, los adolescentes suelen tener una falta de sueño de carácter crónico.

Y la falta de sueño se acumula a los largo del tiempo, de modo que una hora menos de sueño por la noche cada día equivale a una noche entera sin dormir al final de la semana. Entre otras cosas, la falta de sueño puede producir:
  • una reducción de la atención
  • una disminución de la memoria a corto plazo
  • un rendimiento inconsistente
  • retrasos en el tiempo de respuesta
Estos efectos pueden provocar mal carácter, problemas en la escuela, uso de estimulantes y accidentes de tráfico (más de la mitad de los accidentes de coche “por dormirse al volante” están provocados por adolescentes).

Los adolescentes también experimentan un cambio en sus patrones de sueño: sus cuerpos desean permanecer despiertos más tiempo por la noche y despertarse más tarde por la mañana, lo que generalmente hace que intenten recuperar el sueño perdido durante el fin de semana. Esta irregularidad en el horario del sueño puede agravar todavía más el problema, haciendo que acostarse a una hora razonable durante la semana les resulte todavía más difícil.

En el caso ideal, un adolescente debería acostarse a la misma hora todas las noches y levantarse a la misma hora todas las mañanas, durmiendo un mínimo de 8 a 9 horas diarias.

Rutinas para la hora de acostarse

Independientemente de la edad que tenga su hijo, establezca una buena rutina para la hora de acostarse que fomente unos buenos hábitos de sueño. Los siguientes consejos pueden ayudar a los niños a tener un sueño nocturno reparador:
  • Incluya un período para relajarse en la rutina.
  • Establezca y cumpla una hora para acostarse, avisando a su hijo dos veces, con media hora y 10 minutos de antelación.
  • Si su hijo es mayor o adolescente, anímele a que siga y mantenga una hora de acostarse que le permita obtener la cantidad de horas de sueño necesaria para su edad.
Revisado por: Mary L. Gavin, MD
Fecha de revisión: enero de 2011

Temor a hablar en público (laguia2000.com)


Hay gente que se bloquea cuando es el centro de atención de un grupo numeroso y esta condición puede limitar su rol profesional y también su vida personal.

Para ese problema, existen técnicas muy eficaces que permiten enfrentar ese temor en poco tiempo y trascenderlo.

La vida actual exige participar en reuniones, intervenir en grupos, proponer ideas o atreverse a decir lo que a uno no le agrada; y lo que todos desean es hablar con voz tranquila y firme sin mostrar inseguridad.

La Programación Neurolingüística puede ayudar a convertirse en un buen orador y a poder hablar en público tan bien o mejor todavía de como lo hacen otros.

Hay algunos errores que hay que evitar, como por ejemplo, usar muletillas al hablar, que no aportan nada pero en las que muchos se apoyan para poder pensar.

Lo mejor siempre será ser natural y espontáneo, diciendo al público todo lo que les ocurre y cómo se sienten, si se dan cuenta que olvidaron algo o si cometieron algún error involuntario

Los conceptos básicos es prudente repetirlos varias veces, en el momento oportuno, para que las personas que escuchan los retengan y puedan aprender de la disertación.

Las pausas demasiado largas aburren al público y si necesitan consultar sus notas no hay que tener ningún escrúpulo y hacerlo con naturalidad.

En toda charla, es importante no perder de vista el objetivo y no irse por las ramas. No es necesario demostrar al público todo lo que saben sino procurar ser pertinente, preciso y principalmente breve.

Si se trata de participar en una reunión, lo mejor es llevar una lista de las cosas que desean decir y participar en el momento oportuno.

Es necesario olvidarse de uno mismo y renunciar al deseo de dar una buena impresión; porque lo más importante es el mensaje que desean dar.

No solamente es útil exponer una idea sino que también es importante señalar los beneficios que puede tener para todos el eventual desarrollo de esa idea.

Si se trata de responder a algo que dijo alguien, se pueden sentir más cómodos si sólo se dirigen a él, como si estuvieran solos y no a todos.

El temor a ser convocado para presidir una reunión no debe ser un obstáculo para hacerlo. No necesariamente el que preside una reunión tiene que decirlo todo; más bien su tarea será la de informar de algunos temas, con la ayuda de otros, coordinar algunas tareas y básicamente deberá escuchar.

Cada uno debe aprender que en una reunión debe decir lo suyo y no utilizar a otros para que lo hagan por él; porque solamente la práctica les permitirá adquirir la confianza necesaria para liberarse del temor al público.

La Programación Neurolingüística propone algunas estrategias útiles.
 
Por ejemplo:

-Visualizar, antes de la reunión, la escena que uno teme, actuando con toda naturalidad, muy tranquilo, confiado y relajado.
 
