Tuesday, April 30, 2013

Presión arterial alta (Hipertensión) (vidaysalud.com)

¿Qué es?

La presión arterial tiene dos componentes:
  • la presión sistólica, o cifra de arriba, representa la presión generada por el corazón para bombear sangre al resto del cuerpo.
  • la presión diastólica, o cifra de abajo, es la presión de los vasos sanguíneos entre los latidos cardíacos.
Por lo general, la presión sistólica aumenta con la edad. No obstante, después de los 60 años, por lo general la presión diastólica comienza a bajar debido a que los vasos sanguíneos del cuerpo se endurecen.

La presión sanguínea se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). La presión sanguínea normal es la presión sistólica menor que 120 mm Hg y la presión diastólica menor que 80 mm Hg. Las personas con presión sistólica entre 120 y 139 o con presión diastólica entre 80 y 89 tienen prehipertensión. La presión alta o hipertensión, está dividida en dos etapas:
  • hipertensión Etapa 1: presión sistólica entre 140 y 159 y/o la presión diastólica entre 90 y 99
  • hipertensión Etapa 2: presión sistólica por arriba de 160 y/o presión diastólica por arriba de 100.
La presión alta puede dañar muchos órganos, como el cerebro, los ojos, el corazón y los riñones, además de las arterias de todo el cuerpo. Si tiene este tipo de presión que no ha sido diagnosticada o que no se ha tratado adecuadamente, está en mayor riesgo de tener un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular o insuficiencia renal.

Síntomas

En general, la presión sanguínea alta no causa síntomas directos. Cuando la presión está alta, puede causar síntomas como dolores de cabeza, mareos, cansancio y zumbido en los oídos. Sin embargo, a veces no causa síntomas.

Diagnóstico

Debido a que el diagnóstico de presión alta depende de las lecturas de la presión, es importante medirla con cuidadosamente. Evite el ejercicio agotador, fumar, comer y tomar bebidas con cafeína (café, té, sodas) al menos una hora antes de medirse la presión. Debe permanecer sentado durante 5 minutos antes tomarse la presión, y no debe hablar mientras se la mide. Se deben registrar dos lecturas y sacar un promedio de ellas. Si su presión está elevada, su médico debería revisar sus ojos, el corazón y el sistema nervioso (por si tiene algún daño cerebral). Si el examen no demuestra que ha tenido la hipertensión desde hace tiempo, su médico le pedirá que regrese al consultorio mínimo en dos ocasiones para medir su presión sanguínea antes de diagnosticarle hipertensión. Una lectura alta aislada le puede suceder a cualquiera.

Si le diagnostican hipertensión, se deberá realizar otros exámenes para ver si la presión sanguínea elevada le ha dañado algún órgano. Estos exámenes pueden incluir análisis de sangre para chequear la función del riñón, y un electrocardiograma (ECG) para evaluar engrosamiento del músculo del corazón, disminución en el flujo sanguíneo al corazón o irregularidades en el ritmo cardíaco.

La prehipertensión con lecturas por arriba de los 120/80, pero menores de los 140/90 en 3 ocasiones separadas, no es una enfermedad. Sin embargo, esto significa que usted tiene un riesgo más elevado que el promedio de desarrollar hipertensión.


Prevención

Para prevenir la presión alta debe:
  • hacer ejercicio aeróbico regular
  • limitar su consumo de sal y bebidas alcohólicas
  • tener una dieta rica en frutas y verduras y baja en grasas saturadas
  • no fumar
  • mantener un peso sano
Es importante tratar de modificar todos los factores de riesgo de la enfermedad coronaria que estén bajo su control. Además, de lo mencionado anteriormente, debe:
  • dejar de fumar
  • reducir su colesterol LDL alto (el colesterol “malo”).
Existen posibilidades reales de curar la presión alta sólo con cambios en el estilo de vida, sin necesidad de recurrir a medicamentos para la presión.

Tratamiento

Tanto los médicos como las personas con presión alta generalmente prefieren controlarla con cambios en el estilo de vida, pero a veces se necesita medicina para brindar un control adecuado. Los medicamentos antihipertensivos incluyen diuréticos, betabloqueadores, inhibidores del ECA, bloqueadores receptores de la angiotensina, bloqueadores de los canales de calcio y bloqueadores alfa. Los médicos tienden a ser más agresivos en el uso de medicamentos en personas con diabetes, con enfermedades de los riñones o problemas cardíacos, ya que estas personas tienen mayor riesgo de desarrollar problemas por la presión sanguínea alta.

Cuándo llamar a un profesional



Los adultos deben medirse la presión alta mínimo cada par de años. Si su presión está por arriba de 120/80 mm Hg, programe citas regulares con su médico para controlarla y preste atención a los consejos sobre cómo modificar su estilo de vida y prevenir problemas en el futuro.

Pronóstico

El pronóstico de la presión alta depende del tiempo que la haya tenido alta, la severidad de su caso en particular y si padece de otras condiciones, como diabetes, que puede aumentar el riesgo de una enfermedad en el corazón, cerebro, ojos y riñones. Cuando la presión alta se trata de manera adecuada, el pronóstico es más favorable. Recuerde: la presión alta puede conducir a pronósticos malos aun si no tiene síntomas, y que tanto los cambios en el estilo de vida como  los medicamentos pueden controlar la presión y mejorar notablemente su pronóstico.

Efectos de la música a nivel biologico

 
1. La música hace más lentas y uniformes las ondas cerebrales:
La música tiene el poder de modificar en nuestras ondas cerebrales. Las ondas beta se producen cuando estamos concentrados en las actividades diarias del mundo externo, y también cuando experimentamos emociones negativas fuertes. La calma y la mayor percepción o conciencia se caracterizan por ondas alfa, cuyo ciclo de frecuencia va de 8 a 13 hertzios. Los periodos de máxima creatividad, meditación y sueño se caracterizan por ondas theta, que oscilan entre 4 y 7 hertzios; el sueño profundo, la meditación profunda y el estado de inconsciencia producen ondas delta, que vibran entre 0,5 y 3 hertzios.
 