-Visualizar estar respondiendo sobre lo dicho por alguien en particular como si estuvieran ambos a solas.
 
-Llevar anotadas las ideas y sus ventajas; las preocupaciones y las preguntas.
 
-Pensar que el propio punto de vista lo pueden compartir otros y que la opinión propia también puede ser valiosa.
 
-Si no se tienen ideas no es obligatorio hablar, bastará con escuchar a todos con atención, aclarando las dudas y aportando lo que se desee.

Cuanto más oportunidades de participar en grupos se tengan, menor será el temor de enfrentar a la gente.

El perfeccionismo nos limita, y ser perfectos no es necesario, sólo es beneficioso ser espontáneos, honestos y naturales y si nos equivocamos que sea con elegancia, sin sentir que hemos fallado.

Fuente: “Mientras me miran. Hable en público sin perder la calma”, Xavier Guix.

Aumenta la evidencia de que el ejercicio mejora la salud en la mediana edad (vidaysalud.com)

 
Un nuevo estudio brinda más pruebas sobre cuán saludable puede ser el ejercicio en la mediana edad. Lo mejor de todo es que no hace falta que practiques deportes intensos: caminar a paso ligero, andar en bicicleta y hasta el trabajo en casa y en el patio son actividades capaces de reducir la inflamación nociva y mejorar la salud del corazón.
 
El cuerpo humano no está preparado para permanecer sentado todo el día. Sin embargo, la vida moderna transcurre la mayor parte del tiempo sobre algún asiento. ¿Te has puesto a calcular cuánto tiempo te pasas sin moverte o en plena acción? Dedícate dos minutos a reflexionar sobre este tema y es posible que te sorprendas.

Una vida sedentaria promueve la obesidad  y todas las enfermedades asociadas a ella como el colesterol elevado y la diabetes. Incluso, aunque no tengas exceso de peso, mantenerte activo te permite conservar la buena salud, de tu corazón por ejemplo, o la flexibilidad, para que tu cuerpo pueda responder mejor a las exigencias de la vida cotidiana, como levantar una caja pesada o jugar con tus nietos durante el fin de semana, sin lesionarte o “quedarte rígido” mientras lo haces.

Los estudios siguen encontrando y difundiendo numerosos beneficios del ejercicio físico para la salud tanto para los hombres como para las mujeres de todas las edades. Ahora, un nuevo estudio se suma a las evidencias y ha comprobado que mantener un régimen de actividad física en el tiempo libre durante una década o más podría ayudar a los adultos de mediana edad a mejorar la salud de su corazón.

Según esta investigación, que fue desarrollada por unos científicos del Colegio Universitario de Londres, en Inglaterra, las actividades rutinarias, como caminar energéticamente, andar en bicicleta y hasta hacer los trabajos de la casa o de jardinería de forma vigorosa pueden, con el tiempo, reducir los marcadores de inflamación que permiten explicar la relación entre la actividad física y el riesgo de la enfermedad cardiaca.

Para llegar a estos resultados, que aparecen en la edición del 13 de agosto de la revista Circulation, los investigadores encuestaron a más de 4,200 participantes de 49 años de edad como promedio y les preguntaron acerca de la cantidad de tiempo y la frecuencia con la que practicaban actividades físicas en su tiempo libre. Paralelamente, analizaron la denominada proteína C reactiva y la interleucina 6, dos marcadores claves de inflamación en el cuerpo, al inicio del estudio y luego de once años.

Así encontraron que los participantes que eran más activos tenían marcadores de inflamación más bajos que las personas que rara vez hacían el mínimo recomendado de actividad física por semana, que equivale a unas 2 ½ horas.

Además, los investigadores hallaron que alrededor del 49 por ciento de los participantes cumplía con las recomendaciones estándares de actividad física para mejorar la salud, algo que mejoró luego del estudio, ya que dicha tasa alcanzó el 83 por ciento, y señalaron que los participantes que eran inactivos al inicio del estudio y que se volvieron físicamente activos durante el periodo de análisis también habían reducido sus marcadores inflamatorios cuando se sometieron a la evaluación de seguimiento.

Si eres joven, no esperes a que pase el tiempo para comenzar a disfrutar los beneficios del ejercicio físico. Si ya has pasado la mediana edad, pues tampoco es motivo para quedarse quieto, ya que la actividad física también puede ayudar a conservar la salud de las personas que ya están en la denominada tercera edad.

En síntesis: no esperes más y conviértete también en un nuevo ejemplo que dé testimonio sobre las ventajas del ejercicio para la salud, sin importar cuál es tu fecha de nacimiento.