2. La música influye en la respiración:
La respiración es rítmica, y cada estimulo que le demos a esta hace que ese ritmo se modifique, si el tempo de una canción es lento se tendrá una respiración más profunda, en donde se controlan los sentimientos, las emociones y la calma, mientras una respiración acelerada genera un comportamiento impulsivo y genera una forma de pensar más dispersa.
3. La música influye en el ritmo cardíaco y la presión arterial:
El corazón cambia su ritmo al latir dependiendo de la frecuencia, tempo y volumen de la música. El corazón modifica su ritmo para seguir la velocidad de la música, por lo tanto se acelerara ante canción que sean rápidas y se relajara y clamara ante canciones lentas, al igual que la música influye en el cambio del ritmo cardíaco influye en el cambio de la presión arterial.
4. La música reduce la tensión muscular y mejora el movimiento y coordinación del cuerpo:
El sonido y la vibración de la música influyen en la fuerza, la flexibilidad y el tono muscular

5. La música influye en la temperatura:
Todos los sonidos y melodías perceptibles a nuestros oídos influyen de manera sutil, es por eso que para el cuerpo es más fácil adaptarse a los cambios entre el calor y el frio

6. La música aumenta los niveles de endorfinas:
Se ha formulado la teoría, de que el escuchar música agradable a la persona, le permite liberar endorfinas le produce cierta euforia que le permite disminuir el estrés, fortalecer su sistema inmunitario, por supuesto la producción de estas ayuda a superar el dolor y ayuda a la producción de linfocitos T que estimulan la inmunidad del cuerpo de forma natural.

7.. La música y el sonido estimulan la actividad inmunitaria:
Según estudios la insuficiencia de oxígeno en la sangre, conlleva a inmunodeficiencias y enfermedades degenerativas y también se considera que escuchar música y cantarla, promueve y permite la oxigenación de la sangre por la cual se permite al sistema inmunitario fortalecerse.

8.La música estimula la digestión:
Mas que la digestión, la música fomenta el apetito de las personas, el ritmo y la intensidad de esta genera reacciones en las personas de aceleración o calma, cuando se genera aceleración se tiende a comer mas rápido y mas, mientras que cuando se genera calma se crea un estado de relajación y disfrute, la persona por lo tanto no comerá tan rápido sino de forma más pausada y tranquila.

9.La música favorece la resistencia:
El tempo en las canciones genera energía y vitalidad siempre en cuando este sea más rápido, entre más velocidad tenga la música más energía tendrá la persona para realizar una actividad física como caminar, correr, entre otras.


Música, música y más música para aprendizaje y relajación

 
El primer sentido que desarrolla un bebé al estar en el vientre materno es el del oído, a las doce semanas se empieza a sincronizar con los sonidos, los que genera la madre(latidos de su corazón, respiración, su voz) y los del exterior.

Según estudios del doctor Alfred Tomatis, el bebé al escuchar un  mismo sonido mueve un músculo, en cada bebé el músculo es diferente, esto le permite al bebe, aprender un idioma desde el seno materno.

Por esta razón, el doctor Tomatis recomienda la música de Mozart, las vibraciones que produce activan y sincronizan los movimientos del bebé de tal manera que su cerebro recibe una vibración rítmica y armoniosa y su respuesta será igualmente rítmica y armoniosa.

Al estar expuestos durante mucho tiempo a los sonidos fuertes reduce nuestra capacidad auditiva, además el ruido produce efectos psicológicos nocivos, vuelve a las personas insociables, predispone a la ira generando un comportamiento agresivo.

El doctor Tomatis aplicó este conocimiento a trabajadores de fábricas que habían perdido capacidad auditiva por el constante ruido, provocando que su producción disminuyera. Con música como la barroca, que genera ondas que estimulan al cerebro, logró que incrementaran su productividad noventa y cinco por ciento.

Veamos el siguiente ejemplo, un estudio realizado por Dorothy Retallack de la Universidad de Denver, que quiso reproducir experimentos atribuidos a los indios y los soviéticos respecto al crecimiento de las plantas. Expuso una plantación de calabacín a una música clásica y otra a una música de rock. Los calabacines expuestos a la música clásica crecieron en dirección al altavoz entre 35 y 60 grados(haga de cuenta que jala una planta con un hilo hacia usted), teniendo un mayor crecimiento y alrededor del altavoz, por el contrario los que estaban situados al lado del altavoz de donde salía la música de rock eran más débiles y tenían menos raíces.. ¡Cuándo lograban sobrevivir!. La música clásica utilizada era de Bach, Haydn, Beethoven, Brahms y Shubert. Pero la que más influyo fue la de Ravi Shankar interpretada con cítara india. Ahora permítame hacerle las siguientes preguntas: ¿Las plantas tienen cerebro? ¿Se imagina los efectos de esta música sobre el ser humano?

Una característica importante de la música barroca genera de 56 a 64 pulsaciones por minuto(el corazón tiene en promedio 60 pulsaciones por minuto), ¿Qué nos puede indicar esto? El corazón tiene tendencia a seguir el ritmo de la música, provocando una relajación, conclusiones:La música barroca provoca un descenso de los ritmos cardiaco y respiratorio, beneficioso para el cuerpo. Es recomendable dormirse escuchando este tipo de música, verá como descansa, así como también al despertar escuchar 15 minutos de está, ayudara a empezar de buen animo el día, y si es posible escucharla mientras trabaja, mejor.
 
Las ondas que genera estimulan el cerebro para el aprendizaje, para los que preparan exámenes con música de rock o pop(no es examen de canto, excepto para los que estudian música), les recomiendo cambiar a la música clásica mientras estudian, ya después escuchen la que gusten, ¿qué no les gusta?, bueno, ¿les gustaría tener más tiempo para divertirse habiendo pasado los exámenes con mejores calificaciones?, como dije antes no es examen de canto, denle el beneficio de la duda a la música clásica, los efectos de todas maneras serán generados por la misma.

Para los estudiantes de primaria y de secundaria es bueno que escuchen este tipo de música mientras estudian, si siente que no les va a agradar, no les diga: Te voy a poner música clásica para que estudies, sólo hay que ponerla sin decirles nada, le aseguro que después serán ellos quienes lo hagan.

Así mismo en las escuelas al empezar las clases durante 20 minutos y en el descanso predispondrá a los alumnos al aprendizaje, teniendo mayor comprensión y retención.

Una recomendación final, los niños que tengan problemas para aprender las tablas de multiplicar, consiga canciones de las mismas, y notara los resultados.

Las recomendaciones por lo amena que puedan resultar son las siguientes:
Las cuatro estaciones de Vivaldi
La cuarenta sinfonía de Mozart
La novena sinfonía(El himno a la alegría) de Beethoven
La quinta sinfonía de Beethoven
Todos los valses de Chopin

Igual de benéfica resulta la música con sonidos de la naturaleza(el mar, cantos de pájaros, un día lluvioso, etc.).

Rigoberto Valdelamar Juárez

Bibliografía:
- Aprendiendo a aprender, Christian Drapeau, Oceano Robin Book
- Aprende mejor con gimnasia cerebral, Luz María Ibarra, Garnik Ediciones


I Need to See Your iPod Before We Can Go Out




There are a number of dating sites founded on the principle that, when it comes to attraction, similarity matters. Whether it’s based in your religion (e.g., jdate.com) or your computer preferences (e.g., cupidtino.com), online dating sites seem tuned in to the fact that sharing similar interests with a partner is a necessary component of a successful match. I recently stumbled upon a site called tastebuds.fm, which states “we've always been interested in the idea that music taste can say a lot about a person and that for some people it is an important factor when choosing a potential partner.” With the Grammy's just around the corner, I figured it was time to think about the importance of music in relationship initiation.

Although I can’t say that tastebuds.fm is more (or less) effective than other methods in helping people find love, their approach is based on an interesting assumption: If music does communicate something about a person, then it’s possible that knowing about a potential partner’s taste in music could be helpful in gauging whether they are a good match for you. Can you learn about someone’s personality from their music preferences?

Research by personality psychologists Peter J. Rentfrow and Sam Gosling has addressed whether musical preferences actually do say anything about people’s personalities. First, their data indicates that music is an important part of people’s lives and individuals believe music says a great deal about themselves and others.1 Second, it’s one of the first things that young people talk about when getting to know one another.2 Rentfrow and Gosling have also identified four general dimensions that describe different music preferences. Which of these genres of music do you like best?

_____ (1) reflective and complex (e.g., jazz)
_____ (2) intense and rebellious (e.g., rock and metal)
_____ (3) upbeat and conventional (e.g., country and pop)
_____ (4) energetic and rhythmic (e.g., rap and electronica/house).

 See below for what these preferences might say about your personality.


When examining these musical preferences in conjunction with personality characteristics (e.g., the Big Five) and other individual difference dimensions, a series of interesting findings emerge.1 
  1. Reflective/complex: People who like reflective and complex music tend to be more open to experience, have better verbal skills, believe they are intelligent, tend to be politically liberal, and are less athletic.
  2. Intense/rebellious: The personality traits associated with preferences for intense and rebellious music were similar to reflective/complex, except that these folks were more athletic and extraverted.
  3. Upbeat/conventional: People who like upbeat and conventional music tended to be more extraverted, agreeable, conscientious, less open to new experiences, and were more politically conservative. They also believed they were wealthier, physically attractive, more athletic, less intelligent, and had poorer verbal skills.
  4. Energetic/rhythmic: Finally, people who like energetic and rhythmic music tended to be talkative, extraverted, and agreeable. They also report being physically attractive, athletic, and politically liberal.
So, although I haven’t seen any data that indicates tastebuds.fm provides better matches than other online dating services, it wouldn’t surprise me if it is better than pairings without much basis (i.e., that hot guy/gal you met at the bar). Music certainly does say something meaningful about our personalities, and IF similarity on these personality characteristics is important to attraction and relationship development (note that I said “IF” here), then the folks at tastebuds.fm might be on to something.


Satisfacción (Vocabulario)

 

Satisfacción

  1. f. Alegría,placer,gusto:
    su mayor satisfacción es ver crecer a sus hijos.
  2. Razón,acción o modo con que se repara una ofensa o un daño:
    exige una satisfacción por los insultos recibidos.
  3. Cumplimiento de una necesidad,deseo,pasión,etc.:
    la satisfacción de la sed se logra bebiendo.

Satisfacción

  • regocijo, complacencia, gozo, agrado, contento, placer
    • Antónimos: desagrado
  • pago, indemnización, reparación, recompensa, solución, devolución, resarcimiento
    • Antónimos: deuda
  • excusa, disculpa, aclaración, explicación
    • Antónimos: incumplimiento

Ejercicios para la Mente: Ejercicios y Alimentos Para Nuestro Cerebro y Para Mejorar la Memoria

 
Con regularidad mis pacientes me preguntan  que alimentos son buenos para la memoria, porque notan que últimamente no sólo están muy cansados sino que olvidan con facilidad las cosas. ¿Pero son ciertos aquellos alimentos que mejoran la memoria? Pues hay muchos que sirven como materia prima para el mejor funcionamiento, pero nada sirve en realidad si no ponemos a trabajar nuestras “neuronas”

El ácido fólico (conocido como vitamina B9) es altamente eficaz para mejorar la memoria y la capacidad mental de los cerebros en edad avanzada, su ingesta disminuye el riesgo de desarrollar Alzheimer.