La importancia del equilibrio y cómo lo puedes mejorar (vidaysalud.com)

Por Elise Foss

Cuando pensamos en hacer ejercicio generalmente pensamos en hacerlo para perder peso, para definir los músculos, para agrandarlos, pero generalmente no se nos ocurre pensar en el ejercicio para mantener el equilibrio. Sin embargo, el equilibrio es muy importante por muchas razones. Sigue leyendo para que entiendas sus funciones y qué ejercicios te ayudan a mantenerlo y a mejorarlo.

La definición del equilibrio es la capacidad para mantener la posición del cuerpo sobre su base de apoyo, ya sea que la base este en movimiento o estática. Hay una gran variedad de ejercicios que son buenos para mejorar el equilibrio, ya que el equilibrio tiene que ver con muchos factores diferentes, incluyendo la visión, la audición, la propiocepción, la fuerza y la flexibilidad, entre otros. Algunas de estas capacidades se deterioran a medida que envejecemos y no podemos controlar. Un ejemplo de ello es que nuestra visión periférica no es tan buena con el pasar del tiempo. Pero por suerte, hay algunas cosas que si podemos hacer, como mejorar nuestra fuerza y flexibilidad.

¿Por qué el fortalecimiento de los músculos ayuda a nuestro balance? Por un lado, al fortalecer los músculos de la espalda mejora tu postura, y si tu postura es mejor, tu balance mejora también. Si tu cuerpo no está en la postura correcta, es más difícil mantener la posición del cuerpo sobre su base de apoyo, por lo que ya te encuentras en una situación de desventaja. Además, tendemos a perder masa muscular a medida que envejecemos, lo cual nos debilita. La investigación ha encontrado que empezamos a perder masa muscular durante nuestra tercera década de la vida. Los músculos más débiles tienen más dificultades para reaccionar a un cambio de peso que los músculos más fuertes, por lo que es más difícil de equilibrar. Por lo tanto, el fortalecimiento de los músculos ayudará a tu balance. Los ejercicios de fortalecimiento se pueden hacer con el uso de pesas, máquinas, bandas de refuerzo o el peso corporal (por ejemplo, flexiones).

¿Por qué son importantes los ejercicios de flexibilidad? Los ejercicios de flexibilidad te ayudarán a mantener el rango de movimiento de los músculos. A medida que envejecemos, tendemos a volvernos más rígidos y al estar más rígidos se nos hace más difícil reaccionar y recobrar el equilibrio cuando se produce un cambio de peso. Los ejercicios de estiramiento nos pueden ayudar a mejorar el rango de movimiento en las articulaciones y a mejorar la circulación en los músculos que ayudarán a nuestro equilibrio. Además, cuando estamos menos rígidos podemos tener una mejor postura que a su vez ayuda a tener mejor balance. Hay varias técnicas de estiramiento y una sencilla es simplemente mantener la posición del estiramiento durante 20 a 30 segundos. Es importante que sientas la extensión (la elongación o estiramiento) sin sentir ningún malestar.

No importa si estás en buenas condiciones o no has hecho ejercicio durante mucho tiempo, siempre puedes añadir algo nuevo para refrescar tu rutina.

Saturday, November 12, 2011

¡Tengo Fe Pero Nada Sucede! (renuevodeplenitud.com)

 

 “Ninguna persona puede escalar más allá de las limitaciones de su carácter.” John Morley 

En estos últimos tiempos hemos visto o escuchado muchos escándalos, usted puede enumerar una lista de ellos y todos ellos tienen que ver con la falta de carácter. Aun usted mismo que pasa por diversos problemas en su matrimonio, en su familia o en su empresa, se debe a nuestro carácter. Alguien dijo: “El Carácter es la suma total de todas mis elecciones diarias”. Entonces puedo deducir que el carácter es una elección.

Nosotros podemos pensar que Dios no nos escucha, que tiene hijos predilectos, que otros son bendecidos y usted no, podemos pensar que los demás tienen la culpa de lo que me está pasando y hasta pensamos que nunca vamos a salir del aprieto. Y otros hasta pensamos que es el diablillo que tiene sus manos metidas en el asunto y lo que casi nunca podemos llegar a pensar es cuanta es mi responsabilidad, hace falta carácter para admitir eso. Los problemas revelan nuestro carácter y nuestro carácter revela quienes somos realmente y de que estamos hechos.

Helen Keller dijo: “el carácter no puede ser desarrollado con facilidad y tranquilidad. Solo a través de la experiencia de la prueba y el sufrimiento puede fortalecerse el alma, aclararse la visión, inspirarse la ambición y lograrse el éxito.”