Las lentejas ricas en azúcares de asimilación lenta son idóneas para la salud neuronal. Además, son una potente fuente de hierro y facilitan el transporte del oxígeno al cerebro.

Espinacas, eficacia 100 por ciento. Nuestra facultad para memorizar elementos y concentrarnos depende, entre otros factores, de una correcta irrigación sanguínea del cerebro. Las espinacas tienen todo los nutrientes necesarios para contribuir en este proceso.

Nueces, ricas en fósforo. Los griegos la llamaban kara (cabeza) por su parecido con el cerebro. Los romanos la consideraban el alimento de los dioses y la asociaban con la buena memoria. Ricas en fósforo y en ácido alfa linoleico, cuatro nueces diarias cubren las necesidades de Omega3. 

Salmón = Omega 3. Para aprovechar al máximo sus propiedades y su alto contenido en ácidos Omega 3, se recomienda tomar pescados grasos dos veces por semana, para frenar el deterioro cognitivo. ¿Pero con estos alimentos será suficiente?
Alguna vez has estado en la situación de preguntar:

¿Cómo se llama esa película en la que sale esa actriz rubia, de pelo largo, que una vez salio en esa otra película de acción con el actor ese, alto, medio pelado? ¿Sabes de quién hablo no?

Se dice que a partir de los 30 años empezamos por lo general a tener pequeños olvidos:

¿Dónde dejé mis llaves?
¿A qué hora tenia mi cita a las 5 o a las 5 y media?
¿Cómo se llama ese señor, me acuerdo bien de su cara, pero no de su nombre?
¿En qué piso me estacioné? ¿Dónde está mi carro?

Aunque estos pequeños olvidos no afectan nuestra vida, generalmente terminan generándonos ansiedad. Encima de esto tenemos a la abuela que se acuerda con lujo de detalle el día y la hora exacta en que algún acontecimiento familiar ocurrió.

Existen muchos mitos en que las personas equivocadamente relacionamos edad con falta de memoria o con falta de algún nutriente.

Los neurólogos han comprobado que la pérdida de memoria a corto plazo no se debe a la edad o a que las neuronas se mueran y no se regeneren, sino a la reducción del número de conexiones entre sí de las neuronas.

¿Porqué sucede? Pues por la falta de uso; sí, aunque parezca raro, así como un músculo llega a atrofiarse por la falta de movilidad, las células nerviosas van perdiendo conexiones unas con otras y terminas atrofiando esas conexiones y van perdiendo la habilidad de pasar información unas con otras.

Lo que tenemos que hacer es obligar a nuestro cerebro a producir su propio alimento: las neurotrofinas. Estas son moléculas que producen y secretan las células nerviosas y actúan como alimento para mantenerse saludables.

Entre más activas estén las células del cerebro, mas cantidad de neurotrofinas producen y esto genera mas conexiones entre las distintas áreas del cerebro.

¿Qué debemos hacer entonces?


Pues ejercicios con nuestra mente. Como así:

Estirarlas, sorprenderlas.
Sacarlas de la rutina.
Presentarles novedades inesperadas y divertidas a través de las emociones, del olfato, la vista, el tacto, el gusto y  el oído.

¿El resultado? Tenemos un cerebro más flexible, más ágil y su capacidad de memoria aumenta.

Muchas personas razonan de esta manera: pero yo trabajo, estudio, hago ejercicio, y hago muchas cosas a la vez. Mi mente siempre esta activa.

Pues nada de eso es cierto. Lo que hace la mente es trabajar en forma rutinaria, y hasta automáticamente. Te has puesto a pensar:

¿Qué tan diferente es tu rutina en la mañana, tu ruta hacia el trabajo, la hora en que comes, la hora en que regresas, el tiempo que pasas conduciendo tu auto, llegar a casa y ver lo mismo en la televisión?

Pues estas actividades diarias y rutinarias son inconcientes, hacen que el cerebro actúe de manera automática y además requieren un mínimo de energía. Esas experiencias pasan por las mismas vías neuronales, por caminos en tu cerebro ya formadas. Aquí no se producen las neurotrofinas.

¿Qué ejercicios son recomendables para nuestro cerebro y para producir neurotrofinas?

  • Intenta por lo menos, una vez por semana ducharte con los ojos cerrados. Solo con el tacto, localiza el jabón, las llaves del agua, el shampoo, regula la temperatura del agua. Verás como tus manos notaran texturas que nunca habías percibido.
  • Utiliza la mano que no dominas de vez en cuando (si eres diestro usa la izquierda). Come, escribe, lávate los dientes, abre ese cajón con la mano que mas te cuesta usar.
  • Lee en voz alta. Se activan distintos circuitos que los que usas para leer en silencio.
  • Cambia la ruta por donde vas a trabajar, o para regresar a tu casa.
  • Modifica tu rutina. Haz cosas diferentes, sal, conoce y conversa con personas de diferentes edades, trabajos e ideologías. Experimenta lo inesperado. Usa las escaleras en lugar del ascensor. Sal al campo, camina huele el aire puro
  • Mejora la ubicación de algunas cosas. Al saber donde está todo, el cerebro hace un mapa de todo. Cambia por ejemplo el bote de basura y te darás cuenta que instintivamente botas el papel en el mismo sitio.
  • Aprende una habilidad, cualquier cosa, lo que sea, como tomar fotos, cocina, yoga, un nuevo idioma, armar rompecabezas, armar coches de juguete; haz un experimento al taparte un ojo, esto hace que el cerebro pierda percepción en la profundidad, el cerebro tendrá que usar otras vías de conexión.
  • Identifica objetos como monedas, botones, y cualquier objeto similar, hará que distingas uno de otro, asimismo el poner diferentes monedas de distinta denominación,  agudiza la percepción  y la memoria.

Monopolio (Vocabulario)

Monopolio

  1. m. Concesión legal a una empresa que le permite la fabricación o control comercial de un producto o servicio en exclusiva:
    tiene el monopolio de la exportación de estos productos a Extremo Oriente.
  2. Acaparamiento,privilegio exclusivo:
    la casa de la playa es de todos,no creas que tienes el monopolio.
  3. Ejercicio exclusivo de una actividad:
    esta universidad posee el monopolio de la enseñanza en esta zona.
  4. Convenio entre comerciantes para vender un género a un determinado precio.

Monopolio

  • acaparamiento, exclusiva, trust, cártel, concesión, consorcio

Anotar las preocupaciones antes de un examen mejora la nota


Los estudiantes podrían combatir la ansiedad previa a un examen y obtener mejores notas si escriben sus preocupaciones unos minutos antes de iniciar la prueba, según un estudio de la Universidad de Chicago (EE UU).

Los investigadores, liderados por el psicólogo Sian Beilock, demostraron a través de una serie de experimentos con estudiantes de diferentes edades que si éstos plasmaban por escrito sus temores antes de realizar un examen, reducían su ansiedad y dejan "libre" toda la capacidad de su cerebro para abordar la prueba con éxito, obteniendo puntuaciones mucho mejores que quienes no lo hacían. Según Beilock, las situaciones de presión merman una función de nuestro cerebro llamada memoria de trabajo, que es crítica en muchas tareas cotidianas ya que permite recuperar información relevante para la tarea que tenemos entre manos.

“A pesar de que las personas suelen estar motivadas para dar lo mejor de su mismas, las situaciones cargadas de presión, como exámenes o presentaciones importantes, hacen que estas personas se desenvuelvan por debajo de sus capacidades”, puntualiza el investigador, que ha publicado sus resultados en el último número de la revista Science. Con el método que Beilock y su equipo han puesto a prueba, “los estudiantes que tienden a sentir ansiedad durante los exámenes son capaces de sobreponerse a sus temores, por ejemplo las consecuencias de hacerlo mal, y sacar a flote todo su potencial”.

La Preocupación (laguia2000.com)


Estar preocupado es ocuparse de algo que todavía no ha ocurrido que puede o no acontecer en el futuro; es poner el empeño en adelantarse a acontecimientos que tal vez no ocurran nunca.

La preocupación consiste en tener la mente ocupada con pensamientos negativos que tienden a atraer más de lo mismo.

Estar preocupado por el futuro no permite vivir plenamente lo que está pasando en el presente y empaña las experiencias actuales; porque es una condición que dispersa la atención y hace ver las cosas desde una perspectiva pesimista. 

La preocupación es ansiedad, miedo a lo desconocido y al futuro. Para evitar un posible sufrimiento futuro se prefiere sufrir ahora por situaciones improbables que se temen.

Las preocupaciones afectan la salud física y emocional y un exceso de preocupaciones genera estrés y puede estar revelando un trastorno de ansiedad y hasta una depresión oculta.


Preocuparse es tener encendida la alarma del cuerpo antes de que ocurra el siniestro, por las dudas; y si ese sistema de alarma orgánico, que debería funcionar cuando realmente la situación de peligro es inminente, sigue funcionando siempre, genera químicos en el organismo que son nocivos para la salud.

Vivir preocupado es asumir la vida como algo peligroso, sin ninguna otra alternativa que nos permita relajarnos y disfrutar de las cosas.

Cuando nuestro sistema se acostumbra a vivir en estado de permanente situación de peligro, pierde la capacidad de funcionar normalmente y se acciona aunque la amenaza no sea real y no exista motivo de riesgo alguno inmediato, porque no puede reconocer las verdaderas señales de peligro.

Las preocupaciones las generan los conflictos o los problemas, o sea todas las cosas que no podemos enfrentar y resolver y la búsqueda de soluciones ideales; porque una vez que se toma una decisión el estado de preocupación desaparece.

Además del hábito de preocuparse por los asuntos personales, estas personas se preocupan también por sus familiares, por sus hijos, por sus padres, por su pareja, por sus hermanos o por sus amigos. Creen que los demás no serán capaces de resolver solos sus problemas porque en el fondo tienen la omnipotencia de creer que ellos sí pueden porque son superiores. 

También los preocupa su trabajo, su casa, su auto, el gobierno, la política, la economía o su propia seguridad financiera y se desviven por controlar situaciones futuras.

Cada situación particular se vive como un problema para resolver, y hasta la más insignificante obligación los puede hacer sentir preocupados.

La necesidad de control los obliga a exigirse al máximo y les impide hacer una evaluación de cada circunstancia con objetividad.

Las personas que viven en estas condiciones tienen altas expectativas sobre ellos mismos, son implacables, necesitan resultados, actuar con eficacia y perfección y ser reconocidos por sus logros.

Creen firmemente que ellos son lo que hacen y si se equivocan o no pueden cumplir se sienten frustrados y pierden su autoestima.

Es probable que sean muy eficientes pero también es probable que esa actitud se refleje en sus relaciones y las desequilibre.

El problema es la forma en que ven la realidad, el valor que le otorgan a la eficiencia y a la productividad aunque se conviertan en un obstáculo para vivir vínculos sanos.

Es importante comenzar a recapacitar si realmente vale la pena preocuparse por tantas cosas que tal vez tienen una importancia relativa; ser capaces de aprender a jerarquizar las prioridades y a reconocer y renunciar a mandatos internos que los obligan a ocupar la mente inútilmente, dejando de lado experiencias presentes que jamás se repetirán y que pueden ser mucho más importantes.

El imperio del retail (paula.cl)

 
Por mucho que se hable sobre el diseño de autor en Chile, cerca de 90% de las mujeres compra ropa en las grandes tiendas. O sea: casi todas nos vestimos en el retail. Sepa cómo funciona esta gigantesca industria de moda rápida y masiva, y cómo nos dicta lo que tenemos en el clóset cada temporada. 