En el libro de Jueces 6:11-14 encontramos una historia muy interesante de un hombre que tenía un gran problema  con los madianitas y el Ángel del Señor le dice: “El Señor está contigo guerrero valiente”.  Luego Gedeón hace la pregunta que muchos hacen: Pero, señor, si el Señor está con nosotros, ¿cómo es que nos sucede todo esto?

De seguro usted alguna vez  cuestionó a Dios y dijo: Señor, si tu estas conmigo ¿Por qué me pasa esto? Si yo tengo fe ¿Por qué estoy en esta situación?

Entienda que la fe no es para resolver los problemas en los cuales nos metemos, la fe te lleva a confiar en Dios. Lo que ayuda a resolver los problemas es nuestro carácter. A Dios le interesa más lo que somos, que lo que hacemos. Dios no está interesado en nuestra comodidad, El está interesado en nuestro carácter, en saber cuanto de Jesús hay en nuestra vida. Cuando el ángel le dice a Gedeón “guerrero valiente” está describiendo su carácter, no su fe. Abraham Lincoln dijo: El carácter es como un árbol y la reputación su sombra. La sombra es lo que pensamos de ella, el árbol es lo verdadero”.

Te invito a tener presente lo siguiente:
1. Los dones y los talentos se nos han dado, pero el carácter lo desarrollamos nosotros.
2. Con nuestro carácter ganamos la confianza de los demás.
3. Solo el buen carácter puede darte un éxito duradero con las personas.
4. El carácter fuerte es el que se domina  a si mismo, y comunica credibilidad y consistencia.
5. Siembra carácter y cosecharas un destino.

Probablemente usted  ha leído la reflexión del Roble y la Hiedra.

“Un hombre edificó su casa. Y la embelleció con un jardín interno. En el centro plantó un roble. Y el roble creció lentamente. Día a día echaba raíces y fortalecía su tallo, para convertirlo en tronco, capaz de resistir los vientos y las tormentas.
Junto a la pared de su casa plantó una hiedra y la hiedra comenzó a levantarse velozmente. Todos los días extendía sus tentáculos llenos de ventosas, y se iba alzando adherida a la pared.
Al cabo de un tiempo la hiedra caminaba sobre los tejados. El roble crecía silenciosa y lentamente.
— ¿Cómo estás, amigo roble?, preguntó una mañana la hiedra.
—Bien, mi amiga, contestó el roble.
—Eso dices porque nunca llegaste hasta esta altura —agregó la hiedra con mucha ironía—.Desde aquí se ve todo tan distinto. A veces me da pena verte siempre allá en el fondo del patio.
—No te burles, amiga —respondió muy humilde el roble—. Recuerda que lo importante no es crecer deprisa, sino con firmeza.
Entonces la hiedra lanzó una carcajada burlona.
Y el tiempo siguió su marcha. El roble creció con su ritmo firme y lento. Las paredes de la casa envejecieron.
Una fuerte tormenta sacudió con un ciclón la casa y su jardín. Fue una noche terrible. El roble se aferró con sus raíces para mantenerse erguido. La hiedra se aferró con sus ventosas al viejo muro para no ser derribada. La lucha fue dura y prolongada.
Al amanecer, el dueño de la casa recorrió su jardín, y vio que la hiedra había sido desprendida de la pared, y estaba enredada sobre sí misma, en el suelo, al pie del roble. Y el hombre arrancó la hiedra, y la quemó.
Mientras tanto el roble reflexionaba:
—Es mejor crecer sobre raíces propias y crear un tronco fuerte, que ganar altura con rapidez, colgados de la seguridad de otros.”

Es una tremenda lección que nos desafía a ser hombres y mujeres de carácter, que cuando vengan esos momentos difíciles, oscuros podamos nosotros permanecer firmes como el roble. Dios quiere ese carácter capaz de decirle a la tentación: No tentaré al Señor mi Dios. Dios quiere ese carácter capaz de decirle a los reinos de este mundo: Solo a Dios adoraré y a El solo serviré. Que podamos tener esa capacidad para esforzarnos y no desanimarnos. Que podamos ser determinantes con los sueños que queremos lograr. Que podamos conocer nuestras limitaciones pero también toda nuestra potencialidad.

La elección es tuya. Puedes pasarte el día esperando a que algo suceda en tu vida o puedes cultivar o desarrollar tu carácter mediante las promesas de Dios. Tú tienes la promesa de que Dios está contigo, es tiempo de mostrar carácter y salir adelante en su matrimonio, en sus finanzas y en todo lo que emprenda.  Recuerda las palabras de David: “Sean mi protección la integridad y la rectitud, porque en ti he puesto mi esperanza.” Salmo 25:21

Hoy es el mejor día para comenzar a desarrollar un carácter ganador!
En amor y liderazgo,
Pedro Sifontes

Coach Cristiano

www.liderazgocreativo.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...