En el año pasado fueron las flores. Flores estampadas en todas las poleras y vestidos. Flores en el metro y en las fiestas y en todos los catálogos que llegan con el diario del sábado. Admitamos que todas terminamos teniendo, al menos, alguna prenda floreada. ¿Por qué todas terminamos vistiéndonos igual? Porque las flores invadieron las grandes tiendas.

Es divertido que el significado exacto de “retail” sea “ventas al detalle” porque, en la práctica, el retail convierte en masivo todo lo que toca. No es un proceso instantáneo. Es un trabajo de hormiga que empieza años antes de que una tendencia se masifique. Y éste sí que es un negocio absolutamente masivo. Según Ricardo Bennett, gerente de negocios de vestuario en Paris, 90% de las mujeres chilenas compra ropa en multitiendas. Y se estima que 70% de la ropa que se vende en Chile, se vende en el retail.

El fenómeno es bastante único. En otros países, la moda masiva no se concentra en las multitiendas, sino en el retail especializado: Zara, H&M, Uniqlo, Topshop y otras marcas que impusieron el término fast fashion: moda accesible y muy rápida, en las que rotan las colecciones cada dos o tres semanas.

A diferencia de estas marcas, en Chile las multitiendas tienen ciclos de producción mucho más largos, porque mandan a hacer casi toda la ropa a China e India.Pero, presionadas por el fast fashion y por consumidoras cada vez más exigentes e informadas, han ido introduciendo marcas propias y exclusivas para poder competir en la carrera frenética por ser los primeros en lanzar –y masificar– la tendencia de turno. ¿Cómo lo hacen?




1. Levantan información de tendencias.

Alejandra Cuevas trabaja diseñando para retail. Está encargada de lo que llama “el maquillaje”. Esto es diseñar las etiquetas, los botones, los tiradores, la hebilla del cinturón, etc. Todos los pequeños detalles de las prendas. Además, se dedica a investigar tendencias: no las de ahora, sino las que se impondrán en uno, dos o tres años más. En este momento todas las multitiendas ya están definiendo sus colecciones de invierno 2012. En general, no tienen coolhunters propios, sino que –al igual que algunas grandes marcas, como Adidas– se suscriben a sitios web internacionales pagados que les van alertando de lo que pasa en las calles de las ciudades más cosmopolitas. “El círculo de la moda casi siempre parte en la calle”, dice Alejandra Cuevas. “De ahí salta a revistas vanguardistas, luego a las pasarelas, después a tiendas caras, de ahí al retail especializado como Forever 21 y Zara, después a las multitiendas, se masifica en la calle y al cabo de un rato todo vuelve a empezar, porque los diseñadores se dieron cuenta de que una adolescente agarró la polera de $ 2.990 y se la puso de otra forma o la transformó”.

Además de estos informes de coolhunters, los equipos de diseño del retail revisan constantemente blogs y sitios especializados de moda. “Pero también el último video de Lady Gaga, la última cartera que usó Zooey Deschanel, tienes que estar atenta a todas esas cosas”, apunta Alejandra. “En retail no te dejas llevar tanto por la pasarela sino por películas, videos, recitales, la comida que se está vendiendo, los aros que se están poniendo las adolescentes… Si ves fotos del último festival de música Coachella, toda la gente se viste muy hippy, folk, full Bob Dylan. Y ésa es la moda que viene el próximo año. O ahora que salió Cisne negro, se están viendo mucho las ballerinas y las pantys rosadas claritas”.

2. Viajan a comprar lo que está de moda.
 
En el retail chileno cada multitienda tiene marcas propias (por ejemplo, Falabella tiene Basement y Sybilla; Paris tiene Alaniz y Opposite). Las colecciones de estas marcas son diseñadas por equipos de la misma multitienda. Para eso, una vez que se identifica qué tendencia la llevará la próxima temporada, las diseñadoras jefas de cada marca viajan a comprar ropa o “muestras”, como ellas les llaman.

A estas diseñadoras se las conocecomo“compradoras”. Viajan unas seis veces al año a ferias de moda –como la colosal Bread and Butter, en Berlín, donde confluyen cientos de marcas de jeans de todo el mundo– pero, principalmente, vitrinean. Cada marca propia replica alguna extranjera: Americanino tiene como referente a Miss Sixty; Opposite a Forever 21, y así. Las compradoras barren estas tiendas y traen lo que esté haciendo furor para basar sus colecciones en esas muestras.

“Pasa que todas vamos a Topshop porque si lo tiene Topshop, seguro que a la gente le va a gustar. Hay una carrera desesperada en el retail por salir antes con una moda y pasa que muchas veces dos tiendas tienen lo mismo”, cuenta Magdalena Beytía, jefa de diseño de una marca propia de retail.

María Paz Recaman, jefa del departamento denim en Falabella, concuerda: “A veces viajas y ves que vienen las rayas, y piensas ‘qué lindo’. Pero después dices: ‘Dios mío, esto va a terminar igualque las flores, que al final ya nadie las quería ver más’. Tratamos de ser cuidadosas con las tendencias y de hacer transformaciones a las prendas que compramos”.

3. Diseñan en base a la ropa de fuera.
 
Las multitiendas tienen apenas dos o tres semanas para definir las colecciones de sus marcas propias: cientos de miles de prendas. “Tenemos un ritmo de trabajo de retail”, dice Magdalena Beytía. “A mí no me da el tiempo para sentarme con lápiz y papel y hacer 14 bocetos de una prenda. Si le pasas a tu confeccionador una polera de base y le dices: ‘córtale las mangas, bájale el escote y hazla con este estampado’, es mucho más fácil”. A las diseñadoras de las multitiendas no les gusta hablar de copia. Insisten en que se trata de un trabajo propio de diseño y adaptación de las tendencias al mercado chileno. Por ejemplo, saben que aunque en Europa el color de moda sea el amarillo, en Chile nadie lo va a comprar. “Se trata de hacer los mayores cambios posibles. Si te gustó la estructura de este vestido, le cambias las mangas, el estampado y los botones. Ahí está tu trabajo de diseño”, dice Alejandra Cuevas. “También mandamos a hacer telas y estampados, que muchas veces te hacen la diferencia”.

4. Mandan a hacer casi todo a China.
 
Gran parte del éxito en la venta de ropa de las multitiendas chilenas se debe a que tienen sus propias tarjetas de crédito –que casi triplican en titulares a las tarjetas de los bancos– y que los precios de sus prendas son muy bajos. Y son bajos porque mandan a hacer la ropa a China. “Argentina y Brasil tienen impuestos de entrada de sobre 100% para los productos de Oriente. En cambio, por los tratados de comercio, nuestros aranceles de importación para la ropa de China fluctúan entre 0 y 5%. Es nada”, explica Ricardo Bennett.

“En Chile es demasiado competitivo el negocio de las multitiendas”, agrega. “En los últimos años los precios del vestuario en todo el mundo subieron. Acá bajaron 20%. Zara vende mucho más cara la misma polera en España que en Chile. Por eso no ha entrado más el retail especializado: este mercado es chico y tendrían que pelear muy duramente con las grandes tiendas”. A China, por lo tanto, viajan las diseñadoras de las multitiendas con sus muestras bajo el brazo. “Entonces empieza toda una cadena”, dice María Paz Recaman. “Allá se fabrica la tela y se hace el moldaje. Después nos mandan pruebas y acá hacemos correcciones.

Luego vuelven a China para fabricar toda la colección. Las prendas llegan listas a Chile en barco y eso demora. En total el proceso se demora seis meses: mucho tiempo”. Ésta es una desventaja de las multitiendas frente a Zara, que prueba tendencias con mini colecciones. “Si no le diste con el palo al gato, no puedes hacer mucho, porque la producción se hace con un año de anticipación”, dice Alejandra Cuevas. “Ahora: si te diste cuenta que hay un imprescindible de la temporada que no tenías en tu colección, dices ‘filo, hagámoslo nacional’”. Todas las marcas fabrican una pequeña porción de ropa en Chile. Es mucho más caro, pero la calidad es mejor porque las diseñadoras pueden supervisar todo el proceso en persona. Y en 30 días pueden tener una colección pequeña lista para vender.

5. Inventan los pre-avances.

¿Por qué nos acostumbramos a ver publicidad de botas en enero? ¿O catálogos de vestidos sin mangas cuando todavía usamos abrigo y medias? Porque el retail así lo manda. “Antes, el año se dividía en invierno y verano. Hoy tenemos que ir metiendo mini colecciones dos veces al mes”, dice Ricardo Bennett. “La mujer ya no espera la temporada cuando viene una tendencia nueva. En el año pasado, por ejemplo, el boom fue la chaqueta de cuero: llegaron en enero, cuando había 32 grados en Santiago, y las vendías como loco”.

“Esto es consumo de masas y tú no te puedes arriesgar a lanzar una tendencia que la gente no va a entender”, grafica Alejandra Cuevas. “Entonces la metes de a poquito, en ciertas prendas o accesorios, para que se vaya afiatando. Y cuando la gente la entiende, la lanzas full. Por ejemplo, ahora los zuecos están pavimentando el camino para la moda años 70, que es lo que viene en el próximo año. Por eso, antes de cada temporada, fabricamos en Chile colecciones pequeñas que son el primer acercamiento a lo que viene. Da lo mismo que no se vendan tanto, porque sirven para posicionar las tendencias hasta que se hacen masivas.

También sirven mucho los catálogos. En todas las colecciones hay ciertas prendas que llamamos ‘prendas para revista’, las que sabemos que por estar en los catálogos se van a vender el doble”. “Si tienes una prenda mucho más fashion, al principio la va a comprar sólo la mujer que entienda más, pero cuando el retail lo empieza a comunicar en la vía pública, en los catálogos, ahí ya se dispara. Te mueres lo que costó que entraran los pitillos”, ejemplifica María Paz Recaman. “Hace cuatro años, cuando los trajimos, nadie los pescaba porque las chilenas son anchas de cadera. Ahora es un básico. Así vas construyendo las tendencias”.

6. Liquidan y vuelven a empezar.

El promedio que las chilenas gastan en ropa al mes es casi 50 mil pesos, según un estudio de Adimark y Unilever realizado en 2009. También concluye que 40% prefiere esperar las liquidaciones para comprar ropa y que sólo 14% compra al principio de temporada.

Por eso, las diseñadoras saben que no pueden medir el éxito de una colección sólo por las ventas totales: porque una prenda puede venderse muchísimo, pero únicamente porque está en liquidación. María Paz Recaman afirma que la Navidad pasada ella y todo el equipo de diseño de Falabella se instalaron en las tiendas a vender, para constatar in situ cómo se estaba comportando el público. A medida que volaban las chaquetas sin mangas, llamaban enseguida a las fábricas nacionales para pedir más. “Los que dictan son los compradores”, dice. “Así es como las multitiendas influyen en el gusto del público: les cuentan un cuento, les dicen ‘esto es lo que se usa’. El grupo de personas que tiene un gusto más exclusivo es pequeñísimo: al final la masa somos todos. Y todos llegamos a la multitienda”.

“A los chilenos no nos gusta que nos miren en la calle. Somos más bajo perfil. Y las grandes tiendas tienen una propuesta de precios súper agresiva. Por eso creo que en Chile se ha dado este fenómeno de moda tan masiva”, aventura Magdalena Beytía. “Pero en Nueva York nadie querría tener la misma polera, aunque cueste dos pesos”. “La chilena es súper influenciable en moda”, concluye lapidaria Alejandra Cuevas. “Es fácil meterle una idea en la cabeza, porque acá la gente no busca un look propio. Si lo ve en un catálogo y en un maniquí, y más encima tiene la tarjeta, listo”.

¿Por qué el retail tiene tanto éxito en Chile?
 
El boom del vestuario femenino en las grandes tiendas es un fenómeno local”, asegura Claudio Pizarro, profesor del Centro de Estudios del Retail de la Universidad de Chile. (www.ceret.cl). “En el mundo no existe este mismo modelo. Acá, triunfan por dos razones: una, son tiendas muy femeninas; dos, tienen tarjetas de crédito”. Ricardo Bennett, gerente de negocios de vestuario en Paris, confirma que, si bien el vestuario femenino no es la principal fuente de ingresos para una multitienda –Paris factura 1.200 millones de dólares al año, principalmente a través de la línea de hogar–, es fundamental porque la ropa es lo que genera el vínculo entre una mujer y la multitienda. Y las mujeres son las principales compradoras: generan 60 ó 70% de las ventas totales.

El famoso caso Zara
 
“Para entender el fast fashion es típico el ejemplo de Madonna, que una vez usó una polera en un recital. Dos semanas después, en su próximo recital, estaba lleno de cabras con la misma polera, seguramente producida por Zara”, cuenta Claudio Pizarro, profesor del Centro de Estudios del Retail de la Universidad de Chile (www.ceret.cl). La marca española Zara probablemente sea el caso más estudiado de retail especializado a nivel mundial. Dicen que cambió para siempre la industria de la moda con su fórmula –creada a fines de los 80– de ofrecer al menos dos colecciones nuevas por semana. Así nació el fast fashion: desde que surge una idea hasta que el producto está colgado en la tienda pasan apenas 3 semanas. Hoy, Zara tiene 1.500 tiendas en todo el mundo y factura más de 6 mil millones de euros al año. Y casi no hace publicidad.


Preocupación (Vocabulario)

Preocupación

  1. f. Intranquilidad,inquietud o temor que produce alguna cosa:
    le estaba esperando con cara de preocupación.
  2. Lo que provoca interés o atención:
    su hijo es su mayor preocupación. 

Preocupación

  • desasosiego, intranquilidad, ansiedad, nerviosismo, inquietud, pesadumbre, malestar, desazón, recelo, insomnio, angustia, manía, neurosis
    • Antónimos: despreocupación
  • cuidado, afán, desvelo, interés, previsión, prevención, curiosidad, ocupaciones, responsabilidades

Preocupado

  • intranquilo, inquieto, alarmado, abstraído, pensativo, meditabundo, cabizbajo, turbado, acongojado, maniático, neurótico
    • Antónimos: despreocupado

Agradecer durante 21 días (BBC)

 
MARÍA PILAR BARRETO, oriunda de Puerto Rico, es estudiante de Harvard y se graduará en estudios latinoamericanos en junio.

Asiste a las clases de Psicología Positiva del profesor Tal Ben-Shahar y opina al respecto: "Realmente nos da instrumentos para mejorar nuestra calidad de vida". 


Yo era una de esas personas cínicas que no esperaban nada útil de esta clase.
Pero no se trata de esas fórmulas rápidas de autoayuda. El profesor Ben-Schahar nos da instrumentos para mejorar nuestra calidad de vida. Sin embargo, somos sólo nosotros quienes lo podemos hacer.

María Pilar Barreto, estudiante de Harvard, asiste a las clases de Psicología Positiva
Uno de los ejercicios que más me ha servido es el de agradecer. El padre de la psicología moderna, William James, decía que para crear o romper un hábito uno tiene que hacer algo por 21 días
Uno de los ejercicios que más me ha servido es el de agradecer. El padre de la psicología moderna, William James, quien estuvo en Harvard a principios del siglo pasado, decía que para crear o romper un hábito uno tiene que hacer algo por 21 días, para que se convierta en un acto subconsciente.
Entonces, el ejercicio fue escribir cada día, durante 21 días, cinco cosas por las que damos gracias en nuestra vida. La tarea me gustó, porque mientras lo hacía miraba hacia atrás, a los días pasados, a ver qué cosas había escrito, y me acordaba de eso y sonreía otra vez. Me traía felicidad.
Y si uno tiene un mal día cuando parece que todo es un fracaso, el ejercicio nos obligaba a encontrar cinco cosas por las que dábamos gracias. Cada día tiene sus puntos buenos, a pesar de sus puntos malos.
También recordamos en el curso que debemos vivir más en el presente. En Harvard uno siempre está preocupado por el futuro, por qué trabajo debo conseguir para tener un salario de seis cifras, es muy competitivo, quién pertenece a qué grupo, quién escribe para quién sabe cuantas publicaciones, quién se graduará con honores.
Muchas veces sólo pensamos en cumplir metas en el futuro y siempre estamos haciendo cosas que quizás no nos traigan felicidad para llegar a ese futuro. Al llegar a ese futuro, creemos que vamos a sentir felicidad, pero lo que sentimos es más alivio por tener menos presión que felicidad.

Debemos aceptar que vivimos en el presente (...) debemos tomarnos una pausa y disfrutar de las cosas que en verdad nos hacen feliz
Debemos aceptar que vivimos en el presente, que está bien poder disfrutar el presente. Sí hay que hacer cosas que contribuyan al futuro, pero también debemos tomarnos una pausa y disfrutar de las cosas que en verdad nos hacen feliz.
Nosotros creemos que hay presión de nuestros colegas, pero en realidad somos nosotros mismos que nos estamos presionando. Hay una imagen de lo que deben ser los estudiantes de Harvard y es una imagen falsa. Uno entiende en el curso que mucho de lo que hacemos no es para nosotros sino, para llenar esa imagen falsa.
Tal vez debemos revisar nuestras metas y hacer en el presente cosas que nos traigan felicidad. Hay que disfrutar, además, de lo que hacemos en el proceso para cumplir metas.

También hemos hecho meditaciones en clase. Realmente me siento mucho más positiva respecto al futuro y he aprendido a darle más importancia a vivir en el presente y a nutrir las relaciones humanas. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...